Artículos de Revisión

 
Los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja y su influencia en la salud humana: un tema polémico

Fundamento: en todas las áreas de la vida moderna, está presente de forma creciente la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia muy baja, su influencia sobre la salud de los seres humanos constituye un tema de debate a nivel mundial por considerarse como posibles carcinógenos humanos.
Objetivo:
realizar un análisis crítico del tema basado en los valores de exposición a los campos electromagnéticos de frecuencia baja, propuestos en las directrices de la comisión internacional para la protección contra las radiaciones no ionizantes y la bibliografía existente consultada.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 1979 al 2016, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 28 publicaciones científicas sobre el tema.
Desarrollo:
la comisión internacional para la protección contra las radiaciones no ionizantes publicó directrices de exposición en 1998 y 2010, de manera que superó por margen muy amplio los valores de la segunda respecto a la primera, lo que no se justifica de acuerdo a los numerosos estudios publicados sobre el tema que relacionan la aparición de leucemia con inducciones magnéticas mayores de 0,4 µT.
Conclusiones: los sistemas biológicos sufren la influencia de la inducción magnética de los campos electromagnéticos de frecuencia muy baja antropogénicos. Existe la necesidad de que la proyección mundial sobre este tema esté dirigida a la protección inmediata de las personas con regulaciones sanitarias de carácter legal.
DeCS: CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS; SALUD AMBIENTAL; CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN; HUMANOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Moura Revueltas Agüero, Tania Gutiérrez Soto
 PDF  HTML
 
Trabajo metodológico en los docentes de enfermería

Fundamento: el trabajo metodológico es en ocasiones interpretado de diversas maneras por directivos y profesores de la educación superior; lo que ha imposibilitado que en muchas ocasiones alcance su propósito fundamental: elevar la maestría pedagógica de los docentes, para lograr así una mayor eficiencia del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y una calidad superior en la enseñanza del egresado.
Objetivo:
profundizar en los elementos del trabajo metodológico para elevar la preparación de los docentes de Enfermería.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 354 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 24 citas seleccionadas para realizar la revisión, 12 de ellas de los últimos cinco años. La búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses desde el 1ro de enero de 2016 hasta el 30 de abril de 2016. Se emplearon las siguientes palabras: trabajo metodológico, docentes, Enfermería.
Desarrollo:
el trabajo metodológico es el sistema de actividad que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes para lograr que pueda concretarse de forma integral al sistema de influencias que ejercen en la formación de los estudiantes para dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional y las prioridades de cada enseñanza.
Conclusiones: el trabajo metodológico constituye una vía efectiva en la preparación de los docentes de Enfermería ya que lo integra un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, desde un enfoque estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos que posibilitan la solución de los problemas.
DeCS: METODOLOGÍA; DOCENTES DE ENFERMERÍA; EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Ydalsys Naranjo Hernández, Tania Felipe Reyes, Miriam Rodríguez Larreinaga, José Alejandro Concepción Pacheco
 PDF  HTML
 
Fijación externa en la fractura distal del radio

Fundamento: la fractura del extremo distal del radio es una enfermedad traumática frecuente, el tratamiento de esta afección puede ser conservador o quirúrgico, en relación a este último la fijación externa es uno de los más empleados por sus ventajas.
Objetivo:
profundizar y actualizar los conocimientos sobre pacientes que sufren de fractura del extremo distal del radio, debido a su alta incidencia en los servicios de urgencia.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el periodo de un mes (octubre) y se emplearon las siguientes palabras: fractures of the distal radius y wrist fracture, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 1507 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 55 citas seleccionadas para realizar la revisión, 53 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron siete libros.
Desarrollo:
se describen los criterios radiográficos de reducción aceptable, así como las indicaciones quirúrgicas generales y en específico de la fijación externa. Se hace referencia a los factores que afectan el tratamiento. Se describen los tipos de fijación externa e indicaciones específicas de cada una. Se plasman los factores predictivos de inestabilidad, las complicaciones y las principales ventajas y desventajas de la fijación externa al compararla con la fijación interna mediante láminas volares.
Conclusiones: la fijación externa es un método efectivo para el tratamiento de pacientes con fractura del extremo distal del radio, ofrece ventajas como su fácil aplicación, logra una buena reducción y estabilidad de manera independiente de los dos tipos de fijación, que tienen indicaciones muy específicas, su uso implica un bajo índice de complicaciones entre las que se destaca la infección en el trayecto de los pines alambres. Por otra parte, los resultados funcionales a largo plazo son muy similares a los logrados por la fijación interna con placas volares.
DeCS: FRACTURAS DEL RADIO/cirugía; FRACTURAS DEL RADIO/terapia; FIJADORES EXTERNOS; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis en la insuficiencia renal crónica terminal

Fundamento: la biocompatibilidad de la diálisis que expone al paciente a endotoxinas y otras sustancias inductoras de citoquinas proinflamatoria, ha tomado relevancia clínica en la hipótesis del síndrome malnutrición, inflamación y aterosclerosis, que asocia la inflamación a la disfunción endotelial y sirve como marcador de un nuevo tipo de malnutrición vinculado a la inflamación crónica, la proteína C reactiva, como factores predictores de enfermedades cardiovasculares. Las principales causas de fallecimientos en los pacientes que reciben hemodiálisis crónica son las cardiovasculares, las que explican en conjunto cerca del 50 % de las mismas en las que influye de manera directa la malnutrición, inflamación y aterosclerosis.
Objetivo: profundizar en el conocimiento de la malnutrición, inflamación y aterosclerosis en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
Caso clínico: se realizó revisión bibliográfica de la insuficiencia renal crónica y sus nexos con el síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis en investigaciones publicadas en idioma inglés y español. Se revisaron 66 artículos originales, de ellos 17 en SciELO, 16 en PubMed, 12 en EBSCO; nueve en revistas extranjeras de Nefrología, tres en revistas médicas cubanas y nueve en libros de autores cubanos y extranjeros, en formato impreso los tres últimos. Se revisaron 66 artículos y se escogieron los 29 más relevantes.
Conclusiones: el síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis puede ser el responsable de la alta morbimortalidad que presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
DeCS: DESNUTRICIÓN; FALLO RENAL CRÓNICO; ATEROSCLEROSIS; INFLAMACIÓN; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Maria Mercedes Perez Escobar, Niria Herrera Cruz, Elizabeth Pérez Escobar
 PDF  HTML
 
Lesiones del bíceps en la inserción del reborde glenoideo superior

Fundamento: las lesiones del reborde glenoideo superior en la inserción de la porción larga del bíceps provocan dolor, limitación del movimiento articular y debilidad muscular.
Objetivo:
profundizar en las lesiones del reborde glenoideo superior y en su tratamiento por la vía artroscópica.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un período de dos meses del 1ro de junio de 2016 al 31 de julio de 2016 y se emplearon las siguientes palabras: SLAP lesion, superior labral anterior posterior lesion or repair. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 315 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 48 de ellas de los últimos cinco años. Se incluyeron además, cinco libros.
Desarrollo:
se abordan diferentes elementos relacionados con las funciones anatómicas, factores predisponentes, diagnóstico clínico basado en maniobras específicas y clasificación de las lesiones. Se hace referencia al tratamiento artroscópico según el tipo de lesión, así como las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: las lesiones del reborde glenoideo superior son difíciles de diagnosticar desde el punto de vista clínico e imaginológico, de allí que la exploración artroscópica es de vital importancia para detectar y tratar esta afección. El tratamiento está basado en diferentes factores como: edad,lesiones asociadas, actividad del enfermo y tipo de lesión.
DeCS: MANGUITO DE LOS ROTADORES; ARTICULACIÓN DEL HOMBRO/lesiones; CAUSALIDAD; ARTROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física

Fundamento: en la actualidad existe dificultad con la planificación del entrenamiento femenino pues se planea con modelos adaptados del sexo masculino, sin adecuar el entrenamiento a las necesidades fisiológicas que el género femenino demanda.
Objetivo:
describir aspectos relacionados con la mujer, su ciclo menstrual y la práctica de actividad física.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 20 años que incluyó 53 artículos publicados en las bases de datos biomédicas (Scielo, Pubmed y Medline), así como repositorios de tesis.
Desarrollo:
el ciclo sexual femenino consiste en cambios morfo-funcionales que ocurren de manera periódica en el ovario y el útero. Los ciclos son regulados por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis, los ovarios y el aparato genital; su oscilación es de 28 días con variaciones de 20 a 38. Diferentes hormonas trabajan en sintonía durante el ciclo, sin embargo, las que se relacionan de forma directa con la actividad física son el estrógeno, la progesterona, la testosterona, la insulina, la somatotropina y la prolactina. Ocurren variaciones psicológicas y fisiológicas tanto positivas como negativas que afectan a las mujeres en la práctica de actividad física, se recomienda la inclusión del ciclo menstrual en los planes de entrenamiento con la división de cinco fases y una dosificación de entrenamiento adecuada para cada una de ellas.
Conclusiones: la relación entre ciclo menstrual y actividad física ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, existen diferencias significativas en la adaptación de la carga física en diferentes fases del ciclo menstrual, es recomendable incluir las variaciones del ciclo menstrual en las planificaciones de la actividad física femenina.
DeCS: CICLO MENSTRUAL; ACTIVIDAD MOTORA; EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO; FEMENINO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Andrea Selene Aguilar Macias, Maria de los Ángeles Miranda, Alfredo Quintana Díaz
 PDF  HTML
 
Fractura del extremo proximal del húmero

Fundamento: la fractura del extremo proximal del húmero es una enfermedad traumática frecuente, en especial en pacientes que presentan osteoporosis de esta zona anatómica. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, basado en factores propios del enfermo y del tipo de fractura.
Objetivo:
profundizar los conocimientos sobre pacientes que sufren de fractura del extremo proximal del húmero debido a su alta incidencia en los servicios de urgencia.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de un mes (septiembre) y se emplearon las siguientes palabras: fractures of the proximal humerus y shoulder trauma, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 2023 artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron siete libros.
Desarrollo:
se describe la acción de las fuerzas musculares deformantes, así como la clasificación más empleada en esta enfermedad, que los divides en partes. Se hace referencia a los estudios imaginológicos más empleados con especial énfasis en la radiografía convencional. Se describe el tratamiento de cada tipo de fractura basado en la clasificación y se exponen los factores pronósticos relacionados con la isquemia de la cabeza humeral.
Conclusiones: las fracturas del extremo proximal del húmero son lesiones frecuentes en especial en pacientes ancianos, debido a la osteoporosis de la zona afectada. El tratamiento conservador o quirúrgico depende de variables propias de cada enfermo y transita desde las modalidades conservadoras a las quirúrgicas.
DeCS: FRACTURAS DEL HÚMERO; HOMBRO/lesiones; PRONÓSTICO; OSTEOPOROSIS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Bruxismo: panorámica actual

Fundamento: el bruxismo es un exponente desgarrador del sistema estomatognático por ser perpetuante y mutilador estético, al impactar de manera importante en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
exponer una panorámica actual del bruxismo y la información necesaria para un adecuado diagnóstico y tratamiento con enfoque interdisciplinario entre las diferentes ramas de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de enero a julio de 2016, en la biblioteca de la facultad de Estomatología de Camagüey, donde se consultó la bibliografía impresa disponible (libros clásicos y revistas), además de la amplia búsqueda de investigaciones publicadas en bases de datos como: Medline, Lilacs, Dialnet, Redalyc, Latindex, Hinari, Doyma, Biomed- UniNet; Asn-online.org ,Index Copernicus , Science Direct, SciELO. Se incluyeron artículos en idioma español, inglés, y portugués de los últimos cinco años. De un total de 70 artículos utilizados para la investigación de ellos, solo se incluyeron 47 artículos.
Desarrollo:
se expone el resultado de la revisión realizada en cuanto a la panorámica actual que incluye los antecedentes históricos del problema de salud, conceptos, epidemiología, causa, diagnóstico, signos y síntomas, clasificación y abordaje de un tratamiento integral.
Conclusiones: el bruxismo es un problema de salud que no escapa de la multicausalidad de los fenómenos que forman parte de la vida moderna, antiguo como el surgimiento de la humanidad, complejo al momento de conceptualizarlo sea como hábito, parafunción o parasonnia, con alta prevalencia e incidencia, no discrimina por sexo y edad. Expresión de la condición dental y emocional compleja, de causa multifactorial y contradictoria, tratamiento variable, lo que ha suscitado el abordaje y la profundización del tema por numerosos investigadores.
DeCS: BRUXISMO DEL SUEÑO/diagnóstico; BRUXISMO DEL SUEÑO/terapia; OCLUSIÓN DENTAL; CALIDAD DE VIDA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Bismar Hernández Reyes, Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Romel Lazo Nodarse
 PDF  HTML
 
Mosaicoplastia

Fundamento: las lesiones de los cartílagos son frecuentes en la actualidad, sus principales síntomas y signos son el dolor y la limitación del movimiento articular. El tratamiento de esta afección es variado, de estas modalidades la mosaicoplastia es muy empleada por sus diferentes ventajas.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre el injerto osteocondral autólogo en la modalidad de mosaicoplastia.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el mes de octubre de 2016, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 654 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo:
se describen los elementos necesarios para el diagnóstico clínico e imaginológico, en relación a estos últimos se hace énfasis en la imagen de resonancia magnética y la artroscopia. Se hace referencia a la clasificación de la sociedad internacional para la reparación de los cartílagos. Se describen las indicaciones quirúrgicas generales de las lesiones de cartílago y las específicas de la mosaicoplastia con sus principales ventajas y desventajas. Se plasman las principales complicaciones relacionadas con el procedimiento y los resultados de un grupo de investigaciones.
Conclusiones: la mosaicoplastia es una variedad de injerto autólogo osteocondral empleada con buenos resultados en la actualidad, tiene ventajas, desventajas e indicaciones específicas.
DeCS: OSTEOCONDRITIS DISECANTE; TRASPLANTE ÓSEO; ARTROSCOPIA; ENFERMEDADES DE LOS CARTÍLAGOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Plica sinovial de la rodilla

Fundamento: la plica sinovial es una de las enfermedades más frecuentes de la rodilla, su principal síntoma es el dolor, que se incrementa con la actividad física y por lo general se localiza en la región anterior de la rodilla.
Objetivo:
profundizar en el estudio de la plica sinovial de acuerdo a su localización y enfatizar en la utilidad de la vía artroscópica, para su diagnóstico y tratamiento.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de dos meses desde junio hasta julio de 2016, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 217 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 39 de ellas de los últimos cinco. Se incluyeron ocho libros. Este estudio tiene un nivel de evidencia III recomendación B.
Desarrollo:
se aborda la clasificación de las plicas sinoviales de acuerdo a su relación con la rótula y su configuración. Por otra parte, se hace referencia a los síntomas y signos más encontrados, así como la interpretación de diversas maniobras. Se describe el tratamiento conservador y la indicación de intervención quirúrgica. En la última parte de la investigación, los autores aconsejan el momento de realizar la resección de la plica sinovial.
Conclusiones: la plica sinovial es una enfermedad que para su diagnóstico se debe tener un alto índice de sospecha, ya que los elementos clínicos e imaginológicos no son concluyentes. La vía artroscópica es la más apropiada, para confirmar el diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento.
DeCS: RODILLA/anomalías; SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL; RÓTULA; ARTROSCOPIA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Candidatos vacunales contra Mycobacterium tuberculosis: una actualización del tema

Fundamento: la eficacia protectora de la actual vacuna contra la tuberculosis, sirve para contrarrestar las formas pulmonares de esta enfermedad, su reactivación resulta variable o poco eficiente, lo cual impone la búsqueda urgente de nuevas alternativas profilácticas contra la enfermedad. El avance en la obtención de vacunas y de nuevas drogas más efectivas, depende en gran medida del conocimiento de las características del microorganismo, así como la respuesta del sistema inmune en función del agente patógeno.
Objetivo:
realizar una revisión actualizada en bases de datos médicas sobre los candidatos vacunales contra Mycobacterium tuberculosis.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 60 artículos publicados en bases de datos médicas, se escogieron 38 artículos correspondientes a la última década para conformar la investigación. Se mostraron los temas más usados referentes al agente patógeno, Mycobacterium tuberculosis, candidato vacunal y los mecanismos de acción sobre el sistema inmune. Se profundizó sobre los tipos de vacunas y las potencialidades terapéuticas específicas para el Mycobacterium tuberculosis, además de evaluar la implicación inmunológica con relación al candidato vacunal.
Conclusiones: la simulación de la infección y los eventos inmunes que le suceden en el establecimiento de la inmunidad natural sin causar la enfermedad, son condiciones esenciales de una vacuna clásica.
DeCS: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS; VACUNAS CONTRA LA TUBERCULOSIS; NOXAS; INMUNIDAD ACTIVA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Kirene Torres Tellez, Zaddys Ruiz Hunt, Lidyce Quesada Leyva
 PDF  HTML
 
Exteriorización y resección en tumores del colon

Fundamento: el acercamiento al proceder quirúrgico de la resección obstructiva y exterioriza-ción en tumores del colon, muy frecuente en épocas anteriores a la antisepsia y antibióticos, pero infre-cuentes en la actualidad, sobre todo desde el auge de la sutura primaria en colon, incluso del izquierdo.
Objetivo:
exponer el concepto de exteriorización intestinal y sus procederes.
Métodos:
se realizó una búsqueda en la bases de datos SciELO y Medscape, además en libros y revistas acerca de los diversos procederes técnicos de resección obstructiva y exteriorización del colon.
Desarrollo:
se exponen, según el orden cronológico de aparición y se señalan en síntesis, los pasos téc-nicos comunes a todos estos procederes; donde siempre, excepto en el Hartmann, concluyen con una colostomía en cañón de escopeta. Se particulariza en los distintos procederes a partir del considerado original de Von Mickulicz, hasta las variantes del anterior y otros.
Conclusiones: se muestran los distintos procedimientos en el tiempo, iniciado por los de Von Mickulicz, Paul y Von Volkmann que fueron los primeros y las similitudes y diferencias entre todos ellos, al final se recomienda por ser incorrecto, no usar el término Rankin-Von Mickulicz como proceder de re-sección y exteriorización por ser dos intervenciones con particularidades y diferencias en cuanto a la téc-nica.
DeCS: COLON/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; VÓLVULO INTESTINAL; OBSTRUCCIÓN INTESTINAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Bárbaro Agustín Armas Pérez, Joaquín Márquez Hernández, Alejandro Barrabí Díaz, Gerardo Martínez Ferrá
 PDF  HTML
 
Tratamiento artroscópico de la inestabilidad crónica del hombro

Fundamento: la inestabilidad crónica del hombro es una enfermedad que afecta en especial a pacientes jóvenes, el tratamiento de esta afección es por lo general quirúrgico, tanto por la vía abierta o la artroscópica.
Objetivo:
profundizar en aspectos como indicaciones quirúrgicas y las técnicas más emplea-das por la vía artroscópica.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó desde el primero de mayo de 2016 hasta el 30 de junio de 2016. Se realizó una revisión bibliográfica de un total de 539 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 54 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas de los últimos cinco años donde se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo:
son descritos los estabilizadores del hombro divididos en estáticos y dinámicos. Se plantean las indicaciones quirúrgicas generales y las ventajas del tratamiento artroscópico, así como los métodos anestésicos más empleados y posiciones quirúrgicas. Se describen las técnicas de Bankart, Lar-tajet, reconstrucción de ligamentos glenohumerales y de remplissage.
Conclusiones: la vía artroscópica ofrece múltiples ventajas en relación a la vía abierta. Las técnicas más empleadas son las de Bankart, plicatura de la cápsula, Latarjet y la de remplissage.
DeCS: ARTROSCOPÍA/métodos; ARTICULACIÓN DEL HOMBRO; LIGAMENTOS ARTICULARES; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud

Fundamento: la bioimpedancia eléctrica es una técnica que se usa para medir la composición corporal que tiene el cuerpo humano, se basa en la capacidad de éste para conducir la corriente eléctrica. Permite medir los parámetros bio-eléctricos en sistemas biológicos.
Objetivo:
describir elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica que permitan a los diferentes especialistas de la salud conocer su utilización práctica para la asistencia médica y las investigaciones.
Métodos:
se realizó una búsqueda bibliográfica en las plataformas de acceso a bases de datos de la red de información de salud cubana INFOMED, dentro de ellas en EBSCOhost, PubMed, Clinical Key y SciELO. Se utilizaron los descriptores: bioimpedancia eléctrica en salud y health electric bioimpedance.
Desarrollo:
se abordan los principales aspectos de la bioimpedancia eléctrica como técnica para evaluar la composición corporal. Se presentan los aspectos relacionados con sus ventajas, limitaciones y aplicaciones de la misma.
Conclusiones: el uso de la impedancia eléctrica para el análisis de la composición corporal, se presenta como una técnica no invasiva de gran precisión que en un corto período de tiempo permite obtener datos de manera fiable para la evaluación del estado de hidratación y nutrición tanto en personas sanas como en las enfermas por diversas causas.
DeCS: IMPEDANCIA ELÉCTRICA; COMPOSICIÓN CORPORAL; ÍNDICE DE MASA CORPORAL; ASISTENCIA MÉDICA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Lidyce Quesada Leyva, Cira Cecilia León Ramentol, José Betancourt Bethencourt, Elizabet Nicolau Pestana
 PDF  HTML
 
Artroplastia unicompartimental de la rodilla

Fundamento: la artroplastia unicompartimental de la rodilla constituye un método de tratamiento justificado en enfermos con afección de un solo compartimento. Los compartimentos más afectados son el tibiofemoral medial y patelofemoral.
Objetivo:
profundizar en los elementos necesarios para el empleo de la artroplastia unicompartimental de la rodilla en cuanto a: incidencia, indicaciones y contraindicaciones, papel de la artroscopia, artroplastia unicompartimental versus osteotomía tibial alta, artroplastia unicompartimental versus artroplastia total de rodilla, resultados de la artroplastia unicompartimental y complicaciones.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de un total de 654 artículos publicados en Pubmed, Hinari, SciELO y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 58 citas seleccionadas para realizar la revisión, 56 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cinco libros y una cita de los propios autores.
Desarrollo:
se discuten los aspectos relacionados con la incidencia según compartimento afectado, indicaciones y contraindicaciones. Se aborda el papel de la artroscopia en la artroplastia unicompartimental, así como su relación con la osteotomía tibial alta y la artroplastia total de la articulación. En relación a las complicaciones se describen las más importantes con énfasis en la infección.
Conclusiones: la artroplastia unicompartimental es una modalidad de tratamiento quirúrgico efectiva, en especial cuando se selecciona de manera adecuada los enfermos. Este procedimiento tiene una alta supervivencia con resultados excelentes y buenos.
DeCS: ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE RODILLA; OSTEOTOMÍA; TIBIA; ARTROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Descompresión subacromial por vía artroscópica

Fundamento: la compresión subacromial constituye la causa más frecuente de dolor en el hombro, su tratamiento puede variar del conservador al quirúrgico, sin embargo, en relación al tratamiento quirúrgico, el realizado por la vía artroscópica es superior en resultados estéticos y funcionales.
Objetivo:
profundizar en la compresión subacromial y la importancia de la descompresión de este compartimiento mediante la vía artroscópica.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 570 artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 56 citas seleccionadas para realizar la revisión, 53 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron tres libros. La búsqueda de la información se realizó en un período de dos meses del 1ro de febrero al 31 de marzo de 2016. Se emplearon las siguientes palabras: subacromial compression y arthroscopic subacromial decompression.
Desarrollo:
se abordan los factores participantes en la compresión subacromial divididos en intrínsecos, extrínsecos y secundarios. Se hace referencia al cuadro clínico de estos enfermos con especial énfasis en las maniobras más empleadas. En relación al tratamiento quirúrgico se describen las dos variedades de tratamiento por la vía artroscópica, así como las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: la descompresión subacromial por la vía artroscópica es efectiva en pacientes con compresión subacromial, es un método factible con un mínimo de complicaciones.
DeCS: SÍNDROME DE ABDUCCIÓN DOLOROSA DEL HOMBRO; ARTROSCOPÍA; DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Efecto inmunomodulador anti-inflamatorio de la moxifloxacina como coadyuvante en la terapia periodontalFundamento: la periodontitis es una enfermedad infecciosa que se presenta como producto de la interacción entre algunos microorganismos y diversas reacciones del huésped a la infección. La función inmunomodulatoria anti-inflamatoria de antimicrobianos como la moxifloxacina puede ser una cualidad de gran utilidad en el tratamiento de la periodontitis.

Objetivo: revisar la literatura científica con el fin de determinar si la moxifloxacina presenta un efecto inmunomodulador.
Métodos:
se realizó una revisión sistemática de investigaciones realizadas en humanos o células humanas publicadas en las bases de datos Medline-Pubmed, SciELO, LILACS y Google académico entre 1996 y 2015, se utilizaron los siguientes términos en diferentes combinaciones: moxifloxacin, immunomodulation, cytokines, interleukines y tumor necrosis factor. Se excluyeron las series de casos, resultados duplicados debido a las combinaciones de los términos de búsqueda, datos no disponibles, cartas al editor y revisiones históricas.
Desarrollo:
un total de nueve estudios presentaron disminución de la liberación de las interleuquinas1β, 6, 8 mientras que cinco estudios mostraron su inhibición. Tres publicaciones demostraron inhibición del factor de necrosis tumoral α y tres presentaron reducción de su liberación.
Conclusiones: la moxifloxacina, además de su eficacia contra los principales periodontopatógenos, tiene un efecto inmunomodulador importante en el proceso inflamatorio de la periodontitis que debe tenerse en cuenta en la toma de decisiones clínicas para el tratamiento de esta enfermedad.
DeCS: PERIODONTITIS/TERAPIA; INMUNOMODULACIÓN; ANTIINFECCIOSOS; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Carlos Martín Ardila Medina, Jader Bedoya García, Jorge Eliecer Patiño Giraldo
 PDF  HTML
 
Fijación externa en pacientes con fracturas del pilón tibialFundamento: las fracturas del pilón tibial son lesiones traumáticas frecuentes, para su tratamiento existen variantes, que van desde la conservadora a la quirúrgica, en este último caso la fijación externa desempeña un papel fundamental con un gran número de ventajas.

Objetivo: profundizar sobre la importancia de la fijación externa combinada con la reducción y fijación del peroné en el tratamiento de pacientes con fractura del pilón tibial.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de un total de 326 artículos publicados en Pubmed, Hinari, Scielo y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 49 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron seis libros.
Desarrollo:
se discuten los aspectos relacionados con el mecanismo de producción, el diagnóstico clínico e imaginológico y las clasificaciones más empleadas. Se abordan las ventajas de la fijación externa, así como las de la fijación del peroné asociada a la fijación externa. En relación a las complicaciones se describen las más importantes divididas en las relacionadas con la fijación externa y propias de la fracturas.
Conclusiones: el empleo de la fijación externa asociada a la osteosíntesis del peroné constituye un método aplicable y reproducible, que ofrece resultados satisfactorios a pacientes que sufren de fractura del pilón tibial. Al seguir los pasos de esta modalidad de tratamiento la incidencia de complicaciones es baja y se logran altos índices de consolidación ósea.
DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/diagnóstico; FRACTURAS DE LA TIBIA/ultrasonografía; FIJADORES EXTERNOS; PERONÉ/lesiones; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidasFundamento: el envejecimiento poblacional plantea importantes desafíos: sanitarios, económicos, laborales, una longevidad con más salud y mejor calidad de vida resultan el objetivo primordial a lograr.

Objetivo: exponer las determinantes y contribuciones sobre envejecimiento activo implementadas en el área internacional.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en torno al paradigma de envejecimiento activo para conocer sus contribuciones fundamentales y la importancia de su promoción. La recolección de los datos se efectuó mediante el uso de los siguientes recursos: revistas insertadas en base de datos, tales como: PubMed, PsycInfo, Scopus, Proqest, Dialnet y Web of Science. Se consultaron un total de cinco libros en vínculo con el enfoque de envejecimiento activo, manuales de gerontología, además Documentos de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, relacionados directamente con la temática.
Desarrollo:
se desarrolla una valoración del paradigma del envejecimiento activo a partir de sus contribuciones y determinantes. El Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional es una de las estrategias desplegadas para la promoción de este enfoque de la vejez.
Conclusiones: se precisa un desarrollo en políticas de coordinación institucionales para la protección de la dependencia; que promuevan: la autonomía, la participación y el derecho de los mayores a un envejecimiento activo. Para promover el envejecimiento activo es ineludible la implicación de los sujetos, las políticas sociales y de la sociedad en su conjunto.
DeCS: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; SALUD DEL ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; APOYO SOCIAL.

Ana María Ramos Monteagudo, Mirtha Yordi García, María de los Ángeles Miranda Ramos
 PDF  HTML
 
Estreptoquinasa a casi 30 años de demostrada su eficacia en el infarto agudo de miocardio de miocardio

Fundamento: a partir del estudio del Grupo Italiano per lo Studio del la Strepto-chinasi nell’Infarto Miocardico en el año 1986, el enfoque del tratamiento del infarto agudo de miocardio cambió. No obstante, actualmente existe controversia acerca de la opción de tratamiento.
Objetivo: comparar las ventajas y desventajas de los diferentes trombolíticos en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, así como el uso de estos versus tratamiento de intervención coronaria percutánea.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 310 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote. De ellos se utilizaron 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, 17 de ellas de los últimos cinco años.
Desarrollo: existen dos estrategias de reperfusión en el tratamiento del infarto agudo de miocardio: la farmacológica y la intervencionista. Entre los fibrinolíticos (fármacos) se encuentran los que tienen acción lítica generalizada como la estreptoquinasa y la uroquinasa y otro grupo con lisis localizada como la anistreplasa, alteplasa, tenecteplasa y reteplasa. Los del primer grupo con respecto a los del segundo tienen como desventaja el riesgo de sangramiento y la acción antigénica de la estreptoquinasa que no tienen el resto de los fibrinolíticos. En las primeras dos horas no existe diferencia significativa en la reducción de la mortalidad con una u otra estrategia; después de este tiempo mejora con el intervencionismo.
Conclusiones: la intervención coronaria percutánea es la forma óptima de reperfusión en los pacientes con infarto agudo de miocardio, pero a la vez no es una práctica habitual aun en los países desarrollados. La reperfusión con trombolíticos sigue siendo la primera alternativa de los hospitales de segundo nivel y la estreptoquinasa es una opción segura en el tratamiento.

DeCS: ESTREPTOQUINASA/uso terapéutico; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; INFARTO DEL MIOCARDIO; INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Roberto Casola, Eugenio Casola Crespo, Gregorio Castillo Sánchez, Eugenio Casola Barreto
 PDF  HTML
 
Papel de la artroscopia en las lesiones traumáticas del tobillo

Fundamento: las lesiones traumáticas alrededor de la articulación del tobillo son frecuentes y aunque se logra la reducción anatómica, en muchas ocasiones el resultado no es el esperado. Las lesiones intrarticulares indetectables a simple vista son las responsables de los resultados de estos tratamientos. Para este tipo de lesiones la artroscopia ofrece ventajas diagnósticas y terapéuticas.
Objetivo: realizar una revisión sobre el tratamiento artroscópico de pacientes con lesiones traumáticas del tobillo.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 330 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote. Se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 44 de ellas de los últimos cinco años y se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo: se analizaron las ventajas de la artroscopia en la articulación del tobillo en las lesiones traumáticas, sus indicaciones y contraindicaciones. Se describió la técnica quirúrgica a emplear apoyado en dos imágenes propias del autor. Se abordaron las enfermedades traumáticas que más inciden en la articulación, así como sus peculiaridades.
Conclusiones: la artroscopia como tratamiento complementario en lesiones traumáticas del tobillo ofrece ventajas al permitir el diagnóstico y tratamiento de lesiones intrarticulares que interfieren en el resultado funcional de los enfermos.

DeCS: ARTROSCOPÍA; TRAUMATISMOS DEL TOBILLO; FRACTURAS DE TOBILLO; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Calidad de vida y demencia

Fundamento: la promoción del bienestar y el mantenimiento de una buena calidad de vida resultan fundamentales en enfermedades crónicas tendentes a la dependencia como la demencia.
Objetivo: exponer los criterios fundamentales acerca de la calidad de vida en las personas con demencia.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en Infomed en las bases de datos SciELO y PUBMED, con los descriptores calidad de vida y demencia. Se utilizaron 29 referencias para realizar la revisión.
Desarrollo: se revisó el término calidad de vida, sus orígenes y definiciones, así como la introducción de calidad de vida asociada a la salud como concepto. Se analizó la controversia en torno a la calidad de vida de las personas con demencia en diferentes estadios y los principales instrumentos existentes para medirla.
Conclusiones: existen importantes desafíos en el estudio de la calidad de vida en la demencia, tanto en el terreno teórico como en el metodológico. Se cuenta ya con instrumentos creados específicamente para el estudio de la calidad de vida en estos pacientes, aunque la gran mayoría no cuenta con un modelo teórico común. El reto está en continuar mejorando las medidas específicas de calidad de vida en la demencia con el objetivo de crear un instrumento válido para todas las fases de la demencia, basado en un marco conceptual único de calidad de vida.

DeCS: CALIDAD DE VIDA/PSICOLOGÍA;  DEMENCIA; ENFERMEDAD DE ALZHEIMER; LONGEVIDAD; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Yanisleydis Leyva Villafaña, Carlos Moncada Menéndez, Rosa Alfonso Sánchez
 PDF  HTML
 
Actualización en la detección y manejo de la sepsis en el menor de un añoRESUMEN

Fundamento: la sepsis es una patología que va en creciente aumento; por lo que requiere para su diagnóstico y manejo de un alto nivel de sospecha, conocimiento y habilidades por parte del profesional.
Objetivo:
describir aspectos relacionados con la actualización en el diagnóstico y manejo de la sepsis en el menor de un año.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en la que se consultaron las bases de datos biomédicas (Medline, Scielo, Pubmed, Lilacs, Secimed), así como repositorios de tesis, se abordaron, además, artículos de revisión, ensayos clínicos y estudios de enfoques epidemiológicos.
Desarrollo:
el diagnóstico de la sepsis está basado en criterios clínicos conocidos como criterios diagnósticos que la estadifica en: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis severa, shock séptico y disfunción múltiple de órgano. Es vital el manejo basado en metas y en protocolos. Se realizó una revisión de las guías internacionales sobre el manejo y tratamiento actualizado de la misma.
Conclusiones: el pronóstico de la sepsis en pediatría debe evolucionar y para ello es necesario que se lleven a cabo los esfuerzos encaminados al incremento de la calidad de la atención de estos pacientes; dichos esfuerzos deben descansar en la capacidad de diagnóstico y tratamiento temprano.

ABSTRACT

Background: sepsis is a pathology that is increasing. A high level of knowledge, suspicion and ability of the professional is required.
Objective:
to describe aspects related to the updating on the diagnosis and management of sepsis in patients under one year of age.
Methods:
a bibliographic review was made consulting the biomedical data bases of Medline, Scielo, Pubmed, Lilacs and Secimed, as well as theses repositories. Clinical essays, review articles and studies of epidemiological approaches were reviewed.
Development:
the diagnosis of sepsis is based on clinical criteria known as diagnostic criteria that stage the disease according to systemic inflammatory response syndrome, severe sepsis, septic shock and multiple organ dysfunction syndrome. Management based on aims and protocols is vital. A review of the international guides on management and updated treatment of sepsis was made to reach a consensus.
Conclusions: the prognosis of sepsis in pediatrics must continue to improve. Therefore, it is necessary to make the effort of increasing the quality of the attention of these patients and standing out a fundamental mainstay that is the ability of early diagnosing and treating sepsis.

Tania Rosa Cristobo Bravo, Odila Quirós Viqueira, David Rodríguez Bencomo
 PDF
 
La linfoadenectomía mediastinal en la cirugía del cáncer pulmonar de células no pequeñasRESUMEN

Fundamento: la causa del cáncer del pulmón es multifactorial; existen riesgos genéticos, de exposición ambiental y de estilos de vidas. El tabaco se mantiene como el carcinógeno mejor conocido; sin embargo, a pesar del riesgo de la exposición a su humo, muchos fumadores de toda la vida no desarrollan un cáncer del pulmón.
Objetivo:
realizar un recuento del estado del arte de la linfoadenectomía mediastinal en el tratamiento de la afectación ganglionar en el cáncer pulmonar.
Métodos:
se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Ebsco, Pubmed, Scielo y Redalycs; se utilizaron diferentes descriptores en idioma español e inglés.
Desarrollo:
la linfoadenectomía en el estado clínico y patológico, así como la determinación de marcadores pronósticos de recurrencia y metástasis definen la supervivencia en pacientes con cáncer pulmonar.

ABSTRACT

Background: the cause of lung cancer is mumultifactorial; there are risks associated to genetics, environmental expositions and lifestyles. Tobacco is still the best known carcinogen; nevertheless, in spite of the risks of expositions to smoke, many lifetime smokers do not develop lung cancer.
Objective:
to make a review of the state of the art of mediastinal lymphoadenoctomy in the treatment of ganglionic affectation in lung cancer.
Methods:
a search in the data bases Medline, Ebsco, Pubmed, Csielo and Redalycs was made using different descriptors in both Spanish and English.
Development:
lymphoadenoctomy in the clinical and pathological state, as well as the determination of prognosis markers of recurrence and metastasis, define the survival of patients with lung cancer.

Miguel Emilio García Rodríguez, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Raúl Koelig Padrón, Adalio Flagela Camacho
 PDF
 
Fascitis necrotizanteRESUMEN

Fundamento: fascitis necrotizante es en conjunto la infección quirúrgica más desafiante a la que se enfrentan los cirujanos. El manejo complejo se debe a la combinación de dificultades para el diagnóstico y el tratamiento.
Objetivo: actualizar y sistematizar los conocimientos sobre una enfermedad devastadora que es un reto para los cirujanos.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura de los últimos cinco años. Se incluyeron seis artículos originales, nueve reportes de caso y siete revisiones bibliográficas. Se insistió en la clasificación, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
Desarrollo:
es una infección progresiva, poco común y letal que puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente encontrarla en las extremidades, en especial en las piernas. En su mayoría es polimicrobiana y se caracteriza por afectar la fascia superficial, tejido subcutáneo, grasa subcutánea con nervios, arterias, venas y fascia profunda. El cuadro avanza de forma rápida en el curso de varios días. El diagnóstico es en principio clínico. La microbiología, la radiografía y las imágenes de resonancia magnética son los estudios complementarios más usados. El tratamiento comprende medidas de soporte hemodinámicas, un extenso desbridamiento quirúrgico precoz y uso de antimicrobianos, además de los cuidados generales.
Conclusiones: la fascitis necrotizante es una enfermedad rara pero potencialmente letal que puede afectar cualquier parte del organismo. Se debe tener alto grado de sospecha debido a la pausa de las manifestaciones cutáneas específicas. Los antecedentes y el cuadro clínico son los elementos claves para el diagnóstico. La cirugía inmediata agresiva es obligatoria. A pesar de todas las medidas, la mortalidad se mantiene muy elevada.

ABSTRACT

Background: necrotizing fasciitis is the most challenging surgical infection that surgeons face. The complex management is due to the combination of difficulties for the diagnosis and treatment.
Objective:
to update and systematize knowledge about a devastating disease that is a challenge for surgeons.
Methods:
a review of the literature from the last five years was made. Six original articles, nine case reports and seven bibliographic reviews were included. There was particular attention to classification, pathogeny, diagnosis and treatment.
Development:
necrotizing fasciiatis is an uncommon, progressive, deadly infection that can affect any part of the body but it is more frequent in extremities, especially the legs. It is mostly polimicrobial and affects the superficial fascia, the subcutaneous tissue, the subcutaneous fat with nerves, arteries, veins and the deep fascia. The infection progresses rapidly in few days. Microbiology, radiography and magnetic resonance imaging are the most used complementary studies. The diagnosis is mainly clinical. The treatment includes support hemodynamic measures, an extensive early surgical debridement and the use of antimicrobials, besides the general care.
Conclusions: necrotizing fasciiatis is an uncommon but potentially deadly disease that can affect any part of the organism. A great level of suspicion is needed due to the pause of the specific cutaneous manifestations. The antecedents and the clinical manifestations are key elements for the diagnosis. Immediate aggressive surgery is compulsory. In spite of all the measures taken, mortality is really high.

Erick Héctor Hernández, Gretel MMosquera Betancourt, Víctor de la Rosa Salazar
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 330 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>