Estrategias socioemocionales para potenciar la salud mental en estudiantes deportistas universitarios
Resumen
Introducción: La salud mental en los estudiantes universitarios ha emergido como una preocupación crítica en el ámbito de la educación superior. Factores como el estrés académico, la sobrecarga de trabajo, las expectativas sociales y la falta de apoyo emocional están relacionados con el desarrollo de trastornos psicológicos, tales como la ansiedad y la depresión, que afectan no solo el bienestar personal. Estos desafíos subrayan la necesidad urgente de implementar enfoques pedagógicos innovadores que fomenten la salud mental en el entorno educativo universitario.
Objetivo: Determinar las estrategias socioemocionales para potenciar la salud mental en estudiantes deportistas universitarios.
Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, realizado con 36 estudiantes deportistas universitarios seleccionados de manera intencional de una universidad privada peruana, se evaluaron durante la primera semana de diciembre del año 2024 en diversas estrategias socioemocionales con el objetivo de mejorar la salud mental de este grupo.
Resultados: Para estimular aún más este crecimiento, al sugerir actividades que fomenten la resolución de problemas y el aprendizaje continuo. Las intervenciones en esta área consistieron en talleres de desarrollo personal y actividades de reflexión continua. Los resultados indicaron que el 68 % de los estudiantes que participaron en estos programas se sintieron más preparados para adaptarse a nuevas situaciones y ajustar sus comportamientos en función de las experiencias previas, lo que mejoró su capacidad para gestionar la presión tanto en el deporte como en el ámbito académico.
Conclusiones: Las estrategias socioemocionales son cruciales para promover la salud mental en los estudiantes deportistas universitarios. A través del fortalecimiento de áreas clave como la autoaceptación, el dominio del entorno, la empatía, la autonomía y el crecimiento personal, se puede generar un impacto positivo en el bienestar emocional, mejorando así el rendimiento tanto académico como deportivo.
DeCS: ATLETAS; SALUD MENTAL; SALUD DEL ESTUDIANTE; SERVICIOS DE SALUD MENTAL ESCOLAR; SERVICIOS DE SALUD PARA ESTUDIANTES.
Descargas
Citas
1. Eisenberg D, Hunt J, Speer N. Mental health in American colleges and universities: variation across student subgroups and across campuses. J Nerv Ment Dis [Internet]. 2013 [cited 17 Jan 2025]; 201(1):60-67. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23274298/
2. Wang S, Wang F, Zhu Z, Wang J, Tran T, Du Z. Artificial intelligence in education: A systematic literature review. J Nerv Ment Dis [Internet]. 2013 [cited 17 Jan 2025];201(1):60-7. Available in: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0957417424010339
3. Caján Villanueva M. Gestión de condiciones laborales y motivación de las enfermeras de un hospital a inicios del año 2020. Gestiones [Internet]. 2022 Ene 6 [citado 16 Ene 2025]; 2(1):1-8. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/59
4. Keyes C. Mental illness and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. J Consult Clin Psychol [Internet]. 2005 [cited 2025 Ene 16];73(3):539-548. Available in: https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=Keyes+C.+Mental+illness+and%2For+mental+health%3F+Investigating+axioms+of+the+complete+state+model+of+healt
5. Pinkerton RS, Hinz LD, Barrow JC. The college student-athlete: psychological considerations and interventions. J Am Coll Health [Internet] 1989 [citado 2025 Ene 16]; 37(5):218-226. Available in: https://www.tandfonline.com/doi/10.1080/07448481.1989.9939063?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
6. Gupta A, Khan AM, Rajoura OP, Srivastava S. Internet addiction and its mental health correlates among undergraduate college students of a university in North India. J Fam Med Prim Care [Internet]. 2018 [citado 2025 Ene 16]; 7(4):721-727. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6131995/
7. Brabete, A. El Cuestionario de Salud General de 12 items (GHQ-12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica [Internet]. 2014 [citado 18 Ene 2025]; 1(37):11-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645433002.pdf
8. Ferrari L, Rodríguez D, Lemos D. Stress and emotional regulation in collegiate athletes: A longitudinal study. Psychology and Sport [Internet]. 2018 [cited 2025 Ene 16];7(4):721-727. 26(2), 193-206. Available in: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2022.04.010
9. Lozano F, Pérez C, Fernández A. Building emotional resilience in student athletes through reflective practices. Journal of Mental Health in Sport [Internet]. 2022 [cited 2025 Ene 16]; 19(1): 76-87. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jmhs.2022.07.009
10. Castillo V, Rodríguez P, García F. Improving self-acceptance in athletes: Approaches and techniques. Journal of Psychological Science [Internet]. 2022.[citado 16 Ene 2025];39(3):145-159. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jpsy.2022.05.002
11. Johnson T, Smith B, Turner M. Time management strategies for college athletes: Impact on academic and athletic performance. Journal of Higher Education and Sport, [Internet]. 2022 [cited 2025 Ene 16];28(1):99-114. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jhes.2022.06.005
12. McDonald P, Díaz M, Sánchez P. Coaching university athletes for better mental health: A comprehensive guide. Journal of Coaching Psychology [Internet].2022[cited 2025 Ene 16]; 32(2):101-115. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jcpsy.2022.02.002
13. Ríos A, Sánchez J, Martínez L. Fostering empathy in collegiate athletes: Approaches and outcomes. Journal of Sport and Social Psychology, [Internet].2022 [citado 2025 Ene 16]; 48(3):310-323. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jssp.2022.08.002
14. Vargas Pinedo ME, Mollo Flores ME, Alemán Saravia CA, Deroncele Acosta Á. Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Rev Venez Gerenc RVG [Internet]. 2022 [citado 17 Ene 2025]; 27(99):1151-1168. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38320
15. Becerril R, López J, Martínez F. Autonomy development in university athletes: A review of intervention strategies. Journal of Educational Psychology [Internet]. 2022 [cited 2025 Ene 18]; 47(1): 35-50. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jedup.2022.01.003
16. Ayvar Bazán Z, Ramírez Vicente JC, Ramos-Moreno EW. Gestión administrativa de actividades deportivas para la salud de coordinadores de programas sanitarios públicos: un estudio piloto. Gestiones [Internet]. 23 de mayo de 2023 [citado 22 de enero de 2025]; 3(1):1-10. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/68
17. González J, López M, Moreno D. Promoting personal growth in student athletes through educational interventions. Journal of Sport and Exercise Psychology [Internet]. 2022 [citado 17 Ene 2025]; 44(4):394-407. Available in: https://doi.org/10.1080/0160916X.2022.1994218
18. Ramos-Moreno EW, Torres Paredes MJ. Planificación estratégica y gestión por procesos para planificar actividades deportivas en beneficio de la población: e-2306: Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/81
19. Rodríguez C, Gómez S, López A. Building supportive environments in collegiate sports: A key factor for mental health and performance. Journal of Sport Psychology [Internet]. 2022 [citado 18 Ene 2025];31(2): 175-187. Available in: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2022.10.004
20. Rojas Krugger JC, Ugaz Roque N. Planificación estratégica y gestión organizacional del potencial humano para planificar actividades deportivas y manejar el estrés. larevi [Internet]. 17 de enero de 2025 [citado 22 de enero de 2025];4(1): e-2414. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/84
21. Barrios-Tao H, Díaz V, Guerra YM. Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos De Pesquisa [Internet]. 2021 [citado 18 Ene 2025];51: e07767. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/4xLrQkM5v36QqnQRP8ZmMPC/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gladys Soledad Ramos Aguilar de Cubas, Bertila Hernandez Fernandez, Julio César Sáenz Avila, Alasteña Saldaña Barboza, Eliana Soledad Castañeda-Núñez, Walter Jorge Mendizábal Anticona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/








