Características clínico epidemiológicas de la catarata
Resumen
RESUMENFundamento: la catarata es la principal causa de ceguera en el mundo y constituye un desafío para cualquier sistema de salud. Con el acrecentamiento en la esperanza de vida es de vital importancia prepararse ante tal situación, los ancianos son la parte de la población más afectada por esta enfermedad. El motivo principal no debería ser la opacificación del cristalino, sino su interferencia con el estilo de vida y su repercusión en el funcionamiento diario.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la catarata.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Policlínico Julio A. Mella de Camagüey desde Mayo de 2006 a Mayo de 2007. El universo de estudio se constituyó por todos aquellos pacientes con diagnóstico de catarata que fueron atendidos en la consulta de oftalmología (doscientos veinte pacientes), la muestra coincidió con el mismo. Se estudiaron diferentes variables sociodemográficas como: edad, sexo, factores de riesgo, tipos de catarata adquirida, enfermedades asociadas y otros, se confeccionó un formulario para la recolección de los datos. Para el procesamiento de los datos se utilizó una computadora IBM compatible con el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows, expresándose los resultados en tablas y gráficos.
Resultados: se demostró un predominio de catarata en mayores de 61 años así como en el sexo femenino, la edad senil fue el factor de riesgo predominante, la catarata senil fue la más frecuente. El glaucoma crónico simple y la hipertensión arterial fueron las enfermedades que con más frecuencia aparecieron asociadas a la catarata.
Conclusiones: la catarata es una de las enfermedades que más afecta a la población anciana y que al asociarse a otras enfermedades agravan más su desempeño ante la sociedad.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/