Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río
Resumen
Fundamento: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías, es un flagelo que alcanza en mayor o menor grado a todas las sociedades del mundo; la adolescencia es una de las etapas más vulnerables para iniciarse el consumo de alcohol.
Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes pertenecientes al preuniversitario Federico Engels de la provincia Pinar del Río, desde el 1ro enero hasta el 31 diciembre de 2019. El universo resultó 485 estudiantes y la muestra 215 seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los datos se obtuvieron de la encuesta validada para determinar los trastornos debidos al consumo de bebidas alcohólicas. Para el análisis de la información se utilizó el sistema estadístico SPSS (versión 22.0), se confeccionó una base de datos en Excel, se aplicó análisis univariado de carácter descriptivo, se utilizaron estadígrafos descriptivos como la distribución de frecuencias absoluta y relativa. Se utilizó la prueba no paramétrica Chi cuadrado para datos cualitativos con un nivel de significación del 95 % (p
Resultados: la ingestión de bebidas alcohólicas alcanzó casi la mitad de los participantes, predominó el origen urbano, los consumidores declarados y el sexo femenino. Se constató significación estadística con situaciones que propiciaron el consumo de bebidas alcohólicas; entre los convivientes bebedores destacaron los padres, seguidos de las madres. Prevaleció la ayuda profesional buscada y el uso de orientaciones educativas por parte de la familia.
Conclusiones: el consumo de alcohol se mantiene como un problema latente en los adolescentes, se sugiere continuar acciones preventivas en la ingestión de bebidas alcohólicas dirigidas a este grupo poblacional.
DeCS: CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES/psicología; CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES/prevención&control; ALCOHOLISMO/prevención&control; ESTUDIANTES/psicología; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Descargas
Citas
1. Perlaza CL, Cruz Mosquera FE. Uso del tiempo libre y consumo de alcohol en adolescentes de una institución educativa de Cali. Enfer Inv [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];4(1):14-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i1.47
2. Loor Briones W, Hidalgo Hidalgo H, Macías Alvarado J, García Noy E, Scrich Vázquez AJ. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Arch méd Camagüey [Internet]. Abr 2018 [citado 19 Oct 2020];22(2):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000200003&lng=es
3. Betancourt Zambrano S, Tácan Bastidas L, Cordoba Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ Salud [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];19(1):37-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.67
4. Suárez C, Del Moral G, Martínez B, John B, Musitu G. El patrón de consumo de alcohol en adultos desde la perspectiva de los adolescentes. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020];30(2):11-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000100003&lng=es http://dx.doi.org/10.1016/j.
5. Pons Delgado SV, Delgado Labrada VE, González Sábado R, Gutiérrez Santisteban E, Oliva Magaña MP. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. Rev Med Granma [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];21(3):218-32. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659
6. Golpe S, Isorna M, Barreiro C, Braña T, Rial A. Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas. Adicciones [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];29(4):256-267. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/932/853
7. Medina M, Facundo F, Cortez J, Castillo M, Silva E. Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Rev Cient Enferm [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];14(88):1. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885/767
8. Pérez A, Lanziano C, Reyes M, Mejía J, Cardozo F. Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos. Acta colombiana de psicología [Internet]. 2018 [citado 19 Oct 2020];21(2):258-269. Disponible en: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana psicologia/article/view/1461/1834
9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadística y Registros Médicos; 2019 [citado 19 Oct 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
10. Lazo Herrera LA, Linares Cánova LP, Díaz Pita G. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. Rev Cient Estudiant [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];58(271):15-19. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659Enriquez
11. Vilaplana S, Fernández Vidal A, Rueda Montoya V. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];15(2):217-228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2017000200011&lng=es
12. Bajac H, Feliu Soler A, Meerhoff D, Latorre L, Elices M. Iudicium: Una intervención educativa para abordar la percepción de riesgo del consumo problemático de alcohol en adolescentes. Adicciones [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020];25(1):41-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289144321006
13. Hernández Martínez EK, Calixto Olalde G, Álvarez Aguirre A. Intervenciones para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática. Rev Electrón Enfer [Internet]. Ene 2018 [citado 19 Oct 2020];49(1):529–538. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.284891
14. Míguez MC, Permuy B. Características del alcoholismo en mujeres. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];65(1):15-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-0100015
15. Díaz Alzate M, Mejía Zapata S. Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora [Internet]. 2018 [citado 19 Oct 2020];18(1):203 -210. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.21500/16578031.3450
16. Jalling C, Bodin M, Romelsjo A, Kallmen H, Durbeej N, Tengstro A. Parent Programs for Reducing Adolescent’s Antisocial Behavior and Substance Use: A Randomized Controlled Trial. J Child Fam Stud [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020]; 25:811-826. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.284891
17. Góngora Gómez O, Gómez Vázquez YE, Ricardo Ojeda MA, Pérez Guerrero JL, Hernández González E, Riverón Carralero WJ. Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta Med Centr [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000100008
18. Vázquez Rojas I, Gorina Sánchez A, Costa Rodríguez M, Ramos Rojas J, Gorina Sánchez N. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del área de salud América I del municipio de Contramaestre. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];23(3):447-459. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192019000300447&lng
19. Mantilla Toloza SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univer Salud [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020];18(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdf
20. Morales J, Tuse Medina R, Carcausto W. Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];35(3):878. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000300003&Ing=es
21. García C, Calvo F, Carbonell X, Giralt C. Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo. Salud y Drogas [Internet]. 2019 [citado 19 Oct 2020];17(1):63-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782007
22. Higuita Gutiérrez LF, Cardona Arias JA. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología [Internet]. 2016 [citado 05 Oct 2020];9(2):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400011
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro blanco/reporte_drogas_colombia_2017
23. Linares Cánovas LB, Linares Cánovas LP, Hoyo Alfonso Y, Linares Castillo A. Caracterización del consumo de alcohol y cigarros en adolescentes de la escuela Ormani Arenado. Rev Univer Med Pinareña [Internet]. 2017 [citado 21 Dic 2020];13(1):4-14. Disponible en: http://www.revgale.sld.cu/index.php/ump/article/view/203
24. Del Toro Kondeff M, Gómez García AM, Luaces Caraballosa D, Sarria Castro M. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2018 [citado 21 Dic 2020];15(2):1-4. Disponible en: http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/52
25. Ortiz J, Lopera N, González N, Klimenko O. Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas en Medellín y Río Sucio. Rev Psicoespacios [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];11(19):24-45. Disponible en: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
26. Callisaya Argani JI. Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de La Paz. Drugs Addict Behav [Internet]. 2018 [citado 16 Oct 2020];3(1):52-74. Disponible en: https://doi.org/10.21501/24631779.2635
27. Calero A, Schmidt V, Bugallo L. Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente. Health Addict [Internet]. 2016 [citado 19 Oct 2020];16(1):49-58. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Calero,%20A.,%20et%20al.,%20Consumo%20de%20alcohol%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20autopercepci%C3%B3n%20adolescente.%20Salud%20y%20Drogas,%20vol.%2016,%20n.%201,%202016,%20p.%2049-58..pdf
28. Henry KL. Fathers’ Alcohol and Cannabis Use Disorder and Early Onset of Drug Use by Their Children. J Stud Alcohol Drugs [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];78(3):458-62. Disponible en: http://www.jsad.com/doi/10.15288/jsad.2017.78.458
29. Ramos Y, Gonzales M. Un acercamiento a la función educativa de la familia. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 19 Oct 2020];33(1):100-14. Disponible en: http://wwwhttp://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi09117

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/