Artículos Originales

 
Nelson Martin Cuesta, Héctor I. Pimentel Benítez, Arturo Conde Ramírez
 PDF
 
Implementación de estrategias sostenibles en el control de vectores de la Universidad Médica de CamagüeyRESUMEN

Fundamento: actualmente la gran dispersión, incidencia y gravedad de muchas enfermedades transmitidas por vectores, provoca un peligroso aumento de las mismas en varias regiones del mundo.
Objetivo: evaluar el impacto de las estrategias implementadas en la Universidad Médica de Camagüey, a través del comportamiento de la abundancia y distribución de las especies de vectores detectadas.
Métodos: se realizó un estudio de intervención sanitaria en la Universidad Médica de Camagüey entre octubre-2004 y abril-2007. Se aplicaron para las encuestas las técnicas descritas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba Para los moluscos se empleó un colador de bronce, removiendo los sustratos areno-fangosos y vegetación colindante, así como colectas manuales con pinzas, mediante capturas por unidad de esfuerzo sin reposición. Se coordinó con la administración de la facultad la ejecución de acciones antivectoriales, fundamentalmente de manipulación ambiental.
Resultados: inicialmente se identificaron 17 especies vectoriales, siendo los culícidos más abundantes y variados. En la etapa final prevalecieron sólo seis especies de relevancia médica (76.48% de reducción), con una importante reducción en el grupo de los mosquitos hematófagos.
Conclusiones: varias especies relacionadas con importantes enfermedades de transmisión vectorial en ambientes urbanos, rurales y costeros, fueron detectados en la universidad, favorecida inicialmente por factores ambientales, operacionales, entomológicos y humanos, lo que fue revertido con la implementación de medidas coordinadas de monitoreo, control y vigilancia vectorial, actividades que se han potenciado con la educación ambientalista de estudiantes, trabajadores y comunidad en general.

Neirys Estévez Espinosa, Erlán García Medina, Lorenzo Diéguez Fernández
 PDF
 
Janice de la Caridad Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Sonia Cabrera Fernández, Mahé Peña Marrero, Elena Rubio López
 PDF
 
Comportamiento de algunas infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intermedios polivalenteRESUMEN

Fundamento: las infecciones nosocomiales detectadas en cuidados progresivos se asocian a procederes invasivos.
Objetivo: valorar el comportamiento de algunas infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intermedios.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de las infecciones intrahospitalarias asociadas a procederes invasivos durante el período (2005-2007) en la unidad de cuidados intermedios polivalente en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. El universo de estudio lo constituyeron 4799 pacientes que ingresaron consecutivamente durante el trienio evaluado, de ellos 277 presentaron al menos una infección nosocomial, la muestra quedó conformada por 164 pacientes con factores de riesgo extrínseco y seleccionado por le método aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta tres factores de riesgo: ventilación mecánica artificial, catéter venoso central y sonda vesical.
Resultados: más de la mitad de los infecciones correspondieron a pacientes mayores de sesenta años. La neumonía asociada a la ventilación fue la más frecuente con el mayor porciento de defunciones. Se destacó el grupo de las enterobacterias en las infecciones asociadas a catéteres centrovenosos y sondas urinarias.
Conclusiones: la neumonía asociada a la ventilación fue la infección nosocomial más frecuente y fue la responsable del mayor número de defunciones.

Carlos Miguel Sarduy Ramos, Gladys Artuñedo Gómez, Manuel Basulto Barroso, Carlos Barrameda Pérez
 PDF
 
Uso de ceftriaxona en monodosis para el tratamiento de la otitis media aguda supurada en pacientes de edad pediátricaRESUMEN

Fundamento: la otitis media aguda supurada es muy frecuente en pediatría. El 80% de los niños en edad preescolar y el 50% de los lactantes hacen un cuadro de supuración de oídos dos veces al año.
Objetivo: evaluar la efectividad de la ceftriaxona en dosis única en pacientes pediátricos con otitis media aguda supurada.
Método: se realizó un ensayo clínico, fase IV, durante el segundo semestre del año 2008, a 51 niños ingresados con el diagnóstico de Otitis Media Aguda Supurada, en el Hospital pediátrico provincial de Camagüey Eduardo Agramante Piña.
Resultados: se encontró un ligero aumento del sexo masculino; con predominio significativo de la raza blanca. Existió una alta incidencia en los pacientes menores de un año. El 58,8% de los pacientes recibieron tratamiento previamente con antimicrobianos. El tratamiento antimicrobiano utilizado con mayor frecuencia fue la amoxicillina, la penicilina y el Claforan. Más del 66% presentó una evolución favorable dentro de las 72h siguientes al tratamiento con la monodosis de ceftriaxona. En 48 de los pacientes estudiados se obtuvo una evolución otoscópica favorable, lo que correspondió a un 94,12% de los casos estudiados. Al estudiar el comportamiento de los pacientes según edad y otras enfermedades asociadas, se pudo observar que sólo dos pacientes no presentaron otras enfermedades asociadas.
Conclusiones: se logró una evolución favorable dentro de las 72h siguientes al tratamiento con la monodosis de ceftriaxona en casi la totalidad de los casos.

Héctor Eduardo Álvarez Amador, Eneyda Guarina García García, Jorge Santana Álvarez, Luis Castillo Toledo, Juan Manuel Iglesias Soliz
 PDF
 
Kenia Betancourt Gamboa, Julio Barciela Calderón, Julio Guerra Menéndez, Lissette Alberti Vázquez, Sonia Rodríguez Ramos
 PDF
 
Relevancia epidemiológica de vectores presentes en un Área de Salud de CamagüeyRESUMEN

Fundamento: debido a la actual situación epidemiológica mundial, es necesario determinar la presencia y distribución de especies vectoriales con prioridad en el campo de la salud pública, y con ello tomar iniciativas más atinadas en la lucha que se libra contra tan indeseables portadores de enfermedades al hombre.
Objetivo: informar las especies de culícidos y moluscos de relevancia médico-veterinaria, presentes en una Área de Salud de la provincia de Camagüey, para contribuir al diseño e implementación de adecuadas estrategias de vigilancia, prevención y control, a partir de las especies reportadas.
Método: se realizaron prospecciones entomológicas y malacológicas en el universo de viviendas y/o locales atendido por el Policlínico Universitario Ignacio Agramonte de Camagüey (143 manzanas, con 6 terrenos baldíos), así como en los 15 criaderos naturales y/o potenciales de mosquitos y moluscos dulceacuícolas perjudiciales para la salud del hombre. En las colectas se aplicaron las técnicas descritas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para la red nacional de control de vectores.
Resultados: se identificaron 22 especies con marcada relevancia médico-veterinaria, 14 de ellas pertenecen al Phylum Arthropoda: Aedes aegypti, Anopheles albimanus, An vestitipennis y Culex quinquefasciatus, así como y ocho al Phylum Mollusca: Biomphalaria helophila, Fossaria cubensis y Pomacea poeyana, todas relacionadas con la transmisión de importantes enfermedades al hombre.
Discusión: las especies reportadas obligan a diseñar e implementar estrategias de vigilancia y control, destinadas a evitar la introducción y propagación de enfermedades exóticas en el territorio, pues el intercambio comercial, estudiantil y de personal especializado de salud, educación, deporte y cultura con otras regiones, va en aumento en nuestra provincia.

Lorenzo Diéguez Fernández, Yasnaya Prada Noy, Niester Guerra Murgas, Sonia María Cabrera Fernández
 PDF
 
Resultados de la aplicación de la terapia neural en la lumbalgia inespecíficaRESUMEN

Fundamento: el dolor lumbar es un problema a nivel mundial, y sus consecuencias han alcanzado proporciones relevantes. En EEUU es la primera causa de discapacidad física y de consulta médica.
Objetivos: determinar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento de la neuralgia inespecífica.
Métodos: se realizó un ensayo clínico abierto, multicéntrico y prospectivo en 34 pacientes, diagnosticados con lumbalgia inespecífica, en el periodo comprendido desde Abril 2007 hasta Diciembre 2007. Los instrumentos evaluativos utilizados fueron: escala analógica visual para Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de calidad de vida específicos: Oswestry y Roland-Morris para dolor y discapacidad por lumbalgia respectivamente. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows y como técnicas estadísticas, la media aritmética, la desviación típica, dócima Kolmogorov - Smirnov y la dócima t-students.
Resultados: se estudiaron 34 enfermos. Se obtuvo una reducción de la escala analógica visual para lumbalgia de 5,23 puntos y para ciatalgia de 3,88 puntos, el Oswestry arrojó una reducción del 36,1% en dolor y el Roland-Morris 11 puntos menos en discapacidad por lumbalgia que al inicio del tratamiento.
Conclusiones: se demostró la eficacia de la terapia neural en la lumbalgia inespecífica por lo que se propone como método neurorreflejoterápico.

Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Mendoza Cisneros, Yamila Acosta Davison
 PDF
 
Eficacia del láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosaRESUMEN

Fundamento: se desconoce que la sintomatología álgica de la pulpitis aguda serosa es la principal razón por la que acuden nuestros pacientes a consulta de urgencias, así como las posibilidades terapéuticas del láser en el tratamiento de la misma.
Objetivo: evaluar la eficacia de la terapia láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosa.
Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, abierto y uní céntrico, el cual fue ejecutado en la consulta de láser terapia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Ismael Clark y Mascar, desde enero de 2006 a octubre de 2007. El tratamiento tuvo un carácter ambulatorio, se aplicó láser con el equipo LASERMED 670DL de fabricación cubana con parámetros antiinflamatorios y analgésicos, con una frecuencia diaria hasta las 72h, a aquellos pacientes a los cuales les fue diagnosticado pulpitis aguda serosa y que estuvieron de acuerdo a participar en el estudio. La intensidad del dolor se evaluó en cada consulta de evolución, a través de una escala descriptiva simple, todo lo cual permitió evaluar la eficacia del tratamiento aplicado.
Resultados: el estudio realizado arrojó resultados altamente significativos, ya que el 95% de los casos en estudio remitieron la sintomatología dolorosa, a partir de las 48h. El grado de satisfacción de los pacientes ante la terapéutica empleada y la condición de satisfactoria, estuvo en relación directa con los resultados obtenidos.
Conclusiones: el láser resultó eficaz para el tratamiento de la pulpitis aguda serosa al lograr un alivio del dolor en un período de tiempo corto y no producir efectos colaterales significativos.

Neisy Fernández Carmenate, Odalys Martín Reyes, Yusimi Travieso Gutiérrez, Yisel Ferrales Díaz
 PDF
 
Tomas Noel Santana Tellez, Regino Rodríguez Acosta, Alina Monteagudo Canto, Angie del Águila Grandez
 PDF
 
Intervención educativa sobre diabetes mellitus en pacientes portadores de la enfermedadRESUMEN

Fundamento: la diabetes mellitus es un problema de salud mundial cuya prevalencia e incidencia aumenta vertiginosamente. En Cuba constituye la octava causa de muerte, contribuye en gran medida a la discapacidad y repercute en el aumento de hospitalizaciones y uso de los servicios de urgencia.
Objetivo: evaluar los conocimientos sobre factores de riesgo y su influencia en el control metabólico de la Diabetes Mellitus en pacientes portadores de la enfermedad.
Método: se realizó una intervención educativa en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 desde el inicio de la enfermedad, mayores de 45 años y según el orden cronológico de su asistencia a la consulta de medicina en el policlínico Comunitario Florida Norte desde enero a junio de 2007. La muestra se conformó por 82 pacientes, para la recolección de los datos se confeccionó una encuesta, la cual se aplicó antes y después de la intervención educativa.
Resultados: predominaron los pacientes entre los 55 y 64 años de edad, así como el sexo femenino, se identificaron factores de riesgos como: inactividad física, obesidad y hábito de fumar. El control metabólico de dichos pacientes fue predominantemente regular, sin embargo, después de la intervención se elevó a la categoría de bueno.
Conclusiones: la intervención educativa resultó muy provechosa, pues se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo y un mejor control metabólico, la reducción de los ingresos hospitalarios implicaron una mayor calidad de vida en la población de estudio.

Dania María Ruiz Cobiella, Aymara García Martínez Moles, Jesús Antunez Taboada, Leise Rodríguez Correa
 PDF
 
Intervención educativa sobre conocimientos de los factores de riesgos y su influencia en pacientes con episodio de urgencia hipertensivaRESUMEN

Fundamento: la hipertensión Arterial es un problema sanitario extraordinario, permanece asintomática hasta etapas tardías de su evolución (asesina silenciosa), existen cerca de un billón de hipertensos a nivel mundial, con una mortalidad de 15 millones por año.
Objetivo: evaluar el conocimiento de los factores de riesgo y su influencia en pacientes con episodio de urgencia hipertensiva.
Método: se realizó una intervención educativa en pacientes que presentaron episodio de urgencia hipertensiva que se atendieron en el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario Norte Florida desde enero a junio de 2007. El universo se constituyó por todos los pacientes mayores de 45 años con este diagnóstico, la muestra se conformó por 48 pacientes, para la recolección de los datos se confeccionó una encuesta, la misma se aplicó antes y después de la intervención educativa.
Resultados: el grupo de edades más afectado correspondió al de 65-74 años, predominó el sexo femenino, los principales factores de riesgo fueron: el hábito de fumar, obesidad e hipercolesterolemia. Después de la intervención educativa se lograron incrementar los conocimientos sobre factores de riesgo en la población, aspectos relacionados con la hipercolesterolemia, la inactividad física, obesidad y hábito de fumar.
Conclusiones: la frecuencia de urgencia hipertensiva aumentó con la edad, con predominio en el sexo femenino. La intervención educativa resultó factible y efectiva para el conocimiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial, se elevaron los niveles de comprensión y se logró mayor calidad de vida de los pacientes estudiados.

Dania María Ruiz Cobiella, Aymara García Martínez Moles, Jesús Antunez Taboada, Leise Rodríguez Correa
 PDF
 
Pedro Rafael Casado Méndez, Moraima Emilia Vallés Gamboa, Yanet Corrales Caymari, Yulier Cabrera Zambrano, Onelia Méndez Jiménez
 PDF
 
Alteración energética nutrimental aguda en menores de cinco añosRESUMEN

Fundamento: la desnutrición infantil es un problema de gran magnitud en el mundo; Cuba no queda exenta de esta problemática de salud aunque es el único país de América Latina y el Caribe en el que ya no existe la desnutrición crónica primaria.
Objetivo: caracterizar la alteración energética nutrimental aguda en el Policlínico Francisco Peña Peña del municipio de Nuevitas desde el año 2007 hasta el 2008.
Método: se realizó un estudio analítico, caso control, de un universo de 1820 niños menores de cinco años, la muestra quedó constituida por 120 niños, de ellos se seleccionaron 40 con desnutrición aguda, igual número de delgados y por muestreo estratificado un número igual de eutróficos, que conformaron el grupo control. Todos se clasificaron nutricionalmente de acuerdo a las tablas de percentiles utilizadas en Cuba.
Resultados: las niñas afectadas superaron en proporción 2:1 fundamentalmente en menores de dos años. Fue frecuente más de un signo clínico, el parasitismo como enfermedad asociada, cifras de hierro sérico que no sobrepasaron los 8,9mmol/l, alrededor de la mitad de los pacientes se retardaron en el brote dentario, la osificación del carpo se retardó la cuarta parte y 16 niños mostraron retardo del desarrollo psicomotor, algunos niños del grupo control también presentaron retardo en el desarrollo dentario y en el habla.
Conclusiones: las alteraciones más frecuentes fueron la desnutrición aguda en niñas menores de dos años, con más de un signo clínico y hematológico, así como las dificultades en el desarrollo psicomotor, retardo en el brote dentario y osificación del carpo.

Lourdes Docampo Santalo, Caridad Santana Serrano, María Francisca Garcés Ramentós, Leonor Torres Pérez
 PDF
 
Papiloma invertido nasosinusalRESUMEN

Fundamento: el papiloma invertido es una tumoración de localización frecuente en la región naso sinusal, cuyas manifestaciones clínicas tardías y la posibilidad de recidiva y malignización obligan a un estudio exhaustivo y un tratamiento resolutivo.
Objetivo: estudiar el comportamiento del papiloma invertido nasosinusal en los últimos nueve años.
Método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal del papiloma invertido naso sinusal, en el Hospital Militar Universitario Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey desde el año 2001 hasta el 2009. Se analizaron las variables, edad, sexo, raza, síntomas y signos, clasificación técnica quirúrgica y evolución post terapéutica. Se comentan y comparan los resultados.
Resultados: en los seis pacientes estudiados con el diagnóstico de la enfermedad, el cuadro destructivo se acompañó de rinorrea, sin embargo en uno de ellos, la causa que motivó la solicitud de atención secundaria fue la expulsión de restos del tumor. En el 83.3 % de los casos el tumor por su extensión y localización se ubicó en los estadios II y IV de Krouse, previo estudio endoscópico e imagenológico para valorar su extensión y estadiamiento. Se realizó cirugía combinada o externa y con la experiencia acumulada se compararon los resultados con otros autores.
Conclusiones: el papiloma invertido naso sinusal puede debutar con diferentes manifestaciones clínicas, siendo la más frecuente la obstrucción nasal. Se define la importancia de la remoción completa para lograr el éxito del tratamiento quirúrgico y una baja tasa de recidivas.

Jorge Santana Álvarez, Manuel León Molina, Jesús Chávez García, Joel Trujillo López
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Guadalupe López Lastre, Mercedes López Lastre
 PDF
 
Funcionalidad de parejas jóvenes camagüeyanas en etapa de formación del ciclo vital familiarRESUMEN

Fundamento: la atención a la familia, desde cualquier perspectiva, constituye una necesidad si se desea progresar en las estrategias promocionales, preventivas y recuperativas en todos los niveles de salud y en particular en la atención primaria, donde se puede efectuar un vínculo más estrecho con la comunidad. Las parejas jóvenes, en particular las que se encuentran en la etapa de formación del ciclo vital familiar, constituyen sistemas propicios para facilitarles la ayuda, al hacerlas conscientes de los recursos psicológicos y sociales que pueden propiciar su efectivo funcionamiento, ya que en esta fase se inicia el conocimiento mutuo, el establecimiento de normas, jerarquías, reglas, tradiciones. Este trabajo responde a la primera fase de un proyecto de investigación para favorecer el funcionamiento en parejas con estas características.
Objetivo: diagnosticar la funcionalidad en la población muestreable en la etapa de formación del ciclo vital familiar, a partir de la caracterización de aspectos biológicos, psicológicos y sociales de las parejas jóvenes del distrito Cándido González Morales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal; se aplicaron encuestas para caracterizar a las 366 parejas del distrito que constituyen la población y para explorar necesidades sentidas de aprendizaje, así como una prueba para explorar la percepción del funcionamiento familiar. Para el procesamiento de la información se utilizaron técnicas y procedimientos de estadística descriptiva, medidas de resumen para variables cualitativas (porcentaje).
Resultados: se caracterizó al distrito y a las 366 parejas jóvenes del área; de éstas, 265 consintieron la ayuda por parte de especialistas y más del 50 por ciento se ubican en el rango de disfuncionalidad, las que constituyeron la muestra para la exploración e intervención de la segunda fase de la investigación.
Conclusiones: la mayoría de las parejas son disfuncionales y sienten la necesidad de aprender a funcionar mejor.

Isis Pernas Álvarez
 PDF
 
Intervención educativa a estudiantes de noveno grado para elevar conocimientos sobre la hepatitis ARESUMEN

Fundamento: la hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en adolescentes de noveno grado.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes de 9no grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey, desde noviembre de 2007 hasta diciembre de 2008. El universo se constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de cuarenta estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la información. Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres encuentros semanales, durante tres meses.
Resultados: los resultados se procesaron de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la intervención educativa el 55% identificó ingerir el agua contaminada como una forma de transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos.
Conclusiones: predominó el desconocimiento sobre las formas de transmisión, los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A, lo que se modificó después de finalizado el programa educativo.

Barbara Pichardo Prieto, Yoandra González Sáez, Susana Brizuela Pérez, Eduardo Díaz Rodríguez, Aurelia Brizuela Pérez, Yurguen Estevez Licea
 PDF
 
Tratamiento de la parotiditis recurrente infantilRESUMEN

Fundamento: la parotiditis recurrente infantil es una enfermedad frecuente de las glándulas parótidas en edad pediátrica. Su causa aún no está bien definida y se reconocen varias alternativas en su tratamiento. La utilización de antimicrobianos es discutida.
Objetivo: mejorar el tratamiento de esta enfermedad una vez realizado su diagnóstico clínico y ecográfico.
Método: se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, controlado a ciego simple, en niños tratados en el servicio de cirugía máxilo facial del Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, en el período de un año; desde febrero de 2008 hasta enero de 2009. El universo de estudio estuvo constituido por 38 niños atendidos con algún proceso inflamatorio en las regiones de las glándulas parótidas. La muestra se conformó con 22 pacientes que por examen clínico y ecográfico se les diagnosticó parotiditis recurrente infantil, estos se organizaron en dos grupos de 11 infantes; uno de estudio, que recibió tratamiento de sostén y otro de control que fue tratado con antimicrobianos más sostén.
Resultados: de los 22 pacientes estudiados 59,1 % se incluyeron en el grupo de 2 a 6 años y la mayoría con 63,6 % fueron masculinos. El aumento de volumen de la glándula parótida acompañado del dolor, estuvo presente en todos los infantes. Los exámenes de laboratorio no demostraron alteraciones de interés. No hubo diferencia significativa en el tiempo de evolución entre los dos grupos.
Conclusiones: el estudio demostró que sólo la terapia de sostén, puede convertirse en un esquema de tratamiento suficiente para reducir los episodios de la parotiditis recurrente infantil.

Mario Carlos Crespo Guerra, José Carlos Bueno Rodríguez, Neyda Fernández Franch, Tamara Valle Sánchez, Alejandro Capote Fradera
 PDF
 
Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de los síntomas postoperatorio en cirugía pediátrica ambulatoriaRESUMEN

Fundamento: los síntomas postoperatorios en cirugía pediátrica ambulatoria constituyen un problema de salud. Su incidencia y utilización de medicamentos, en pacientes susceptibles pueden ser riesgosas.
Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en síntomas postoperatorios: dolor, náuseas y vómitos, en cirugía pediátrica ambulatoria.
Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, para determinar la eficacia acupuntural de síntomas postoperatorios en niños (10 a 14 años), del Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey desde enero hasta junio de 2009. El universo quedó constituido por los 370 pacientes sujetos a cirugía ambulatoria y la muestra quedó conformada por los 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables: método anestésico, síntomas postoperatorios, escala de evaluación del dolor y eficacia de la terapéutica.
Resultados: la anestesia general endotraqueal prevaleció en el 76,67 %. El dolor postoperatorio se presentó en el 66,67 %. El vómito apareció en el 23,33 % y la náusea en el 10 % de los pacientes, estos dos últimos desaparecieron en su totalidad. Todos los pacientes con dolor leve obtuvieron respuesta satisfactoria. Al final del tratamiento se demostró una eficacia terapéutica buena en el 93,33 %.
Conclusiones: se encontró que el dolor fue el síntoma postoperatorio más frecuente. La náusea y el vómito fueron eliminados en su totalidad. La eficacia terapéutica buena se encontró en la mayoría de los pacientes.

Mabel Salazar Diez, Leonor Barranco Pedraza, Maria Onelia Díaz Rivadeneira, Liliana Baute Vilardell
 PDF
 
Estudio entomológico en un caso de dengue introducido en CamagüeyRESUMEN

Fundamento: los crecientes brotes de dengue complejiza la ya deteriorada situación epidemiológica mundial, lo cual se favorece por la presencia de macrofactores condicionantes para la transmisión.
Objetivo: evaluar los resultados entomológicos durante el control de un caso de dengue introducido en Camagüey en julio de 2010.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, para referir las principales acciones entomológicas, así como su efectividad en el control del evento epidemiológico.
Resultados: los valores de los índices aédicos estuvieron por encima de lo permisible en los tres primeros ciclos de trabajo, con altos valores del Indice Breteau en comparación con el Indice Casa, por lo que hubo dispersión de la especie. El control de calidad municipal aportó las mayores colectas, con una proporción de una muestra larval/20,3 viviendas inspeccionadas y una muestra de adulto/426,5 viviendas inspeccionadas. Se destacan tanques bajos, cisternas y toneles con la mayor presencia del vector, siendo el 52,63 % permanentes, útiles y no modificables según criterio de la población. De haber ejecutado la población el autofocal familiar, se pudo evitar el 89,47 % de los depósitos positivos. Dos manzanas repitieron en dos ocasiones y otras dos tres veces.
Conclusiones: las experiencias acumuladas en el tratamiento focal y adulticida, demostraron ser eficaces en el control antivectorial ante la notificación del caso dengue introducido, lo que junto al apoyo de la extrasectorialidad, resultó ser clave en el enfrentamiento exitoso del evento en el menor tiempo posible.

Lorenzo Diéguez Fernández, Pedro Luis Piñeiro Ramírez, Bárbara Castillo Fortín, Lázara Naranjo Guerra, Néstor Navarro Vega
 PDF
 
Eficacia del la terapia neural en el tratamiento de pacientes con epicondilitis humeralRESUMEN

Fundamentos: la epicondilitis se asocia a profesiones que conllevan a una actividad física mantenida, sobre todo en la que se refiere a movimientos o esfuerzos de repetición; constituyen un motivo habitual de baja laboral. Esta enfermedad es una de las que se presenta con mayor frecuencia en consulta de los Servicios Integrales de Rehabilitación.
Objetivo: demostrar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de epicondilitis humeral en el servicio de medicina bioenergética del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero a diciembre de 2008.
Método: se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico fase II abierto, en 47 pacientes diagnosticados con epicondilitis humeral, atendidos en la Clínica de Medicina Bioenergética. Se les aplicó un tratamiento con terapia neural. Los datos fueron obtenidos mediante el formulario clínico realizado al efecto, los mismos fueron procesados, mediante el programa informático SPSS 11.5 para Windows, se utilizaron las técnicas estadísticas descriptivas y las estadísticas inferencial.
Resultados: con la aplicación de la escala visual analógica del dolor (EVA) y la de BARTHEL (evaluación de la capacidad funcional) se obtuvieron valores altos de mejoría entre la quinta y la décima sesión del tratamiento. Existió la peculiaridad de una recuperación funcional más tardía en aparición con respecto al alivio del dolor, se logró una mejoría funcional excelente. El por ciento de reacciones adversas fue bajo.
Conclusiones: la terapia neural constituye una terapéutica efectiva para erradicar el dolor y la impotencia funcional secundaria a una epicondilitis.

Reina Peraza Morelles, Dysmart Hernández Barrios, Vivian Gil García, Ricardo Garrido Pérez
 PDF
 
Carlos M Sarduy Ramos, Idania Pouza González, Raúl Pérez Sarmiento, Lázaro González Salom
 PDF
 
Yanira Gonzalez Ronquillo, Ludmila Casas Rodríguez, Luís Acao Francois, Yesleny Hernández Hernández
 PDF
 
Resultados del tratamiento antimicrobiano secuencial en los niños con apendicitis aguda complicadaRESUMEN

Fundamento: la apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada) es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. El tratamiento utilizado en Cuba incluye: la intervención quirúrgica urgente y la utilización de antimicrobianos de amplio espectro durante aproximadamente siete días.
Objetivo: mostrar los resultados de un nuevo esquema de tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral) en el periodo posoperatorio en niños con apendicitis aguda complicada.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental con todos los niños tratados por apendicitis aguda complicada entre el 1ro de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey. A los casos se les sustituyó entre el tercero y el quinto día del periodo posoperatorio, el tratamiento parenteral por el cotrimoxazol y el metronidazol por vía oral. Los resultados fueron comparados con la serie de enfermos tratados en el trienio anterior (controles históricos).
Resultados: un total de 129 niños se incluyeron en los casos. Los controles históricos sumaron 144. La estancia promedio fue de 182 días/año (4, 24 días/enfermo) para los casos y de 337 días/año (7, 02 días/enfermo) para los controles. Los costos fueron de $ 75 662,74 para los casos ($ 586, 53/enfermo) y de $137 765, 04 para los controles ($ 956, 70/enfermo).
Conclusiones: los datos obtenidos en el estudio demuestran una disminución de 2, 78 días en la estancia y de aproximadamente $ 370, 17 por enfermo al comparar ambos trienios.

Jose Carlos Bueno Rodriguez, Elizabeth Hernández Moore, Mauro Castelló González, Dayamnelis Aguilar Atanay
 PDF
 
Elementos 1101 - 1125 de 1346 << < 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 > >>