|
Síndrome de Ekbom o delirio parasitario. A propósito de un caso.Fundamento: el síndrome de Ekbomo delirio de parasitosis, infrecuente trastorno psiquiátrico, está caracterizado por una única idea delirante hipocondríaca de tener la piel infestada por insectos o parásitos, sin deterioro del resto de las funciones. Objetivo: tratar un caso poco infrecuente y típico, de gran interés para dermatólogos, psiquiatras y médicos generales. Presentación del caso: paciente femenina, blanca, de 51 años de edad, enfermera, con antecedentes de salud mental, quien poco después de divorciarse presentó prurito en piel de muslos, tronco y brazos, considerándose infestada por insectos e intentó extraérselos con una aguja de insulina. Acudió a consulta de dermatología con una muestra de lo obtenido (signo de la caja de fósforos) al inicio se mostró reticente a acudir al psiquiatra. Al examen dermatológico se constataron lesiones autoinflingidas en piel de muslos, tronco y brazos. Al examen psiquiátrico: parestesias, idea delirante hipocondríaca, labilidad afectiva, disforia, hipobulia, desdoblamiento alucino delirante. Juicio crítico ausente. Funciones de relación alteradas. Llevó tratamiento con tioridazina 50 mg diarios. El caso reúne todas las características clínicas descritas. Se comparó con otros casos publicados y similares manifestaciones, y con otros que difirieron en sexo y edad. Conclusiones: el síndrome de Ekbom es una rara afección psiquiátrica de difícil tratamiento que representa un reto para el paciente y su médico. Por su poca frecuencia e inusuales características, debe ser identificado por médicos de familia y otros especialistas.
DeCS: DELIRIO DE PARASITOSIS/diagnóstico; DELIRIO DE PARASITOSIS /tratamiento farmacológico; TIORIDAZINA/uso terapéutico; TRASTORNOS MENTALES/psicología; TRASTORNOS MENTALES/tratamiento farmacológico.
Pablo Hernández-Figaredo, Ingrid Ramírez-Durán
|
|
Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, Digna Chávez-Jiménez, Ernesto Wilson-Batista
|
|
Síndrome neurológico maligno: a propósito de un casoFundamento: los neurolépticos con efecto antipsicótico, son eficaces para controlar los síntomas de la esquizofrenia, delirios y alucinaciones. El síndrome neuroléptico maligno es el efecto adverso más grave ocasionado por los antipsicóticos. Objetivo: presentar un caso inusual de un paciente con diagnóstico de cuadro psicótico que presentó un síndrome neuroléptico maligno ocasionado por los antipsicóticos. Presentación del caso: se ingresa un paciente que escucha voces dentro de su cabeza y el médico lo nota hiperconcentrado además realizaba movimientos estereotipados con dificultades para deambular. Al septimo día de hospitalización comienza con rigidez generalizada, temblor, trastornos del lenguaje y disfagia que se interpreta como un síndrome extrapiramidal de causa medicamentosa, con cifras de creatininfosfoquinasa aumentadas. Se emplea la bromocriptina 2,5 mg cada 12 horas, además de hidratación enérgica, anticoagulación profiláctica con heparina de bajo peso molecular y evaluación periódica de la función respiratoria y renal. Conclusiones: el síndrome neurológico maligno corresponde a una reacción de tipo idiosincrático, producida por cualquier fármaco bloqueador del receptor de la dopamina asociada clásicamente a los fármacos antipsicóticos de alta potencia como haloperidol y flufenazina, como se observó en el caso, por lo que fue necesario identificar los signos prodrómicos de forma precoz y realizar las modificaciones terapéuticas de forma oportuna a fin de prevenir el cuadro grave y restablecer la salud del enfermo con mínimo riesgo.
DeCS: SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/diagnostico; SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/prevención&control; SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO/terapia; HOMEOSICOTICOS/efectos adversos; INFORMES DE CASOS.
Ivonne Cepero-Rodríguez, Luis Alberto Toca-Smith, Belkis Frenes-Mederos, Vivian Pérez-de la Cruz
|
|
Mixoma intramuscular del antebrazo izquierdoFundamento: los mixomas intramusculares son tumores mesenquimales benignos raros del sistema musculoesquelético. Tienen una baja incidencia y aparecen con mayor frecuencia en mujeres en la cuarta y quinta década de la vida. Objetivo: presentar un caso de mixoma intramuscular del antebrazo izquierdo, que se diagnosticó y se trató en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, con evolución clínica favorable. Presentación del caso: paciente masculino de 38 años de edad, con antecedentes de salud y aumento de volumen en la cara anterolateral del antebrazo izquierdo, sin otra sintomatología. A la exploración física se palpó tumoración de cinco centímetros de diámetro, de superficie lisa, móvil, laxa y no dolorosa. La ultrasonografía de partes blandas mostró una imagen de baja ecogenicidad, de bordes bien definidos y cápsula fina e íntegra, rodeada por músculo que medía 53 mm X 35 mm. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y biopsia. La misma reveló lesión hipocelular e hipovascular, compuesta por células fusiformes sin atipia, separadas por abundante matriz mixoide extracelaular. En estos momentos se encuentra con evolución clínica satisfactoria, sin evidencia de recidiva. Conclusiones: el mixoma intramuscular se presenta como una tumoración de crecimiento lento e indolora poco frecuente. La exéresis total constituye su tratamiento de elección. En la actualidad no existen casos de malignización y su recurrencia se debe a resección incompleta. El diagnóstico final solo se puede realizar luego del estudio histológico. El caso presentado ha tenido una evolución favorable a dos años de la cirugía y sin recidiva.
DeCS: MIXOMA/patología; MIXOMA/cirugía; ANTEBRAZO/diagnóstico por imagen; INFORMES DE CASOS; RECURRENCIA.
Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt, Yudenia Toledo-Cabarcos
|
|
Tromboembolismo de la arteria mesentérica inferior con necrosis del territorio de la arteria rectal superiorFundamento: la elevada mortalidad de la isquemia intestinal obliga a llevar a cabo un esfuerzo de coordinación a todos los niveles al actuar con celeridad. Las isquemias segmentarias son menos comunes y lo son, aún más, las del territorio de la arteria mesentérica inferior. Objetivo: exponer un caso poco frecuente de isquemia de la unión rectosigmoidea, provocado por un embolismo de la arteria mesentérica inferior y subsiguiente necrosis del territorio de la rectal superior. Presentación del caso: paciente femenina 76 años de edad ingresada desde hacía 31 días con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular tipo infarto cerebral, que el día que se decide su egreso presenta un cuadro sincopal, presentando luego; dolor, distensión y contractura abdominal en cuadrante inferior izquierdo por lo que es intervenida quirúrgicamente, se encontró una necrosis del recto superior y sigmoides bajo (unión rectosigmoidea). Conclusiones: el embolismo de la arteria mesentérica inferior con necrosis segmentaria es una presentación muy rara de esta afección, en la literatura los casos reportados son escasos, esto se debe a las consideraciones anatómicas de las arterias y venas mesentéricas, cuando ocurre la oclusión de las arteria mesentérica inferior suele ser lenta y progresiva con revascularización o si es de forma abrupta la arteria mesentérica superior suple las necesidades de este territorio mediante la arteria de Drummont, lo cual ocurrió en esta paciente pero no con su arteria terminal (punto crítico de Sudeck) necrosándose el rectosigmoides.
DeCS: TROMBOEMBOLIA/etiología; ARTERIA MESENTERICA INFERIOR; ISQUEMIA MESENTERICA/complicaciones; NECROSIS; PROCTECTOMIA.
Manuel Hernández-Agüero, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Ángel Pastor García-Alvero, Yarima Estrada-Brizuela
|
|
Tumor de Buschke-Löwenstein: presentación de un casoFundamento: el tumor de Buschke-Löwenstein es un condiloma acuminado gigante mayor de 10 cm más frecuente en hombres, por lo que el tratamiento de elección debe ser siempre quirúrgico. Objetivo: describir un caso de condiloma acuminado gigante. Presentación del caso: paciente masculino blanco de 54 años de edad, que acudió a consulta con formaciones papilomatosis con aspecto de coliflor de consistencia blanda y húmedas, en ambas regiones inguinales; del lado derecho de 13 cm de diámetro y de 19 cm la izquierda y en la raíz del pene y región perianal de 2 cm, asociadas a dolor de ligera intensidad en miembros inferiores y fetidez ocasional. Se le realizaron estudios preoperatorios incluidos serología y VIH no reactivos. Se operó, realizándole exéresis y cierre con colgajo cutáneo abdominal. Evolucionó estable clínicamente, aunque presentó una infección de la herida quirúrgica donde se reportó Escherichia coli, sensible a gentamicina; cumplió con el tratamiento y egresó sin complicaciones posteriores. Conclusiones: el tumor de Buschke-Löwenstein se considera en la actualidad como una forma de carcinoma verrucoso, no presenta atipias celulares, descrito como benigno, pero un tercio de los casos puede malignizar. No obstante, por las frecuentes recidivas, es considerado por algunos autores como un tumor maligno. A pesar de existir varios tratamientos, es el quirúrgico el de mejores resultados.
DeCS: TUMOR DE BUSCHKE-LOWENSTEIN; CONDILOMA ACUMINADO/cirugía; CARCINOMA VERRUGOSO/cirugía; INFORMES DE CASOS; HOMBRES.
Yarima Estrada-Brizuela, Raudel Méndez-León, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Manuel Hernández-Agüero
|
|
Dayan Cervantes-Peláez, Yosvany Rojas-Peláez, Damary Rodríguez-Gutiérrez, Evaristo Quiróz-Sánchez, Joaquín Gaspar-Sánchez
|
|
Reporte de un caso atípico de esquizencefalia de labio abiertoFundamento: la esquizencefalia de labio abierto, es una malformación del grupo de los trastornos de migración cerebral, la cual se considera como una enfermedad poco común en todo el mundo y cursa con lesiones estructurales graves, dentro de las manifestaciones clínicas más comunes se encuentran las crisis epilépticas de difícil manejo, las alteraciones en el desarrollo del lenguaje, los defectos visuales y la microcefalia. Objetivo: presentar un caso poco común de malformación cerebral, diagnosticada como consecuencia de una complicación aguda, donde se encontraron otras características atípicas neurológicas, psicológicas y oftalmológicas. Presentación del caso: mujer de 19 años, con antecedentes prenatales de una malformación congénita del sistema nervioso central que presentaba una hemiparesia espástica desde el nacimiento, pero sin convulsiones ni retraso mental. Fue admitida en servicio de urgencia por signos de hipertensión intracraneal agudos, durante su estancia se realizó tomografía axial computarizada que mostró una esquizencefalia de labio abierto. Fue operada y luego de su recuperación se realizaron exámenes neuropsicológicos y oftalmológicos que mostraron características inusuales en la paciente. Conclusiones: la presencia de un defecto motor desde el nacimiento necesita de una evaluación imagenológica para estimación estructural de las posibles malformaciones existentes, que permitirá anticiparnos a la aparición de otros síntomas o de complicaciones. La estimulación neuropsicológica precoz activará los mecanismos de plasticidad cerebral con mejora de la calidad de vida.
DeCS: ESQUIZENCEFALIA/cirugía; ESQUIZENCEFALIA/complicaciones; CEREBRO/anomalías; CEREBRO/diagnóstico por imagen; PLASTICIDAD NEURONAL.
Yanmara Betharte-Sotomayor, Rafael Antonio Céspedes-Rodríguez, Aliette Rosa Marrero-Abreu, Eduardo Zayas-Suárez
|
|
Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
|
|
Quiste de ovario torcido: a propósito de dos nuevos casosFundamento: se expresan los conceptos torsión quística de ovario, del ovario y de los anejos, coincidentes porque provocan déficit tisular y hemático, lo que constituye una urgencia médico quirúrgica. Aparece a cualquier edad, de preferencia en la pre menopáusica y en los años fértiles, es infrecuente en anejos normales, se mencionan además otros factores de riesgo. El diagnóstico clínico es muy importante; entre los medios diagnósticos, se incluyen el ultrasonido diagnóstico convencional o el Doppler color y la laparoscopía habitual o la video asistida. El tratamiento está encaminado a salvar el órgano afectado; la destorción es válida y puede realizarse. Objetivo: presentar dos casos de quistes de ovario torcido y actualizar sobre este tema. Presentación del caso: se presentan dos pacientes tratadas en un grupo básico de trabajo y en un mismo mes, febrero de 2017, ambas en periodo post menopáusico; el diagnóstico y el tratamiento fueron demorados y esto conllevó a la cirugía exerética con buena evolución posterior. Conclusiones: ambos casos tuvieron demora diagnóstica y el tratamiento por tanto, no fue oportuno aunque la evolución postoperatoria fue buena. Se enfatiza que ante una mujer con masa palpable y dolorosa pélvica, debe descartarse con rapidez esta posibilidad.
DeCS: ANOMALÍA TORSIONAL/diagnóstico por imagen; ANOMALÍA TORSIONAL/cirugía; ANOMALÍA TORSIONAL/patología; OVARIECTOMÍA/métodos; INFORMES DE CASOS.
Orlando René González-Menocal, Bárbaro Agustín Armas-Pérez, Elián Rodríguez-Sánchez
|
|
Linfoma testicular primario tipo B de célula grande. Aspectos clínicos, histopatológicos, diagnóstico terapéuticos y pronósticos.Fundamento: el linfoma testicular constituye entre el 1 y el 9 % de los tumores testiculares, es el tumor testicular maligno más frecuente en los varones mayores de 50 años. El pronóstico es reservado debido a una gran tendencia a la propagación sistémica temprana. La presentación clínica más habitual, dolor testicular a la palpación y espontáneo, con aumento del volumen y de la consistencia testicular. Su tratamiento se sustenta en tres pilares fundamentales: orquiectomía, quimioterapia y radioterapia. Objetivo: describir un enfermo con linfoma testicular tipo B de célula grande. Presentación del caso: paciente masculino de 55 años de edad, hipertenso, fumador 10 cigarrillos al día, bebedor ocasional. Acude a consulta por aumento de volumen testicular izquierdo. En la analítica se observa elevación del lactato deshidrogenasa. Ecografía: teste izquierdo con ecogenicidad muy heterogénea, parénquima desestructurado, sin lesiones nodulares. Engrosamiento difuso del epidídimo. Vascularización incrementada. Se realiza orquiectomía radical inguinal, al ser el diagnóstico anatomopatológico linfoma difuso de células grandes tipo B, en la actualidad ha sido tratado con quimioterapia, por presentar además afectación ósea. Pero ha evolucionado favorablemente. Conclusiones: el linfoma testicular es una enfermedad poco frecuente, a pesar de ser considerado el tumor testicular más común en mayores de 60 años. En su mayoría se trata de linfomas no Hodgkin difusos de grado intermedio alto de malignidad e inmunofenotipo B. El pronóstico siempre es reservado debido a su gran tendencia a la propagación sistémica. El tratamiento está basado en la cirugía (orquiectomía radical inguinal), quimioterapia y radioterapia.
DeCS: NEOPLASIAS TESTICULARES/cirugía; NEOPLASIAS TESTICULARES/radioterapia; LINFOMA DE CÉLULAS B GRANDES DIFUSO/diagnóstico; ORQUIECTOMÍA/métodos; ANTINEOPLÁSICOS/uso terapéutico.
Elena Pérez-Rodriguez, Jesica del Pilar García-Pérez, José Alberto Hermida-Pérez, José Samuel Hernández-Guerra
|
|
Martín Chiong-Quesada, René Rabassa-Pérez, Yosvany Rojas-Peláez, Eduardo Barreto-Suárez
|
|
Carcinoma urotelial: presentación de un casoFundamento: los tumores del urotelio se originan a partir del epitelio de revestimiento mucoso de tipo transicional y constituyen la casi totalidad de los tumores de las vías excretoras, altos. El adenocarcinoma primario de las vías urinarias, son extremadamente infrecuentes y suelen tener un comportamiento agresivo, con un pronóstico sombrío. Objetivo: exponer la forma de presentación de un paciente con carcinoma urotelial mostrando algunas características de los mismos. Presentación del caso: paciente masculino de 70 años de edad, jubilado, fumador inveterado y con antecedentes de ingerir café en grandes cantidades, acudió a consulta por hematuria macroscópica, dolor lumbar, a veces fijo, otras veces en forma de cólicos ureterales y fiebre de 39 grados. El estudio analítico solo mostró velocidad de deshidrogenasa láctica alterados. El estudio imagenológico con ecografía mostró hidronefrosis e ilio derecho agrandado con imagen heterogénea de 2 cm en el riñón, a nivel de la unión uretero pélvica, lo cual fue corroborado por la tomografía axial computarizada. El resto de los exámenes como endoscopia, colonoscopía, cistoscopia y de diferentes regiones fueron todos negativos. Se practicó nefroureterectomía derecha, encontrándose el paciente asintomático. Conclusiones: los tumores del urotelio superior son neoplasias infrecuentes, en las vías urinarias se debe descartar un origen extraurológicos. El diagnóstico diferencial debe de realizarse con el tumor de células renales o el de vejiga.
DeCS: UROTELIO/diagnóstico por imagen; UROTELIO/patología; CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES/diagnóstico; NEOPLASIAS DE LA VEJIGA URINARIA/diagnóstico; NEFROURETERECTOMÍA/métodos.
Ernesto Morell-Molina, Harold Pardo-Yero
|
|
Ignacio Cabrera-Figueredo, Plácido Luaces-Sánchez, Celia Yamilet de la Cruz-Fernández, Alicia González-Reigada
|
|
Cuerno cutáneo peneano y carcinoma escamosoFundamento: el carcinoma escamoso del pene es uno de los tumores menos frecuentes del aparato urogenital, que por su localización trae como consecuencias serias afectaciones de la calidad de vida de los pacientes, ocasiona daños tanto físicos, psíquicos como sexuales, por lo que su prevención resulta muy importante. Objetivo: exponer un caso de cuerno cutáneo peneano por lo poco frecuente de su aparición y de su potencial relacionado con la enfermedad neoplásica, en especial el carcinoma escamoso. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente de 74 años de edad, blanco, jubilado con antecedentes de ser fumador de dos cajetillas de cigarros desde la juventud diariamente, además de presentar hipertensión arterial controlada con tratamiento, que desde hace un año presenta lesión en el glande, indurada no dolorosa que ha ido en aumento, además de secreción con mal olor, la lesión hace relieve, paciente no circuncidado. Conclusiones: la presentación clínica de este tipo de tumores ha variado de manera sustancial al asemejarse en ocasiones lesiones benignas, por ello el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad suelen retrasarse implicando un menor tiempo en la supervivencia de los pacientes.
DeCS: NEOPLASIAS DEL PENE/cirugía; NEOPLASIAS DEL PENE/terapia; NEOPLASIAS DEL PENE/diagnóstico; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS; CALIDAD DE VIDA.
Ernesto Morel-Molina, Harold Pardo-Yero, Maurice José González-Basulto
|
|
Hernia hiatal tipo IV: presentación de casoFundamento: la hernia hiatal es la anormalidad más frecuente del tracto digestivo superior, se clasifica en cuatro tipos, estas hernias pueden ser por deslizamiento y paraesofágicas, estas últimas de presentación mucho menos frecuente en la práctica clínica como es el caso que se presentó tipo IV; la mayoría son asintomáticas son descubiertas incidentalmente en radiografías de tórax o en tomografía computarizada multicorte y cuando son sintomáticas muchas veces están asociadas a complicación. Objetivo: presentar un paciente con hernia hiatal tipo IV diagnosticada por tomografía computarizada multicorte. Presentación del caso: paciente masculino, de 58 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, que refiere presentar una hernia diafragmática diagnosticada hace 15 años, que presenta dolor abdominal a tipo cólico de moderada intensidad acompañado de distensión abdominal eructos, vómitos y disnea. Al examen físico, abdomen globuloso que sigue los movimientos respiratorios, doloroso a la palpación superficial y profunda. En el tórax se auscultan ruidos hidroaéreos en el lado derecho. La tomografía computarizada multicorte demuestra la herniación de estómago, colon transverso y epiplón en hemitórax derecho a través del hiato esofágico. Conclusiones: las hernias hiatales son las anomalías más frecuentes del tracto digestivo superior pero las gigantes tipo IV con herniación de otras estructuras abdominales, como colon, omento, intestino delgado, hígado y páncreas son una forma infrecuente de presentación de las mismas. La tomografía computarizada multicorte y el estudio baritado de esófago-estómago-duodeno, resultan fundamentales para el diagnóstico y caracterización de estas lesiones. DeCS: HERNIA HIATAL/clasificación; HERNIA HIATAL/diagnóstico por imagen; ENEMA OPACO/métodos; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR; INFORMES DE CASOS.
Héctor Ignacio Pereira-Recio, Yordany Guevara-Almeida, José Ramón Guerra-Menéndez, Alfredo Guerra-González
|
|
Gabriel Eduardo Alvarez-Bermudez, Rigoberto Peñones-Montero, Jorge Alejandro Casares-Delgado, Wilson Antonio Pérez-Nicolaes, Roberto del Risco-Zayas Bazán
|
|
René David Morales-Basulto, José Hernández-García, Lianny Calderín-González, Yanela Lechuga-Armas, Yoel Michel Reina-Rodríguez
|
|
Lidia Torres-Aja, José Alberto Puerto-Lorenzo
|
|
WILLIE BLACIO VIDAL
|
|
Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Tatiana Smith-Alvarez
|
|
Ana Dianelis Reyes-Escobar, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Yamilka Joamis Peña-Borroto, Yosvany Rojas-Peláez, Yon Luis Trujillo-Pérez, Yolanda Elena Álvarez-Paliza
|
|
Nélcido Luis Sánchez-García, Frank Pérez-Triana, Ulises Periles-Gordillo, Yoandy Hernández-Casas, Angela Elvirez-Gutierrez
|
|
Alejandro Álvarez-López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
|
|
Yoendry Guevara-Almeida, Miguel Damián Junco-Bonet, Alexis Salgado-Lezcano
|
|
Elementos 51 - 75 de 494 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|