Hiperplasia linfoide de intestino delgado en escolar inmunodeprimido
Resumen
Fundamento: la afección intestinal es signo clave del cuadro de inmunodeficiencia. Suele presentarse un desorden de malabsorción y diarrea, con hiperplasia nodular linfoide intestinal. La importancia del estudio de esta enfermedad radica en que debe ser detectada en etapas precoces pues estos pacientes son más susceptibles a presentar neoplasias de intestino delgado.
Objetivo: presentar el caso de un escolar con diarreas crónicas, desnutrición proteico energética e inmunodeficiencia como manifestaciones de hiperplasia nodular linfoide de intestino delgado.
Presentación del caso: paciente de nueve años, masculino, con historia de diarreas crónicas y desnutrición. Por esta sintomatología es remitido a consulta de Gastroenterología.
Conclusiones: se debe sospechar la hiperplasia nodular linfoide de intestino delgado en pacientes pediátricos con síndrome de malabsorción intestinal. Se observó mejoría clínica de las manifestaciones digestivas, del estado de inmunidad y recuperación nutricional.
DeCS: HIPERPLASIA/fisiopatología; INTESTINO DELGADO/fisiopatología; TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS; SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1. Benedetti Pines I, Hoyos CJ, Carmona Valle R. Hiperplasia nodular linfoide asociada con colitis ulcerativa: descripción de un caso y revisión de la literatura. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2016 [citado 12 Ene 2019];31(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n3/v31n3a13.pdf
2. Blanco Rodríguez G, García Cárdenas E, Velasco Sánchez F, Bernal Redondo RM, López Facio K, Faure Fontenla A, et al. Hallazgos clínico-patológicos en niños con nódulos duodenales. Patología [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2019];49(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2011/rlp114e.pdf
3. Rodríguez Pérez M, González López ME, Noda Albelo AL, Doménech Cañete I. Protozoos. En:Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN, editores. Gastroenterología y hepatología clínica. T 5. La Habana: ECIMED; 2016. p. 10670-10681.
4. Pernas Gómez P, Iglesias Meleiro JM, García Rodríguez C, Martinón Sánchez F. Dos observaciones de hiperplasia nodular linfoide intestinal asociadas a déficits inmunitarios. An Pediat [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2019];75(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403310005874
5. Carretero Gómez J, Vera Tomé A, Arévalo Lorido C, Muñoz Sanz A. Hiperplasia folicular linfoide, déficit de IGA y coinfección por GiardiaLamblia y virus de epstein-barr. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2003 [citado 12 Ene 2019];26(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en:
6. Cervantes Bustamante R, Pedrero Olivares I, Toro Monjaraz EM, Murillo Márquez P, Ramírez Mayans JA, Montijo Barrios E, et al. Hallazgos histopatológicos en niños con diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de la vaca. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2019];80(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-vol-80-num-2-sumario-S0375090615X00036
7. Soto Davila C, Fierro F, Jaramillo L, Rey F. Hiperplasia Nodular Linfoide del íleon terminal que simula cuadro de invaginación intestinal: Reporte de Caso. CIRUPED [Internet]. Dic 2011 [citado 12 Ene 2019];1(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://ciruped.org/prueb@/volumenes/vol1n22011/RCVOL1N22011-1.pdf
8. Berrón-Ruiz L, O’Farrill-Romanillos PM, López-Herrera G, Vivas-Rosales IJ. Inmunodeficiencia común variable y su asociación con defectos en células B de memoria. Rev Alerg Mex[Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019];65(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/announcement
9. Campusano Maya G. La electroforesis de proteínas: más que una prueba de laboratorio. Med Laborat [Internet]. 2006 [citado 12 Ene 2019];12(1-2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.edimeco.com/.../1-publico?...electroforesis-de-proteinas.prueba-de-laborat.
10. Manual Merck. Versión para público general [Internet]. Kenilworth, NJ, USA: Merck and Co.; c2019. Síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X. [citado 07 Mar 2019]; [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-linfoproliferativo-ligado-al-cromosoma-x
11. Fajardo Ochoa A, González Acosta M, Leyva Peña M. Hiperplasia linfoide de íleon terminal, presentación de un caso. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. Ene 2014 [citado 12 Ene 2019];39(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/303/489
12. Kokuina E, Domínguez Álvarez C, Noa Pedroso G, Martínez Rodríguez PA, Kourí Cardellá V, Gutiérrez Pérez Y, et al. Asociación del virus herpes humano 8 y la hiperplasia linfoide nodular difusa del intestino delgado en la inmunodeficiencia variable común. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. Sep-Dic 2009 [citado 12 Ene 2019];25(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892009000300009

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/