Tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio en el posoperatorio mediato de apendicectomía: informe de caso

Autores/as

Resumen

Introducción: El tromboembolismo pulmonar es una enfermedad de relevancia clínica, en pacientes que se le han realizado intervenciones quirúrgicas. La tasa de mortalidad por esta causa ha disminuido en los últimos años.
Objetivo: Describir el manejo diagnóstico y terapéutico del tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio.
Caso clínico: Paciente masculino de 62 años de edad que se encontraba ingresado por haber sido operado de una apendicitis gangrenosa. En el posoperatorio mediato comenzó con cuadro de dificultad respiratoria, se realizaron exámenes complementarios incluido ecocardiograma transtorácico, donde se evidenció el signo de McConnell, por lo que se diagnosticó un tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio. El paciente se somete al tratamiento trombolítico estandarizado, luego de lo cual la clínica y los parámetros ecocardiográficos que evolucionaron hacia la mejoría.
Conclusiones: Se describió el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio en el posoperatorio mediato de apendicectomía, donde se evidenció la utilidad del uso del ecocardiograma doppler transtorácico con la identificación de los signos característicos y la aplicación exitosa de trombolisis sistémica.

DeCS: APENDICITIS/cirugía; PERIODO POSOPERATORIO; EMBOLIA PULMONAR/ diagnóstico; EMBOLIA PULMONAR/ terapia; INFORMES DE CASOS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuliel Varona-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital General Docente Martín Chang Puga. Servicio Unidad Quirúrgica. Camagüey, Cuba.

Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesor Instructor.

Jose Carlos Acosta-Abad, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital General Docente Martín Chang Puga. Servicio de Medicina Interna. Camagüey, Cuba.

Especialista en Cardiología. Profesor Instructor.

Liliam María Castillo-Manresa, Universidad de Ciencias Médicas. Hospital General Docente Martín Chang Puga. Estudiante de 5to año de Medicina. Camagüey, Cuba.

Estudiante de Medicina.

Citas

1. Konstantinides SV, Meyer G, Becattini C, Bueno H, Geersing GJ, Harjola VP, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS): The Task Force for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J [Internet]. 2020 Ene [citado 02 Mar 2023];41(4):543-603. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/41/4/543/5556136

2. Ishaaya E, Tapson VF. Advances in the diagnosis of acute pulmonary embolism. F1000Res [Internet]. 2020 [citado 03 Feb 2023];9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6993831/

3. Chaves Duarte O, Durán Zúñiga DD, Fuentes Alfaro CF. Tromboprofilaxis en el paciente hospitalizado. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019 Jul [citado 03 Feb 2023];4(7). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms197e.pdf

4. Riverón Carralero WJ, Piriz Assa AR, Manso López AM. Valor pronóstico de mortalidad hospitalaria por tromboembolismo pulmonar de las escalas Wells, Ginebra y PESI en pacientes con ictus isquémico. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud [Internet]. 2022 [citado 03 Feb 2023]. Disponible en: https://medintern.sld.cu/index.php/medinter22/2022/paper/view/43

5. Yamashita Y, Morimoto T, Amano H, Takase T, Hiramori S, Kim K, et al. Validation of simplified PESI score for identification of low-risk patients with pulmonary embolism: From the COMMAND VTE Registry. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care [Internet]. 2020 Jun [citado 03 Feb 2023];9(4):262-70. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30203659/

6. Gupta R, Ammari Z, Dasa O, Ruzieh M, Burlen JJ, Shunnar KM, et al. Long-term mortality after massive, submassive, and low-risk pulmonary embolism. Vasc Med. 2020 Abr;25(2):141-49. doi.org/10.1177/1358863X19886374

7. Tromeur C, van der Pol LM, Le Roux PY, Ende-Verhaar Y, Salaun PY, Leroyer C, et al. Computed tomography pulmonary angiography versus ventilation-perfusion lung scanning for diagnosing pulmonary embolism during pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Haematologica [Internet]. 2019 Ene [citado 03 Feb 2023];104(1):176-88. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6312023/

8. Das JP, Yeh R, Schöder H. Clinical utility of perfusion (Q)-single-photon emission computed tomography (SPECT)/CT for diagnosing pulmonary embolus (PE) in COVID-19 patients with a moderate to high pre-test probability of PE. Eur J Nucl Med Mol Imaging [Internet]. 2021 [citado 03 Feb 2023];48(3):794-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7505736/

9. Piñar Sancho G, Abarca Zúñiga V, Moya Corea S. Diagnóstico y manejo actualizado del tromboembolismo pulmonar agudo. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2021 Ene [citado 03 Feb 2023];6(1):1-14. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/633/1094

10. López de la Garza H. Factores de Deterioro Clínico Inminente para Tratamiento Avanzado en Tromboembolia Pulmonar Submasiva: Revisión Sistemática y Metaanálisis [tesis]. Monterrey: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; 2021 [citado 03 Feb 2023]. Disponible en: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/642891/TESIS%20VERSION%20FINAL%20CARDIOLOGIA%20HLG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Lobo Malavassi JA. Revisión bibliográfica sobre la conformación e impacto de los equipos de intervención rápida en la atención de pacientes con tromboembolismo pulmonar [tesis]. San José: Universidad de Costa Rica; 2021 [citado 03 Feb 2023]. Disponible en: https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/84418/Tesis%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Ruiz de Adana Pérez R, López Rodríguez C, Montalvo Calvo A. Estudio y seguimiento del tromboembolismo pulmonar. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2021 [citado 03 Feb 2023];28(5):273-79. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207220301973

13. Guevara Ramírez JA. Signos de McConnell y 60/60 como diagnóstico ecocardiográfico del tromboembolismo pulmonar agudo: un reporte de caso. [tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2021 [citado 03 Feb 2023]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7651/1/REP_JOSEPH.GUEVARA_SIGNOS.DE.MCCONNELL.pdf

14. Iñigo Pereiro L, Aurrekoetxea Bajeneta G, García Ibarrondo N, Codina Prat M, Ruiz Gómez L. Presentación atípica de tromboembolismo pulmonar detectado mediante ecocardiografía de estrés. Rev Ecocar Práct (RETIC) [Internet]. 2022 Dic [citado 03 Feb 2023];5(3):37-40. Disponible en: https://imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/524

15. Seropian IM, Rojas Matas CA, Damonte JI, Chiabrando JG, Bluro IM, Berrocal DH. Estudio unicéntrico del tratamiento con trombolíticos dirigidos por catéter en el tromboembolismo pulmonar agudo. Medicina [Internet]. 2021 Jun [citado 03 Feb 2023];81(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000300382

16. Arias-Rodríguez FD, Armijos-Quintero DA, Beltrán-Vinueza PA, Córdova-Macías DV, Guadamud-Loor JX, Osejos-Moreira WD, et al. Diagnóstico y tratamiento de tromboembolia pulmonar. Revisión bibliográfica. Rev Mex Angiol [Internet]. 2022 [citado 03 Feb 2023];50(3):96-109. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmang/v50n3/0377-4740-rma-50-3-96.pdf

17. Cigalini IM. Utilización de trombolíticos en el tromboembolismo pulmonar con marcadores de alto riesgo o gran carga trombótica sin compromiso hemodinámico. Rev argent cardiol [Internet]. 2020 [citado 03 Feb 2023];88(4):362-8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-37482020000400362&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Publicado

2022-12-23

Cómo citar

1.
Varona-Rodríguez Y, Acosta-Abad JC, Castillo-Manresa LM. Tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio en el posoperatorio mediato de apendicectomía: informe de caso. Arch méd Camagüey [Internet]. 23 de diciembre de 2022 [citado 8 de septiembre de 2025];27:e9521. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9521

Número

Sección

Reportes de casos