Artículos Originales

 
Marcadores inflamatorios y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19

Introducción: Se reportan marcadores inflamatorios de laboratorio relacionados con la gravedad de la COVID-19 y otros factores que tienen valor pronóstico en la evolución del paciente.

Objetivo: Identificar marcadores inflamatorios de laboratorio y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni Argilagos.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles durante julio de 2021. Se tomaron datos de 154 pacientes, las variables valoradas fueron: edad, sexo, si estaba grave o crítico, si era hipertenso, diabético u obeso, si tuvo ventilación mecánica, los días transcurridos en cada departamento y las cifras de lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva e indicador neutrófilo linfocito de cada paciente. Se calcularon con el programa jamovi los estadígrafos de tendencia central y dispersión y las frecuencias absolutas y relativas, se realizó la prueba de U de Mann-Whitney para valorar diferencias entre fallecidos con los demás factores. Se llevó a efecto un modelo de regresión logística para ver qué marcadores inflamatorios de laboratorio pueden anteceder el desenlace de la enfermedad. Resultados: El mayor riesgo de fallecer se encontró con: elevación de los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y además se relacionaron la ventilación mecánica, días en Unidad de cuidados intensivos (UCI), edad y antecedentes de cardiopatías isquémicas.

Conclusiones: Los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa y proteína C reactiva permiten anteceder el curso de la COVID-19. Se encontró además la influencia sobre la mortalidad de la COVID-19 de factores de riesgos como la ventilación mecánica, la cardiopatía isquémica, la edad y la estadía.

 

DeCS: COVID-19/mortalidad; MORTALIDAD; BIOMARCADORES; PRONÓSTICO; GRAVEDAD DEL PACIENTE.

Dianelis López-Corderí, José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Elizabeth Nicolau-Pestana, Millelys Castro-Consuegra
 PDF  HTML
 
Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología

Introducción: El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología, dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El universo lo conformaron cuatro residentes  que cumplieron con los criterios establecidos. Se asumieron y contextualizaron las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal. Se utilizaron como métodos y técnicas: el análisis documental, histórico-lógico, encuesta, observación, inventario de problemas de formación, prueba pedagógica y métodos estadísticos-matemáticos.

Resultados: La dimensión cognitiva inicial dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad nodular, se comprobó en ambos indicadores que el 75 % obtuvieron la evaluación de regular y el 25 % fueron evaluados de mal. La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional. El 75 % fueron evaluados de regular y el 25 % fueron evaluados de mal en ambos indicadores. La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de esta habilidad. En el indicador 1 se constató que el 50 % fueron evaluados de bien y el 50 % de regular. En el Indicador 2 se comprobó que el 75 %, se evaluaron de regular y el 25 % de bien.

Conclusiones: El diagnóstico y caracterización inicial reveló presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática, insuficiencias y limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.

 

DeCS: APTITUD; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; CUERPO MÉDICO DE HOSPITALES/educación; DIAGNÓSTICO; ENDOCRINOLOGÍA.


 

Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa, Ángel Luís Gómez-Cardoso
 PDF  HTML
 
Estrategia psicoterapéutica grupal de modificación actitudinal para hospital de día

Introducción: La hospitalización diurna es excelente opción en la atención al trastorno psíquico; entre sus recursos destaca la psicoterapia grupal, reconocida por sus buenos resultados y la reducción de gastos que propicia, de ahí su incremento a nivel global. En la provincia Camagüey, el hospital de día de corta estadía funciona nueve semanas en grupos cerrados heterogéneos, obliga a crear una estrategia psicoterapéutica ajustada a ese tiempo.
Objetivo:
Evaluar los resultados al aplicar la estrategia psicoterapéutica grupal de cambio actitudinal, en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Comandante René Vallejo Ortiz.
Métodos:
Se realizó un estudio de investigación acción participación, longitudinal, prospectivo, mixto. Se utilizaron entrevistas psicoterapéuticas (a profundidad), pruebas psicológicas, historia social psiquiátrica, dos instrumentos validados para evaluar nivel de satisfacción (CSQ-8 y CRES-4), evolución según método clínico y criterio de especialistas.
Resultados:
En la muestra de 109 pacientes el sexo femenino casi triplicó el masculino, predominaron las edades entre 51 y 60 años, así como los sujetos casados y los profesionales. Fueron diagnósticos comunes el trastorno de ansiedad generalizada, el mixto depresivo ansioso y el de adaptación. En ambos instrumentos evaluativos se otorgaron las más elevadas puntuaciones: el 90,81 % de los pacientes en el CSQ-8; y el 94,89 % en el CRES-4 global, mostraron altos niveles de satisfacción con la atención recibida, notable resolución del problema relacionado con el ingreso, e importante percepción de mejoría emocional. El método clínico mostró favorable evolución y diversos grados de modificación de actitudes negativas. El criterio de los especialistas consultados fue satisfactorio.
Conclusiones: La estrategia psicoterapéutica grupal propuesta mostró positivos resultados de acuerdo a las altas puntuaciones otorgadas en ambos instrumentos, la evolución clínica y los criterios de pacientes, equipo y especialistas.


DeCS: CENTROS DE DÍA; PSICOTERAPIA DE GRUPO; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; ESTRATEGIAS DE SALUD; EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Pablo Hernández-Figaredo
 PDF  HTML
 
Traqueostomía tardía y estenosis traqueal en pacientes post COVID-19 operados

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad en constante estudio. Se han realizado varias investigaciones, con resultados contradictorios. En el Perú los estudios al respecto son escasos, conviene enfocar esfuerzos.
Objetivo:
Caracterizar a los pacientes post COVID-19 operados por estenosis traqueal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo. Se efectuó la búsqueda de historias clínicas electrónicas de pacientes operados por estenosis traqueal y con antecedente de intubación por COVID-19, periodo 2020-2021. Se hallaron 74, de las cuales 69 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos se consignaron en un formulario. Los resultados se procesaron con el paquete estadístico SPSS. Se obtuvieron frecuencias absolutas, relativas, medias, valores mínimos, máximos y tasa de prevalencia. Los resultados quedaron representados en tablas.
Resultados:
El 30,4 % tenía antecedente de traqueostomía, correspondiendo el 100 % a traqueostomía tardía. La media de días de intubación fue 25 (siete a 60 días). La localización de la estenosis fue cervical en el 86 %. El 7 % presentaba fístula traqueoesofágica asociada. La media de anillos comprometidos fue de cinco (tres a ocho). La media del porcentaje de estenosis fue de 85 % (40-100 %). En relación a la clasificación de Cotton y Myer: el 4 % fue grado I, el 11 % grado II, el 76 % grado III y el 9 % grado IV.
Conclusiones: La tasa de traqueostomía previa en pacientes operados por estenosis traqueal es baja, correspondiendo la totalidad a traqueostomía tardía. La media de los días de intubación orotraqueal fue 25. La localización más frecuente fue cervical. La media de anillos comprometidos fue de cinco. La media del porcentaje de estenosis fue de 85 %. En cuanto a la clasificación de Cotton y Myer: la mayoría correspondía al grado III. Por último, la cirugía efectuada más frecuente fue resección y anastomosis traqueales.

DeCS: ESTENOSIS TRAQUEAL/cirugía; TRAQUEOSTOMÍA; COVID-19; PACIENTES; PREVALENCIA.

Allan Fernando Arteaga-Hernández
 PDF  HTML
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de caries dental en adolescentes que practican deporte

Introducción: En los últimos años la actividad deportiva continúa atrayendo a un número creciente de adolescentes y jóvenes, los altos estándares de desempeño requeridos por un deportista solo pueden ser alcanzados por un individuo saludable, por lo que la salud bucal resulta importante.
Objetivo:
Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre la prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Combinado Deportivo Daniel Alberto Calderón del municipio Fomento de la provincia Sancti Spíritus, de febrero a octubre de 2023. El universo estuvo constituido por 72 adolescentes y se seleccionaron 24 de forma probabilística, por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, observación y entrevista) y matemático estadístico.
Resultados:
El diagnóstico inicial determinó un bajo nivel de conocimiento en el 87,5 % de los adolescentes estudiados. Las prácticas sobre cepillado dental resultaron inadecuadas para un 70,8 % y el 54,2 % mostró actitudes desfavorables relacionadas con el tema.
Conclusiones: Se identificó en la mayoría de los adolescentes un bajo nivel de conocimientos, sobre las medidas de prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Las prácticas de higiene bucal resultaron ser inadecuadas, y predominó de igual forma las actitudes desfavorables.

DeCS: CARIES DENTAL/prevención&control; SALUD BUCAL; ADOLESCENTE; FACTORES DE RIESGO; CONOCIMIENTO.

María Teresa Velázquez-Méndez, Liuba Díaz-Valdés, Lizandro Michel Pérez-García, Jim Alex González-Consuegra, Bertha González-Fortes
 PDF  HTML
 
Diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de Ciego de Ávila

Introducción: Las lesiones bucomaxilofaciales constituyen un verdadero problema de salud, la oportuna rehabilitación de los pacientes con pérdida de estructuras de la cara o de áreas adjuntas, posibilita la recuperación física-psicológica y reintegración normal a la vida social.
Objetivo:
Analizar el diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de la provincia Ciego de Ávila.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022. El universo de estudio quedó constituido por los 59 pacientes con diagnóstico clínico de defectos bucomaxilofaciales. Se operacionalizaron como variables de estudio: tipo de defecto bucomaxilofacial, sexo, causas y necesidades reales de rehabilitación. Se utilizó la estadística descriptiva y se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio y se presentaron los resultados en valores absolutos y relativos. Los resultados se reflejaron en tablas para facilitar su análisis e interpretación.
Resultados:
Predominaron los defectos oculares 32,2 % en los pacientes examinados, el sexo más afectado fue el masculino con 50,8 %, se destacaron las alteraciones auriculares 8,5 % y oculares 25,4 %, la principal causa de los defectos fue la traumática 44,1 % y con necesidad de rehabilitación el 42,4 %.
Conclusiones: Al realizar el diagnóstico de los defectos bucomaxilofaciales predominó el defecto ocular y maxilar, el sexo masculino, la causa traumática y las necesidades de rehabilitación se concentraron en el defecto ocular, además del nasal y auricular.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/diagnóstico; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; PRÓTESIS MAXILOFACIAL; IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL; ACEPTACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Haider Hernández-Rocha, Olga Liz Fernández-González, René Santana-Delgado, Yarily García-Martínez, Bismar Hernández-Reyes, Fidela Mariana Reyes-Obediente
 PDF  HTML
 
Embarazo en la adolescencia en un Área de Salud

Introducción: El embarazo en la adolescencia, es una de las consecuencias del desconocimiento de salud sexual y reproductiva, su importancia radica en la repercusión de forma negativa sobre la salud de la madre e hijo, lo que constituye un problema de salud pública y una verdadera tragedia social.
Objetivo:
Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de gestantes adolescentes.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio y provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 350 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y una muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple de 100 gestantes. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, estado civil, número de parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, enfermedades asociadas al embarazo y funcionamiento familiar.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres entre 17 y 19 años de edad con un 57 %, el 55 % tenían nivel preuniversitario y eran solteras, con predominio de aquellas que habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14-16 años con un 42 %. El 56 % de las familias fueron clasificadas como moderadamente funcional. La infección vaginal fue la enfermedad asociada al embarazo de mayor frecuencia representada por un 56 %.
Conclusiones: Las adolescentes iniciaron las primeras relaciones sexuales en la etapa media, con más de tres parejas sexuales. Fueron frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, contexto que guardó relación con las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento familiar.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ADOLESCENTE; SALUD REPRODUCTIVA; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; CONDUCTA SEXUAL.

Mileydis Cordovi-Hierrezuelo, Milén Pérez-Montero, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Teresa Antón-del-Toro, Lisset Díaz-Ferrer, Naiovis Neira-Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Cirugía de catarata en córneas con bajo conteo celular endotelial

Introducción: La cirugía de catarata en pacientes con bajo conteo celular endotelial corneal, representa un reto por cualquiera de sus técnicas y se asocia a una pérdida adicional de células endoteliales más allá de lo fisiológico.
Objetivo:
Describir aspectos clínicos y quirúrgicos en pacientes con bajo conteo celular endotelial corneal que fueron operados de catarata en el Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila.
Métodos:
Estudio pre-experimental (antes y después) que incluyó 41 ojos (36 pacientes) con bajo conteo celular endotelial a quienes se le practicó una cirugía en el servicio de Catarata del Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila, entre marzo y noviembre de 2022. Se analizaron variables como: grupos de edades, sexo, antecedentes patológicos personales sistémicos y oculares, conteo celular preoperatorio y posoperatorio, así como, la presencia y el tipo de edema corneal según técnica quirúrgica.
Resultados:
La mayoría eran personas mayores de 70 años (44,4 %) con predominio de las féminas entre todos los grupos de edades (61,1 %). Fueron más frecuente, el glaucoma y la diabetes mellitus como antecedentes patológicos oculares y sistémicos (34,1 % y 30,6 % respectivamente). Hubo una disminución porcentual de la densidad celular endotelial de forma ligera superior (18,7 %) en los ojos operados por facoemulsificación. La mayoría de los pacientes no presentaron edema corneal posoperatorio (63,4 %).
Conclusiones: Es frecuente encontrar adultos mayores, del sexo femenino con bajo conteo celular del endotelio corneal. A pesar de la pérdida posquirúrgica, más de la mitad de los pacientes no presentaron edema corneal después de la cirugía de catarata por ninguna de las técnicas empleadas.

DeCS: CATARATA; EXTRACCIÓN DE CATARATA; CRISTALINO/cirugía; RECUENTO DE CÉLULAS; ENDOTELIO CORNEAL.

Yaney Zayas-Ribalta, Karyna Castro-Cárdenas, Yuniezka Matías-Quintero, Daniel Yulius Mayea-Díaz, Juan Carlos Martín-Vázquez
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica de mujeres con citología vaginal alterada en un área de salud

Introducción: El cáncer de cuello uterino es una causa de muerte alarmante en las mujeres a nivel mundial.
Objetivo:
Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos, de mujeres con citológica vaginal alterada.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 1 del Policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 56 pacientes que presentaron prueba citológica vaginal alterada. Se estudiaron las variables: edad, diagnóstico de patología de cuello, factores de riesgo, síntomas y signos, tratamiento y evolución de la enfermedad.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres entre 45 y 54 años de edad en un 35,7 %, el 50 % presentaron neoplasia intraepitelial grado II, con predominio de aquellas que habían tenido infección por virus del Papiloma humano y presentaban infecciones vaginales de transmisión sexual con un 53,5 % y 50,0 % respectivamente. La leucorrea fue el signo fundamental con un 42,9 %. El 82,1 % tuvo una favorable evolución de la enfermedad tras el tratamiento recibido y dentro de estos las curas vaginales fueron las más utilizados en el 53,3 % de la casuística.
Conclusiones: Las citologías alteradas fueron frecuentes en mujeres adultas, con antecedentes de infección por el virus del Papiloma humano y otras enfermedades de transmisión sexual, con leucorrea como principal signo y diagnosticadas en su mayoría con NIC II. Las curas vaginales fue el tratamiento más utilizado, con una evolución favorable en el mayor número de pacientes.

DeCS: DISPLASIA DEL CUELLO DEL ÚTERO/diagnóstico; DISPLASIA DEL CUELLO DEL ÚTERO/epidemiología; CARCINOMA IN SITU/tratamiento farmacológico; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Mercedes Blanch-Esteriz, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Mirtha Lidia Reyes-López, Meibis Poll-Serrano, Adrián García-Rosales, Gloria Adelaida Bolaños-Diego
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer, Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy

Introducción: El bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento y desarrollo normal, constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues está relacionado con más del 75 % de la morbimortalidad perinatal.
Objetivo:
Determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el área de salud El Caney, perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, en el período de enero a diciembre del 2021. El universo lo conformaron los recién nacidos bajo peso y la muestra la integraron con 20 de ellos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por criterios. Las variables fueron: la edad de la madre, edad gestacional al parto y factores de riesgos prenatales que pudieron constituir posibles causas del bajo peso.
Resultados:
La incidencia del bajo peso al nacer fue de 5,4. El 70 % de ellos nacieron antes de la semana 37 de gestación. La edad materna más representativa fue de 20 a 34 años con el 85 %. Los factores de riesgos prenatales predominantes en las madres con recién nacidos bajo peso, fueron la anemia con 70 % y la infección vaginal 35 %.
Conclusiones: La prematuridad fue la causa más frecuente de recién nacidos con bajo peso al nacer. La anemia, las infecciones vaginales y urinarias fueron los factores de riesgo asociados, más relevantes en las madres con niños bajo peso.

DeCS: RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO; FACTORES DE RIESGO; RECIÉN NACIDO PREMATURO; CRECIMIENTO Y DESARROLLO; EDAD GESTACIONAL.

Elisdan Garzón-González, Arístides Ramón Rodríguez-Julian, Ibis Rodríguez-Pérez, Manuel Antonio Cala-Hermosilla, Manuel de Jesús Cala-Pérez
 PDF  HTML
 
Caracterización de bronquiolitis en lactantes menores de seis meses en Santa Clara, Villa Clara

Introducción: La bronquiolitis es una infección respiratoria baja de causa viral y frecuente de morbimortalidad infantil, que origina gran demanda asistencial.
Objetivo:
Caracterizar la bronquiolitis en lactantes menores de seis meses con ingreso hospitalario pertenecientes al municipio de Santa Clara, durante el año 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda de la provincia Villa Clara, con los lactantes menores de seis meses ingresados con diagnóstico de bronquiolitis, del municipio Santa Clara, desde enero a diciembre del 2022. La muestra estuvo conformada por 74 lactantes menores de seis meses. La fuente de datos fue la historia clínica hospitalaria y para la obtención de la información, se utilizó un formulario. Las variables objeto de estudio fueron: edad, sexo, edad gestacional al nacer, peso al nacer, lactancia materna, fumador pasivo, estado nutricional, comorbilidades, hacinamiento, gravedad de la bronquiolitis y complicaciones.
Resultados:
Las edades más frecuentes fueron los menores de tres meses (56,76 %); predominaron las formas ligeras de la enfermedad (46) y pocas formas severas sin relacionarse con la edad de los pacientes. Entre los principales factores de riesgo se encontraron: el destete precoz, el hacinamiento, comorbilidad y fumador pasivo, asociados a las formas moderadas y graves de la enfermedad. Las principales complicaciones fueron: la neumonía, otitis media aguda y la atelectasia.
Conclusiones: La bronquiolitis es una enfermedad frecuente en los primeros meses de la vida con una evolución generalmente benigna y asociada a factores de riesgo prevenibles.

DeCS: BRONQUIOLITIS/diagnóstico; BRONQUIOLITIS/epidemiología; LACTANTE; FACTORES DE RIESGO; COMORBILIDAD.

Liset Blay-Gómez, Jorge Reinaldo Mondeja-Contino, Margarita Puerto-Díaz, Edward Bediako-Mensah
 PDF  HTML
 
Tendencia de indicadores de morbilidad materna-infantil en un área de salud del municipio Santiago de Cuba

Introducción: Preservar el bienestar de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país, ha sido una prioridad mantenida durante décadas por el estado cubano y su sistema nacional de salud, mediante el Programa de Atención Materno Infantil.
Objetivo:
Evaluar la tendencia de indicadores de morbilidad materna infantil en un Área de Salud del municipio Santiago de Cuba durante el periodo del 2012 al 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas, empleando como único territorio geográfico el Área de Salud Carlos J. Finlay, perteneciente al municipio y provincia de Santiago de Cuba, para lo que se seleccionaron indicadores absolutos y relativos referentes a la población, la salud del niño y de la madre.
Resultados:
Se observó un descenso notable de la tasa bruta de natalidad (de 9,27 en el año 2012 a 7,38 en el 2023). El número de mujeres en edad fértil y de mujeres en riesgo preconcepcional mostró una leve tendencia al ascenso. Los indicadores de morbilidad materna infantil evidenciaron un cambio en sentido negativo de intensidad muy severa (por encima del 90 % de cambio).
Conclusiones: Se evidenció un deterioro de los indicadores de morbilidad del programa materno infantil en el último período de estudio, si bien la causa de estos es multifactorial, el estrés del sistema de salud en la atención primaria y secundaria debido a la COVID-19, tuvo un impacto negativo, lo cual constituye una alerta y desafío para los decisores de salud ante nuevas contingencias o eventos epidemiológicos de esta naturaleza.

DeCS: MUJERES EMBARAZADAS; RIESGO PRECONCEPCIONAL; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; COVID-19; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Lourdes Marbelys Velázquez-Ferreira, Nelsa María Sagaró-del-Campo, Yumie Galano-Plochet, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Teresa de-la-Cruz-Mengana
 PDF  HTML
 
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con caninos retenidos en el maxilar

Introducción: Un canino superior retenido es aquel que, llegado el tiempo de su normal erupción en la arcada dentaria en un individuo de 11 a 13 años y haber alcanzado su desarrollo pleno, queda retenido o encerrado en el maxilar y mantiene íntegro su saco pericoronario.
Objetivo:
Describir las características clínicas de los pacientes con caninos retenidos en el maxilar.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos, en un inicio en la Consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde el 1ro de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2022. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas.
Resultados:
Se incluyeron 72 pacientes, de los cuales 44 (61,1 %) fueron femeninos. En el 41,7 % de los casos las edades estuvieron comprendidas entre los 13 y 15 años. Se presentaron en 62 pacientes (86,1 %), la retención unilateral del canino superior, 41 pacientes (56,9 %), mostraron retención del canino del lado derecho (diente 13). La situación mesioangular fue la más frecuente, condición que se mostró en el 54,2 % de los pacientes. Los caninos retenidos por palatino fueron los más frecuentes, presentándose en el 77,8 %.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 13 a 15 años. La principal retención fue la unilateral derecha. La angulación mesioangular predominó y la presentación palatina. En la mayoría de los casos la maloclusión estuvo presente.

DeCS: DIENTE CANINO; MAXILAR; SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO; DIENTE NO ERUPCIONADO; MALOCLUSIÓN.

Oscar Rivero-Pérez, Silvia María Díaz-Gómez, Gretel Mosquera-Betancourt
 PDF  HTML
 
Percepción de la actividad física y su repercusión en la salud del alumnado de secundaria

Introducción: La inactividad física asociada a hábitos de conductas sedentarias es una de las problemáticas que viene afrontando el mundo en especial los adolescentes a partir de los nuevos avances tecnológicos. Este comportamiento induce a los individuos a una vida sedentaria y factor predisponente asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, en detrimento de la salud y años de vida útil.
Objetivo:
Analizar el grado de percepción sobre la actividad física y su repercusión en la salud en estudiantes del nivel secundario de la República Dominicana.
Métodos:
La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal por medio de encuesta, donde se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en estudiantes que dieron el consentimiento para participar en la investigación. La muestra estuvo compuesta por 578 de 11 centros educativos quienes brindaron información sobre su percepción en relación a la actividad física. Para la recolección de la información de las variables objeto de estudio, se utilizó el cuestionario Internacional sobre el estilo de vida del alumnado.
Resultados:
La información recogida mostró que la mayoría de los alumnos, se percibe como activo, sin embargo, los niveles de práctica de actividad física, no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; para considerar a una persona como activa. Estos resultados muestran que se está en presencia de una población en riesgo temporal de padecer enfermedades no trasmisibles.
Conclusiones: Se destacan los altos niveles de sedentarismo y ausencia de conocimiento sobre la realidad y la creencia errónea de los escolares en relación a la práctica de actividad físico-deportiva, con una autopercepción de activos; cuando en realidad son sedentarios. Esto supone la reproducción de modelos de comportamiento alejados de un estilo de vida saludable.

DeCS: EJERCICIO FÍSICO; PERCEPCIÓN; IMPACTOS DE LA POLUCIÓN EN LA SALUD; FACTORES DE RIESGO; ADOLESCENTE.

Víctor Andrés Ventura-Cruz, Henyer Ramón Zamora-Mota, Jorge Santana-Álvarez, Sandy Reynaldo Portorreal-García, María de los Ángeles Miranda-Ramos
 PDF  HTML
 
Correlación entre evaluación clínica inicial, puntaje del SOFA score y severidad de la sepsis en niños

Introducción: La evaluación clínica inicial, la estratificación adecuada de la sepsis en los niños, según la severidad de la enfermedad y el puntaje alcanzado al aplicar la escala de SOFA, son indispensables para un definir la conducta y el pronóstico.
Objetivo:
Identificar la correlación entre la evaluación clínica inicial, el estadio clínico y el puntaje obtenido al aplicar la escala SOFA en los niños ingresados por sepsis.
Métodos:
Se realizó un estudio exploratorio de tipo clínico, en el Hospital General Guillermo Luis Fernández-Baquero del municipio Moa, provincia Holguín en el periodo comprendido entre enero 2021 a diciembre 2022. La población objeto de estudio fueron los 72 pacientes con diagnóstico de sepsis. Los estadígrafos utilizados fueron la frecuencia absoluta, porcentaje y media aritmética. Para medir la asociación se utilizó la prueba de chi cuadrado (p
Resultados: La edad media fue 4,75 años; el 54,17 % eran varones. Al correlacionar la estimación clínica inicial con el estadio clínico de la sepsis el X2p=26,043 > X2c=16,812 (VC= 0,404). Al asociar la evaluación clínica inicial y el puntaje de la escala SOFA al ingreso se obtuvo que el X2p=44,253 > X2c=16,812 (VC= 0,826). Entre el estadio clínico de la sepsis y el puntaje alcanzado al aplicar la escala SOFA al ingreso, se evidenció que el X2p=28,557 > X2c=13,277 (VC= 0,623).
Conclusiones: Existió asociación entre los datos obtenidos al realizar la evaluación clínica inicial de los pacientes, el estadio clínico de la sepsis al ingreso y el puntaje alcanzado en la escala SOFA.

DeCS: SEPSIS/diagnóstico; PRONÓSTICO; NIÑO; PUNTUACIONES EN LA DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS; DIAGNÓSTICO PRECOZ.

Alexander Torres-Molina
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población de un consultorio médico

Introducción: En el contexto de la población cubana se necesitan estudios, para conocer de forma precoz, los factores que pueden modificarse desde el primer nivel de atención, en población pregeriátrica con riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Objetivo:
Identificar factores de riesgo modificables de la enfermedad de Alzheimer en población pregeriátrica de un consultorio médico.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal desde el mes de enero al mes de diciembre de 2023. De un universo de estudio de 118 pacientes de 50 a 59 años, la muestra de 112 pacientes quedó conformada, por muestreo no probabilístico y a criterio de los autores, que dieron su consentimiento en participar en el estudio. Se confeccionó una base de datos y se procesó mediante estadística descriptiva, por medio de cálculos matemáticos para distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 55-59 años con un 52,68 % y el sexo femenino con un 59,82 %, donde hubo mayor frecuencia y concurrencia de los factores de riesgo. Se destacó el sedentarismo con un 58,04 % y el aislamiento social con un 39,29 % y el bajo nivel educacional con un 35,71 %. La moda es dos riesgos de forma general, en ambos sexos y grupos de edades. Nueve de cada diez tiene al menos un riesgo. El bajo nivel educacional alcanzó el 35,71 %, en el cual el sedentarismo y el aislamiento social tienen mayor frecuencia y en estos pacientes concomitan un mayor número de factores de riesgo por individuo.
Conclusiones: Se identificó con mayor frecuencia el sedentarismo, el aislamiento social y el bajo nivel educacional. Aunque este último no es característico de la muestra en estudio, predominó en los pacientes con mayor número de factores de riesgo modificables.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER/diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; DIAGNÓSTICO PRECOZ; DEMENCIA.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Arquímedes Montoya-Pedrón
 PDF  HTML
 
Calidad del examen psiquiátrico de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey

Introducción: El examen psiquiátrico de urgencia es el documento único que acredita con base científica cuál fue el estado mental del sujeto en ese momento, lo que se evidencia en el pronóstico médico legal.
Objetivo:
Evaluar los errores encontrados en los exámenes psiquiátricos de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial Dr. René Vallejo Ortiz de la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde noviembre de 2020 hasta enero de 2023. Se evaluaron 130 exámenes psiquiátricos de urgencia emitidos en la mencionada institución. La información recogida en el formulario fue incluida en la base de datos la cual se procesó mediante el programa estadístico SPSS versión 25, se utilizó técnicas estadísticas univariadas consistente en determinación de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
En los exámenes psiquiátricos de urgencia presentaron errores n=95 el (73,1 %) de ellos n=48 el (36, 9 %), ocurrió en el horario nocturno. En los datos generales se encontraron errores relacionados fundamentalmente con los cuños y firmas n=63 (48,5 %), así como la fecha y hora n=55 (45,4 %), el nombre de la institución n=47 (36,2 %). En la variable de evaluación psiquiátrica, se detectaron errores en la confección de las funciones de síntesis n=61 (46,9 %), cognoscitiva n=42, (32,3 %) y pensamiento n=39, (30 %).
Conclusiones: En los exámenes psiquiátricos de urgencia presentaron errores n=95 el (73,1 %) de ellos n=48 el (36, 9 %), ocurrió en el horario nocturno. En los datos generales se encontraron errores relacionados fundamentalmente con los cuños y firmas n=63 (48,5 %), así como la fecha y hora n=55 (45,4 %), el nombre de la institución n=47 (36,2 %). En la variable de evaluación psiquiátrica, se detectaron errores en la confección de las funciones de síntesis n=61 (46,9 %), cognoscitiva n=42, (32,3 %) y pensamiento n=39, (30 %).

DeCS: REGISTROS; SERVICIOS DE URGENCIA PSIQUIÁTRICA; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; DIAGNÓSTICO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Osletti Souto-Yanes, Liuba Yamila Peña-Galbán, Ludmila Casas-Rodríguez, Radine Cuellar-Ramos, Oscar Suárez-Oviedo, Ernesto José Cañabate-Reyes
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a lesiones premalignas bucales

Introducción: Las lesiones premalignas bucales son alteraciones morfológicas de los tejidos, provocadas por diversos factores de riesgo, los cuales desencadenan un desequilibrio en el organismo que incrementa el trance a malignizarse en cualquier sitio de la boca.
Objetivo:
Determinar la asociación entre factores de riesgo y lesiones premalignas bucales.
Métodos:
Se realizó un estudio investigativo, epidemiológico, observacional analítico de caso-control, en pacientes del consultorio 6 del municipio Guisa en el año 2022, diagnosticados por clínica con lesiones premalignas, expuestas o no a factores de riesgo como: tabaquismo, alcoholismo, irritantes térmicos e irritantes locales. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, fueron definidas las variables de estudio. La población estuvo constituida por 430 personas y la muestra por 135 pacientes distribuidos en 45 casos y 90 controles que cumplieron los criterios de selección, la misma fue calculada a través del Sistema Estadístico EPIDAT versión 4.1 para Windows, mediante el método aleatorio simple. Para determinar la asociación estadística se utilizó el Odds Ratio con valor mayor que uno y el valor de la significación estadística (p) menor que 0.05.
Resultados:
Predominó el sexo femenino 30 (66,67 %). El grupo de edad más afectado fue entre 40 y 60 años 23 (51,11 %). Prevalecieron los pacientes expuestos al consumo de tabaco 33 (73,33 %). Existió un alto porcentaje de paciente con alcoholismo 37 (87,32 %). Se constató que 29 (64,44 %) pacientes estuvieron expuestos a irritantes traumáticos y 28 (62,22 %) a irritantes térmicos. El valor (p) arrojado en la investigación fue estadísticamente significativo, menor que 0.05.
Conclusiones: Se demostró asociación directa entre los factores de riesgo y la aparición de las lesiones premalignas. Es necesario interactuar con la población para disminuir la práctica de estos hábitos, la mayoría de los pacientes presentaron alteraciones en la morfología de la cavidad oral.

DeCS: BOCA/lesiones; FACTORES DE RIESGO; LESIONES PRECANCEROSAS; TABAQUISMO; ALCOHOLISMO.

Mabel Pérez-Aguilar, Zobeida Lamorut-González, Thaimí Hernández-Torres, Joel Rondón-Carrasco, Soriannys Suárez-Salazar
 PDF  HTML
 
Sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes

Introducción: La experiencia de cuidar involucra una gran responsabilidad y un enorme esfuerzo, provoca un aumento en la carga del cuidador, la cual puede traer repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas.
Objetivo:
Evaluar la relación entre el grado de sobrecarga de los cuidadores primarios de adultos mayores, características sociodemográficas y del cuidado.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal con los cuidadores primarios de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña de la provincia Santiago de Cuba, en el periodo de enero a diciembre 2022. Para determinar el grado de dependencia se aplicó la escala de Barthel y la evaluación de Zarit para el grado de sobrecarga del cuidador.
Resultados:
El 53,49 % de los cuidadores presentaron sobrecarga severa, con predominio del sexo femenino para un 34,88 %. El estado civil soltero (25,58 %), ser ama de casa (18,60 %) y malos ingresos económicos con el 32,55 %. Los cuidadores entre 6-10 años (25,58 %), con cuidados permanentes (34,78 %) y sin experiencia anterior (32,55 %), no recibir capacitación (100,0 %) ni ayuda para el cuidado (86,96 %), el abandono de alguna actividad o disminución de ésta por parte del cuidador (78,26 %) y ser la única persona con disponibilidad (65,22 %), además de la dependencia total con 65,22 %, presentaron asociación estadística significativa con la sobrecarga severa, p<0,05.
Conclusiones: La sobrecarga severa tuvo mayor impacto en féminas, amas de casa, que dedican un mayor tiempo al cuidado, y reciben poco apoyo y capacitación para el cuidado. El aumento de la dependencia en las actividades básicas de la vida diaria del enfermo, se traduce en el desgaste del cuidador, afectando su calidad de vida.

DeCS: CARGA DEL CUIDADOR; CUIDADORES; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Ulises Gómez-Soler, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Alfredo Hernández-Magdariaga, Daymara Acosta-Montero, Yaimet Ramos-Isacc, Yuliel Trujillo-Moreno
 PDF  HTML
 
Evaluación del estado de fragilidad en adultos mayores aplicando la escala FRAIL

Introducción: El envejecimiento de la población se produce de forma heterogénea y tiene profundas implicaciones para la planificación y prestación de la atención sanitaria y social, convirtiéndose la fragilidad en una epidemia silenciosa que afecta a los adultos mayores. La atención primaria de salud es el lugar preferente para el diagnóstico y seguimiento de la fragilidad, a través de escalas como FRAIL.
Objetivo:
Evaluar el estado de fragilidad en una muestra de adultos mayores aplicando la escala FRAIL.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 468 ancianos, donde se seleccionó una muestra intencionada de 100 adultos mayores según criterios de inclusión y exclusión. Las fuentes primarias fueron: la observación y la entrevista, mientras que las secundarias fueron: las historias de salud familiar del consultorio correspondiente, las historias clínicas individuales de cada paciente y un formulario que incluyó las siguientes variables: características sociodemográficas (grupos etáreos, sexo), condiciones de salud (comorbilidades) y estado de fragilidad.
Resultados:
En el estudio predominaron los adultos mayores de 70-79 años, del sexo femenino y con hipertensión arterial. Fue más frecuente el estado de fragilidad en un 45 % de la muestra. Se realizó un desglose de los resultados según sexo, predominando el estado de fragilidad en el femenino con un 25 % por encima del 20 % obtenido en los hombres. Se demostró la prevalencia del estado de fragilidad en la muestra seleccionada, con una mayor predisposición en la población femenina.
Conclusiones: Existe una mayor frecuencia de adultos mayores frágiles, por lo que el estudio busca llamar la atención sobre la importancia de la evaluación de la fragilidad en todo paciente geriátrico, con el fin de detectarla a tiempo y evitar el desarrollo de la dependencia y la discapacidad.

DeCS: ANCIANO FRÁGIL; FRAGILIDAD; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ESTUDIO OBSERVACIONAL; PREVALENCIA.

Lázaro Davis-Varona
 PDF  HTML
 
Intervención de Enfermería en adultos jóvenes con diabetes tipo 1 según Kristen Swanson

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica en la cual los niveles de azúcar se encuentran aumentados por un periodo largo de tiempo en el cuerpo, según la definición que ofrece la Organización Mundial de la Salud y asegura que estamos llegando a una situación de pandemia.
Objetivo:
Evaluar la intervención de Enfermería en adultos jóvenes con diabetes tipo 1 según Kristen Swanson.
Métodos:
Se realizó estudio mixto de triangulación concomitante, en el Centro de Salud Mártires de Cuito del municipio Cuito, provincia Bie, país Angola. En el periodo de octubre de 2021 a octubre de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, sistematización, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista abierta; y matemáticos-estadísticos.
Resultados:
El análisis presentado, permitió corroborar que una alta proporción de jóvenes con diabetes tipo 1 recibió un cuidado enfermero inaceptable el 53,48 %. Después de aplicada la intervención, permitió corroborar que una alta proporción de jóvenes insulino dependientes recibieron un cuidado enfermero aceptable, el 72,09 %, lo que obedeció a cambios de conductas de salud.
Conclusiones: La intervención de Enfermería resultó efectiva en el incremento de la información a través del curso de superación dirigido a los profesionales de Enfermería sobre los cuidados a los adultos jóvenes con diabetes tipo 1 basados en la teoría de Kristen Swanson.

DeCS: DIABETES MELLITUS; ADULTO JOVEN; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; PERSONAL DE ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.

Ydalsys Naranjo-Hernáandez, Aliona Tamayo-Barrientos, Alexei Cala-Hinojosa
 PDF  HTML
 
Comportamiento ptosis mamaria, versatilidad en su tratamiento

Introducción: Las mamas representan una parte muy importante del cuerpo de la mujer. Siempre han sido consideradas como una zona impregnada de sensualidad y belleza femenina.
Objetivo:
Describir el comportamiento de la ptosis mamaria y la versatilidad en su tratamiento.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en las pacientes ingresadas en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de la provincia Camagüey, durante el período comprendido entre mayo de 2019 a abril de 2021. Se estudiaron 34 pacientes, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: grado de ptosis mamaria, edad, antecedentes no quirúrgicos, técnicas quirúrgicas, complicaciones.
Resultados:
Predominaron las pacientes que presentaron ptosis mamaria grado II, 19 (55,88 %), en las edades de 28-37 años con 11 pacientes para un 32,40 %. Seguida del grupo de edades comprendido entre 38 a 47 años con el 14,71 %. La pérdida de peso y la lactancia materna constituyeron los antecedentes quirúrgicos predominantes. Las pacientes que tenían ptosis mamaria grado II, tuvieron entre dos a tres partos, nueve pacientes para el 26,47 %. La técnica gótica fue la más utilizada en las pacientes con ptosis mamaria grado I, en cinco pacientes (14,71 %). La dehiscencia, presente en seis pacientes para el 17,64 %, seguido con el hematoma y la infección local encontradas en cuatro pacientes (11,76 %), fueron las complicaciones mayormente encontradas.
Conclusiones: La ptosis mamaria es una alteración morfo funcional frecuente de las mamas, originada por múltiples factores y sujeta a una variedad de técnicas quirúrgicas para su corrección con escasas complicaciones.

DeCS: MAMA/cirugía; MAMOPLASTIA; PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA; TEJIDO ELÁSTICO/CIRUGÍA; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

Enrique Joaquín Moya-Rosa, Christian Cáceres-Maceo, Bladimir Ríos-Chacón
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica-epidemiológica del bruxismo en pacientes adultos

Introducción: El bruxismo es el hábito de apretar y rechinar los dientes que conlleva al desgaste dentario, de causa multifactorial, es considerado un modelo conductual en virtud de lo cual, se infiere que afecta a una parte significativa de la población mundial, tema médico-estomatológico y psicológico con varios aspectos pendientes por resolver.
Objetivo:
Caracterizar clínica-epidemiológicamente el bruxismo en pacientes adultos.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo-trasversal en la Consulta Multidisciplinaria del Tercer Nivel de Oclusión Dentaria y Articulación Temporomandibular de la provincia Camagüey durante el período de septiembre 2022 a abril 2023. El universo de estudio quedó constituido por los 177 pacientes remitidos de los niveles precedentes de atención estomatológica. Para la recogida de la información se confeccionó un formulario, validado por criterios de expertos, mediante el método Delphi.
Resultados:
De los 177 pacientes examinados, 135 tenían diagnóstico de bruxismo (76,2 %). Predominó el grupo de edad entre 41-50 años y el sexo femenino con un 64,5 %, los principales factores de riesgo encontrados en los pacientes examinados fueron las interferencias dentarias y el estrés.
Conclusiones: La caracterización clínica-epidemiológica de la población con bruxismo estableció mayor afectación durante la cuarta década de vida, en el sexo femenino, más de las tres cuartas partes de los pacientes examinados presentaron estrés e interferencias dentarias.

DeCS: BRUXISMO/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ADULTO; SIGNOS Y SÍNTOMAS; ANÁLISIS DEL ESTRÉS DENTAL.

Bismar Hernández-Reyes, Silvia María Díaz-Gómez, Rómell Lazo-Nodarse, Tania Victoria Puerto-Pérez, Fidela Mariana Reyes-Obediente
 PDF  HTML
 
Softwares educativos para estudiantes y profesores de la especialidad de estomatología

Introducción: Los softwares educativos constituyen programas didácticos que permiten incentivar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades cognitivas en el profesor y el estudiante.
Objetivo:
Evaluar el nivel de aceptación de los softwares educativos en estudiantes y profesores de la especialidad de Estomatología.
Métodos:
Se realizó un estudio de investigación desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Camagüey en el período comprendido de marzo a septiembre de 2023. El universo lo conformaron todos los alumnos y profesores del cuarto año de la especialidad de Estomatología. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis y síntesis y la aplicación de una entrevista como método empírico.
Resultados:
Los resultados del trabajo arrojaron que el 90 % de los profesores clasificaron los softwares educativos como interesante, el 8 % positivo y solo un 2 % negativo. Por otro lado el 85 % de los alumnos calificaron los productos de interesante, el 10 % positivo, mientras que solo el 4 % lo consideraron negativo.
Conclusiones: Los softwares educativos en la especialidad de Estomatología generaron un nivel de aceptación alto, entre el 80 % y el 100 % de la muestra emitieron criterios interesantes o positivos, instauraron una herramienta poderosa para el docente y una alternativa de gran utilidad que motiva, fomenta y desarrolla en el alumno la cultura tecnológica e investigativa.

DeCS: PROGRAMAS INFORMÁTICOS; ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA; APRENDIZAJE; DOCENTES; TECNOLOGÍA EDUCACIONAL.

Yainé Díaz-Sosa, Lesliet Guerrier-Granela, Zaily Fuentes-Díaz, Yelaine Gonzáles-Cobo, Pedro Antonio López-Nerumberg, Odalys Reyes-Martín
 PDF  HTML
 
Alteraciones hematológicas en el paciente gran quemado

Introducción: Las quemaduras graves alteran de manera significativa los parámetros hematológicos y de la coagulación.
Objetivo:
Describir las alteraciones hematológicas en el paciente gran quemado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en pacientes ingresados en el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de la provincia Camagüey, durante el período comprendido entre mayo de 2020 a abril de 2022. Se estudiaron 38 pacientes, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: alteración hematológica, superficie corporal quemada, índice pronóstico, estado al egreso.
Resultados:
De los pacientes con 30 % o más de superficie corporal quemada (12 en total) el 91,66 % presentó anemia. La anemia se encontró con más frecuencia en los pacientes clasificados como muy graves, 11 pacientes que representan el 28,95 %, es de destacar que los pacientes con este índice de gravedad constituyeron la mayoría en esta serie, 19 para un 50 %. En 23 de los enfermos presentaron alteraciones leucocitarias. Se encontró leucocitosis en el 44,73 % de los pacientes y leucopenia en seis enfermo que representó el 15,79 %. En el 23,68 % de los enfermos se observó la presencia de trombocitopenia.
Conclusiones: Las alteraciones hematológicas influyen en la buena evolución de los pacientes quemados, de no tratarse de forma oportuna pueden llevar a estos lesionados a la muerte.

DeCS: QUEMADURAS/complicaciones; HEMATOLOGÍA; TROMBOCITOPENIA; ANEMIA; PRONÓSTICO.

Keiler Patiño-Gómez, Enrique Joaquín Moya-Rosa, Gustavo Tapia-Mesa
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 1 - 25 de 1355 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>