Tabla de contenidos

Carta al Director

Aspectos neurofisiológicos pendientes en el tercer nivel de atención para el estudio del bruxismo
Silvia María Díaz-Gómez
Pág(s):169-172
212 lecturas
Rol del odontólogo para el diagnóstico temprano de la infección con COVID-19
Britto Ebert Falcón-Guerrero
Pág(s):173-175
158 lecturas

Artículos Originales

Pesquisa activa de los alumnos de las Ciencias Médicas en prevención de la COVID-19

Fundamento: la pesquisa activa en los alumnos de las Ciencias Médicas constituye unas de las fortalezas de la Educación Médica Superior en Cuba implementadas desde la Atención Primaria de Salud para la identificación de los factores de riesgo y lograr salud en la comunidad.
Objetivo:
caracterizar la pesquisa activa de los alumnos de las Ciencias Médicas en prevención del COVID-19 en un área de salud.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo trasversal en el área de salud del Policlínico Docente Francisco Peña Peña del municipio de Nuevitas en la provincia Camagüey desde abril a mayo de 2020. El universo se conformó por los 142 estudiantes de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud a participar en la pesquisa activa.
Resultados:
se determinó la carrera de Medicina como la más representativa en la participación de los alumnos en la pesquisa, se identificaron por los estudiantes 115 personas con sintomatología respiratoria, de ellos existió un discreto predominio del sexo femenino y predominó el grupo de edad de 41-60 años, el mayor porcentaje de la población mostró un nivel de muy satisfecho con la labor realizada por los galenos universitarios.
Conclusiones: los estudiantes de la carrera de Medicina fueron los de mayor participación en las labores de pesquisa activa, el tema de vías de transmisión para el control del virus fue de los que más conocimiento tenían los galenos, identificaron síntomas respiratorios en las féminas, entre la cuarta y sexta década de vida, casi la totalidad de la población pesquisada manifestó un nivel muy satisfecho en relación al desempeño de los estudiantes durante las labores preventivas de pesquisa activa.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS/prevención&control; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD; BROTES DE ENFERMEDADES/prevención&control; ÁREAS DE INFLUENCIA DE SALUD.

Bismar Hernández-Reyes, Moraima Martell-Martínez, Leida Nilda Viñas-Sifontes, Magalys Duret-Castro, Maigret Calderón-Cruz, Jesús Pacheco-Leyva
Pág(s):176-188
521 lecturas
Aprendizaje y servicio: percepciones de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera

Fundamento: la formación de Terapeutas Ocupacionales de la Universidad de La Frontera se realiza a través de currículos innovadores, por ello se apuesta por estrategias metodológicas para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo, trabajo en equipo con responsabilidad social, al surgir así aprendizaje y servicio.
Objetivo:
conocer la percepción en relación con aprendizaje y servicio, en estudiantes de quinto nivel en el módulo de Intervención Psicosocial de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, mediante estudio intrínseco de caso, muestra: no probabilística, intencionada, de casos por criterios y por conveniencia, conformada por 20 estudiantes, previa firma del consentimiento informado, se formaron dos grupos focales. Para el análisis de datos se utilizó reducción progresiva y agrupación en categorías descriptivas. Se utilizaron los criterios de rigor de Guba y aspectos éticos de Emanuel.
Resultados:
del Nivel I emergieron 332 unidades de significado, agrupadas en cuatro categorías descriptivas codificadas en función del objetivo del estudio: significado del concepto, desarrollo de competencias genéricas, factores facilitadores y obstaculizadores, destacan resolución de conflictos y aprendizaje continuo para la primera como competencias; para la segunda aprender haciendo y aprendizaje significativo; para la tercera apoyo docente y comunicación comunitaria; para la cuarta aspectos personales y relaciones interpersonales.
Conclusiones: los estudiantes atribuyen un gran valor a la metodología aprendizaje y servicio, les permite desarrollar competencias relevantes para el uso profesional esenciales para el vínculo terapéutico, competencias genéricas visualizadas: resolución de conflicto, aprendizaje continuo y sentido crítico y reflexivo.

DeCS: EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; TERAPIA OCUPACIONAL; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN COMO ASUNTO; UNIVERSIDADES; APRENDIZAJE.

Ana Cristina Sandoval-Pérez, Luis Eduardo Vásquez-Espinoza, Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Mónica Elizabeth Illesca-Pretty
Pág(s):189-203
573 lecturas
Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica

Fundamento: los adultos mayores son vulnerables a padecer síntomas depresivos. Es importante su detección precoz y tratamiento oportuno. Dentro de los instrumentos más utilizados en la literatura médica para la evaluación de la sintomatología depresiva se encuentra la autoescala de Zung y Conde.
Objetivo:
determinar la capacidad diagnóstica de la autoescala de Zung y Conde para síntomas depresivos en población geriátrica cubana.
Métodos:
desde el enfoque cuantitativo se realizó un estudio descriptivo, con diseño transversal, entre mayo de 2019 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 12 223 adultos mayores del municipio Holguín. Se seleccionaron 100 adultos mayores a través de un muestreo probabilístico. Se consideraron como variables las sociodemográficas, el funcionamiento cognitivo, síntomas depresivos y la capacidad diagnóstica para los síntomas depresivos de la autoescala. Se utilizaron la entrevista semiestructurada, la autoescala de depresión de Zung y Conde, el Mini-examen del estado mental de Folstein, el índice de Katz y la escala de Lawton. Los resultados se procesaron en los paquetes estadísticos EPIDAT 3.1 y MedCalc.
Resultados:
en general el instrumento mostró una sensibilidad y especificidad moderadas para el diagnóstico de síntomas depresivos. El punto de corte con mayor área bajo la curva fue ≥41.
Conclusiones: la autoescala de depresión de Zung y Conde demostró tener una buena capacidad diagnóstica del posible padecimiento de síntomas depresivos en población geriátrica cubana. El punto de corte para una mejor relación sensibilidad-especificidad fue a partir de 41.

DeCS: ANCIANO; CUESTIONARIO DE SALUD DEL PACIENTE; DEPRESIÓN/diagnóstico; DEPRESIÓN /clasificación; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Malvin Rodríguez-Vargas, Annalié Rodríguez-Ricardo, Dayana Pérez-Solís, Yuliet Peña-Castillo, Yanela Marrero-Pérez, Arianna Angulo-Zaragoza
Pág(s):204-214
589 lecturas
Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes

Fundamento: la hipertensión arterial es causa importante de morbilidad, daño de órganos diana, donde la detección precoz de adolescentes hipertensos asintomáticos es importante como marcador de riesgo de hipertensión futura durante la edad adulta.
Objetivo:
caracterizar la hipertensión arterial esencial en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo, en adolescentes ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña, de la provincia Camagüey procedente de las áreas de salud no diagnosticados por pesquisa sistemática, sino por estar sintomáticos, durante el periodo comprendido desde enero 2017 a enero 2019. El universo quedó constituido por 42 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial.
Resultados:
el mayor número de hipertensos fue el sexo masculino en ambos grupos de edades, color de piel blanca, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, y la obesidad como los factores de riesgo cardiovasculares, la cefalea como la manifestación clínica más frecuente, el tratamiento no farmacológico se recomendó en todos los pacientes, junto al tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: la hipertensión arterial esencial constituye un problema de salud en los adolescentes estudiados, los cuales se asociaron con la presencia de factores de riesgo cardiovasculares. Los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial y la obesidad fueron los más frecuentes.

DeCS: HIPERTENSIÓN/diagnóstico; HIPERTENSIÓN/terapia; HIPERTENSIÓN/tratamiento farmacológico; SALUD DEL ADOLESCENTE; FACTORES DE RIESGO.

Juan Carlos La-Fontaine-Terry
Pág(s):215-228
694 lecturas
La preparación del médico general para la atención al paciente con urgencias médicas

Fundamento: las urgencias médicas son causa frecuente de consulta en la atención primaria de salud, lo que constituye un reto para el médico general.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres docentes dirigido a la preparación del médico general, para la atención al paciente con urgencias médicas en la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto durante el curso académico 2019-2020. Se emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque sistémico, modelación, análisis documental, prueba de desempeño, encuesta a docentes, análisis de frecuencia, prueba de los signos y el método Delphi. Se modeló el antedicho proceso de preparación del médico general y se implementaron talleres docentes dirigidos a este fin, los que se validaron con la cooperación de un grupo de profesores (n=16), seleccionados con intencionalidad.
Resultados:
el 100 % de los profesores consideró que el modelo y el sistema de talleres propuesto poseen posibilidades de aplicarse en la práctica pedagógica.
Conclusiones: se modeló desde una perspectiva didáctica, la preparación de este profesional para la atención al paciente con urgencias médicas en la atención primaria de salud, que sustentó el diseño de un sistema de talleres docentes para este propósito, que según los profesores es viable su aplicación en la práctica pedagógica, para que desarrolle modos de actuación ante una urgencia médica.

DeCS: URGENCIAS MÉDICAS; MÉDICOS GENERALES/educación; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; EDUCACIÓN CONTINUA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Niursy Bravo-Hernández, Karla Sucet Elias-Armas, Reinaldo Elias-Sierra
Pág(s):229-242
451 lecturas
Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río

Fundamento: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías, es un flagelo que alcanza en mayor o menor grado a todas las sociedades del mundo; la adolescencia es una de las etapas más vulnerables para iniciarse el consumo de alcohol.
Objetivo:
caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes pertenecientes al preuniversitario Federico Engels de la provincia Pinar del Río, desde el 1ro enero hasta el 31 diciembre de 2019. El universo resultó 485 estudiantes y la muestra 215 seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los datos se obtuvieron de la encuesta validada para determinar los trastornos debidos al consumo de bebidas alcohólicas. Para el análisis de la información se utilizó el sistema estadístico SPSS (versión 22.0), se confeccionó una base de datos en Excel, se aplicó análisis univariado de carácter descriptivo, se utilizaron estadígrafos descriptivos como la distribución de frecuencias absoluta y relativa. Se utilizó la prueba no paramétrica Chi cuadrado para datos cualitativos con un nivel de significación del 95 % (p
Resultados: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó casi la mitad de los participantes, predominó el origen urbano, los consumidores declarados y el sexo femenino. Se constató significación estadística con situaciones que propiciaron el consumo de bebidas alcohólicas; entre los convivientes bebedores destacaron los padres, seguidos de las madres. Prevaleció la ayuda profesional buscada y el uso de orientaciones educativas por parte de la familia.
Conclusiones: el consumo de alcohol se mantiene como un problema latente en los adolescentes, se sugiere continuar acciones preventivas en la ingestión de bebidas alcohólicas dirigidas a este grupo poblacional.

DeCS: CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES/psicología; CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES/prevención&control; ALCOHOLISMO/prevención&control; ESTUDIANTES/psicología; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Yosandra Páez-Rodríguez, Yosdania Lago-Díaz, Tomás Valle-Pimienta, Jackeline Sosa-Hernández, Zoraya Coro-Carrazco, Maylan Báez-Delgado
Pág(s):243-254
904 lecturas
Intervención de enfermería sobre conocimientos de dengue sustentada en la teoría de Swanson

Fundamento: la infección del dengue puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.
Objetivo:
evaluar la intervención de Enfermería sobre conocimientos en dengue sustentada en la teoría de Swanson.
Métodos:
investigación cuantitativa de diseño pre experimental con pre y post test, contextualizada en el consultorio del médico y enfermera de la familia No. 5 del Policlínico Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo del municipio y provincia Sancti Spíritus, desde noviembre 2018 a noviembre de 2019. Variables de estudio: nivel de conocimientos de los pacientes sobre dengue, edad, sexo, escolaridad. Se utilizó entrevista estructurada a los pacientes, para conocer el conocimiento sobre la enfermedad, después de aplicada la intervención se compararon las proporciones poblacionales mediante Prueba de McNemar.
Resultados:
el grupo más representativo estuvo comprendido entre las edades de 45-54 años y de sexo masculino. El nivel de escolaridad secundaria terminada representa la mayor cantidad de individuos. Una vez concluidas las actividades educativas los pacientes incluidos en la investigación alcanzaron resultados adecuados. Los resultados obtenidos son alentadores, se elevó el nivel de conocimientos de los pacientes después de la intervención.
Conclusiones: la intervención de enfermería resultó efectiva en el incremento del nivel de conocimientos sobre dengue en pacientes de un consultorio médico de la familia.

DeCS: ESTUDIOS DE EVALUACIÓN COMO ASUNTO; DENGUE/enfermería; DENGUE/prevención&control; INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA; CONSULTORIOS MÉDICOS.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Lázaro Morel-León, Eneisy Macías-Hernández, Adrian González-Méndez
Pág(s):255-266
1083 lecturas
Perfil lipídico materno como predictor de diabetes gestacional

Fundamento: evidencias indican que las anormalidades del perfil lipídico contribuyen a la insulinorresistencia.
Objetivo:
determinar la relación entre los valores del perfil lipídico materno y la aparición de diabetes gestacional.
Métodos:
se realizó un estudio analítico, transversal con una muestra de 180 gestantes. Se les realizó colesterol total, triglicéridos, LDLc, HDLc y los índices LDLc/HDLc, triglicéridos/HDLc a todas las grávidas en dos momentos del embarazo: a la captación (≤ 12 semanas) y durante el tercer trimestre; así como PTG con 75 g de glucosa anhidra entre las 24-26 semanas de gestación, según el resultado de esta prueba el universo de estudio quedó dividido en dos grupos (con y sin diabetes gestacional). Se empleó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados:
las medias de colesterol total y de triglicéridos se elevaron de manera significativa del primero al tercer trimestre del embarazo independientemente del estado de salud de las gestantes. En el análisis univariado las gestantes con diabetes mellitus gestacional tuvieron un incremento significativo de las concentraciones séricas de todos los componentes del perfil lipídico. El riesgo relativo de aparición de diabetes mellitus gestacional está estratificado según la evaluación nutricional de la gestante a la captación del embarazo donde es 1,46 veces mayor en la gestante obesa con cifras más altas de colesterol al inicio del embarazo y de 1,55 veces mayor en la que tiene valores mayores de triglicéridos.
Conclusiones: aquellas embarazadas con mayores valores de triglicéridos, LDLc/HDLc o triglicéridos/HDLc a la captación tuvieron mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

DeCS: DIABETES GESTACIONAL/epidemiología; LÍPIDOS/análisis; DISLIPIDEMIAS; RESISTENCIA A LA INSULINA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Ignacio Ignacio Cabrera-Figueredo, Anisley Rodríguez-Suri, Plácido Luaces-Sánchez, Celia Yamilet de la Cruz-Fernández, Diosdado Coll-Bujardón, Yipsi Rodríguez-Rosa
Pág(s):267-276
424 lecturas
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa

Fundamento: el tumor de células gigantes de la vaina tendinosa ocupa el segundo lugar en frecuencia dentro de las neoplasias de la mano. El diagnóstico es clínico y radiológico y se confirma por medios de estudios anatomopatológicos.
Objetivo:
describir la epidemiología, aspectos clínicos e histológicos del tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo para el reporte de seis casos de los archivos del Departamento de Anatomía Patológica de 2016 y 2018, para identificar los casos con diagnóstico tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Resultados:
se diagnosticaron un total de seis casos de tumor de células gigantes de la vaina tendinosa, los cuales se correspondieron a igual número de casos para cada sexo, en su mayoría eran pacientes menores de 40 años y en todos los casos el sitio de presentación del tumor fue la mano, con predominio de la región palmar del dedo pulgar. Ninguno de los casos manifestó dolor. En el estudio morfológico microscópico se observaron, los elementos histológicos característicos del tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Conclusiones: los seis pacientes estudiados presentaron la clínica típica del tumor de células gigantes de vaina tendinosa, es decir, refirieron aumento de volumen que se corroboró con el examen físico al palpar una tumoración de tejido subcutáneo, no dolorosa, lisa, blanda y de bordes bien definidos. De igual manera en el estudio histopatológico, se corroboraron los elementos morfológicos característicos, por lo cual se puede establecer que hubo una correlación clínico-patológica del 100 %.

DeCS: TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LAS VAINAS TENDINOSAS/diagnóstico por imagen; TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LAS VAINAS TENDINOSAS /patología; TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LAS VAINAS TENDINOSAS/epidemiología; TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE LAS VAINAS TENDINOSAS/clasificación; REGISTROS MÉDICOS.

Alberto José Alberto Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, Isnerio Arzuaga-Anderson, Digna Chávez-Jiménez, Lourdes Palma-Machado
Pág(s):277-285
347 lecturas

Reportes de casos

Luxación pura del tobillo: presentación de un caso

Fundamento: las luxaciones puras del tobillo son lesiones muy infrecuentes, causadas por trauma de alta energía en especial los accidentes del tránsito y caídas de alturas. El tratamiento es por lo general quirúrgico.
Objetivo: conocer una paciente con luxación traumática, pura y abierta de la articulación del tobillo.
Presentación del caso: paciente de 50 años de edad, mestiza, femenina sin antecedentes mórbidos de salud, la cual sufrió caída de una altura aproximada de tres metros y es traída al cuerpo de guardia del Servicio de Ortopedia y Traumatología por presentar dolor e impotencia funcional total del tobillo derecho. Mediante la exploración física se detectó luxación abierta del tobillo derecho con franca exposición de las superficies articulares de la tibia distal y el astrágalo, además de tendones y partes blandas. Al tener en cuenta todos los elementos anteriores, se decidió llevar la paciente al quirófano, para tratamiento de tipo quirúrgico. De manera inmediata se realizó limpieza, irrigación pulsátil y desbridamiento de la herida en la articulación del tobillo, sutura de las partes blandas dañadas y se colocó fijación externa tipo Hoffman® en configuración de tipo triangular.
Conclusiones: el tratamiento por general consiste en la reducción e inmovilización por seis semanas, sin embargo, en caso de afección severa de las partes blandas, donde se necesite la observación y cura de las heridas de forma sistemática, está justificado el uso de la fijación externa como lo es en el caso que se presentó.

DeCS: TRAUMATISMOS DEL TOBILLO/cirugía; FRACTURAS DE TOBILLO/terapia; DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN ORTOPÉDICA; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS; FIJADORES EXTERNOS.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):286-292
541 lecturas
Yoel Michel Reina-Rodríguez, Jordanis Viamontes-Beltrán, René David Morales-Basulto, José Benito González-Moahmed
Pág(s):293-298
270 lecturas

Artículos de Revisión

SARS-CoV-2: mucho más que un virus respiratorio

Fundamento: el virus SARS-CoV-2 es responsable de la segunda pandemia del siglo XXI. Desde su aparición en China a finales de 2019, se asocia a neumonía y considera como un virus respiratorio más. Sin embargo, durante su diseminación global demuestra su capacidad para producir daño a otros órganos con manifestaciones clínicas nunca antes descritas para otros virus respiratorios.
Objetivo:
describir la evidencia científica que respalde el daño extrapulmonar directo producido por el virus SARS-CoV-2 en etapas tardías de la infección, que apoyan su naturaleza bifásica y distinta frente a otros virus respiratorios.
Métodos:
se realizó una búsqueda de artículos referente al tema en las bases de datos MEDLINE accedido desde PubMed, SciELO y LILACS. También se tuvieron en cuenta artículos publicados en los repositorios de preimpresión como medRxiv, BioRxiv. Mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias Mendeley, se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, se seleccionaron 63 artículos para la revisión.
Resultados:
la evidencia sugiere que el SARS-CoV-2 tiene tropismo no solo limitado a las vías respiratorias. La progresión clínica de la COVID-19 presenta un curso bifásico, con manifestaciones de tipo gripal en la primera fase y episodios postagudos y persistentes en la fase tardía, ocasionados por el daño directo al sistema nervioso central, cardiovascular, endocrino y renal.
Conclusiones: la infección por SARS-CoV-2 no debe considerarse solo como una infección aguda y circunscrita a las vías respiratorias.

DeCS: VIRUS DEL SRAS/patogenicidad; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO/prevención & control; TROPISMO VIRAL/fisiología; REPLICACIÓN VIRAL.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Jorge Arturo Vega-Fernández, Danny Omar Suclupe-Campos
Pág(s):299-315
1230 lecturas
Miguel Emilio García-Rodríguez, Miguel Javier García-Basulto, Raul Koelig-Padrón, Arian Benavidez-Márquez
Pág(s):316-326
441 lecturas