Tabla de contenidos

Carta al Director

Ana María Ramos Monteagudo
Pág(s):345-348
490 lecturas
Consideraciones sobre el uso de animales en la sección métodos de las publicaciones científicas
Zaddys Ahimara Ruiz Hunt
Pág(s):349-350
229 lecturas

Artículos Originales

Detección de biofilm en estafilococo coagulasa negativa y su relación con variables clínicas epidemiológicasFundamento: la capacidad de algunas cepas de estafilococo coagulasa negativa para producir biofilm ha sido considerada como índice de virulencia y sirve para diferenciarlas de aquellas cepas contaminantes.

Objetivo: determinar la relación entre la producción de biofilm por cepas de estafilococo coagulasa negativa y variables clínicas epidemiológicas.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, en cepas de estafilococo coagulasa negativa y la relación entre la producción de biofilm y variables clínico-epidemiológicas seleccionadas de los pacientes infectados, en el laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, de enero a diciembre de 2012.
Resultados:
el grupo de edades donde más aislamientos hubo a estafilococo coagulasa negativa, tanto en el sexo masculino como femenino, fue el de 50-59 y 60 y más años. Respecto a las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas que presentaron los pacientes, se observó que el mayor número de personas afectadas fueron las que presentaron diabetes mellitus y nefropatías crónicas. La mayor cifra de aislamientos a estafilococo coagulasa negativa correspondió al servicio de nefrología. Los antimicrobianos que menor porcentaje de resistencia mostraron fueron la vancomicina, cloranfenicol novobiocina y doxicicyclina.
Conclusiones: la infección por estafilococo coagulasa negativa es frecuente en pacientes con edad avanzada, y la diabetes mellitus y nefropatías son factores a tener en cuenta. Se demostró que el medio agar rojo congo por su sencillez, alta sensibilidad y especificidad, puede sumarse al arsenal diagnóstico de los laboratorios para la detección de biofilm.
DeCS: BIOFILMES; STAPHYLOCOCCUS; AGAR/AISLAMIENTO & PURIFICACIÓN; FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Leonor Aties Lopez, Germán del Río Caballero, Rafael Escalona Veloz, Gardenia Brossard Alejo, Ileana del Carmen Figueredo Acosta, Yadmila Duret Gala
Pág(s):351-358
493 lecturas
Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain-Barré en niñosFundamento: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuripatía desmielinizante, inflamatoria aguda, mediada por mecanismos inmunes, con curso clínico y evolución muy variables en su relación con la terapéutica en edades pediátricas.

Objetivo: evaluar el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain-Barré en pacientes pediátricos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes ingresados con el diagnóstico del síndrome Guillain- Barré, en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la Provincia de Camagüey, durante un período de 30 años (1985-2014). El universo estuvo constituido por el 100 % de los pacientes con el diagnóstico, la muestra estuvo formada por 37 casos en edades de cero a 19 años.
Resultados:
predominó el grupo de edad de 10 a 19 años, del sexo masculino y raza blanca. La arreflexia se encontró en la mayoría de los casos, los primeros signos y síntomas más frecuentes fueron la pérdida de la fuerza, 35 casos manifestaron pérdida de la fuerza, dolor y la parestesia; el defecto motor se inició como parecía y comenzó en su mayoría en los miembros inferiores, su progresión mostró iguales resultados en 18 casos, cada uno a la progresión de miembros inferiores y miembros superiores y la afectación solo en miembros inferiores, en la afectación motora se estableció parálisis bilateral y simétrica de miembros inferiores en 18 pacientes. En el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo la celularidad y la glucosa se presentó normal y hubo elevados niveles de proteínas en la mayoría de los casos. La opción terapéutica más utilizada fue la inmunoterapia con vitamina, los menos usados correspondieron a los cambios de plasma, antivirales y exanguinotransfusión.
Conclusiones: se evaluó el comportamiento de las manifestaciones clínicas-terapéuticas de los pacientes pediátricos en la Provincia de Camagüey egresados con el diagnóstico de síndrome de Guillain- Barré.
DeCS: SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ/DIAGNÓSTICO; GUILLAIN-BARRE SYNDROME/TERAPIA; SIGNOS Y SÍNTOMAS; PEDIATRÍA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Nelson del Sol Serrallonga
Pág(s):359-367
811 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de la esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidadFundamento: la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños ha aumentado en los últimos decenios. En ambas condiciones nutricionales se producen alteraciones estructurales y funcionales del hígado, motivo por el cual la esteatosis hepática en el sobrepeso y la obesidad aumentan cada vez entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas.

Objetivo: identificar la frecuencia de aparición de esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, así como caracterizar la esteatosis hepática desde el punto de vista clínico y epidemiológico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 19 pacientes con sobrepesos y obesos, en edades pediátricas, que cumplieron con los criterios de inclusión, del área que pertenece al Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo Lambert, de enero de 2014 a enero de 2015. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, grado de obesidad y ecografía hepática. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico Excel 2003 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. La asociación entre las variables categóricas se exploró con el test X2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa = 0.05. Los resultados se expusieron en tablas.
Resultados:
de los 19 pacientes estudiados, 12 presentaron ecografía hepática positiva, de los cuales el 100 % tenían más de 10 años de edad, así como cinco pacientes presentaban obesidad severa.
Conclusiones: la realización de ecografía hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad permitió identificar la presencia de esteatosis hepática en estos pacientes, en los cuales, la edad, el sexo y el grado de la obesidad fueron relacionados con la ecografía hepática y no existió asociación entre la ecografía hepática con el tiempo de evolución de la obesidad.
DeCS: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO; OBESIDAD; SOBREPESO; PEDIATRÍA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Jose Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Sarais Tase Pelegrin, Margarita Pérez Martínez, Miriam Alvarez Viltres, Ivis Mesa Martín
Pág(s):368-377
712 lecturas
Chlamydia e infertilidad: actualidad y desafíosFundamento: la infección por chlamydia constituye, en la actualidad, un serio problema de salud, es la causa infecciosa más frecuente que incide sobre la morbilidad reproductiva en la mujer a nivel mundial.

Objetivo: identificar la incidencia de chlamydia trachomatis en pacientes con infertilidad, así como el comportamiento de factores epidemiológicos asociados a esta infección.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, de junio de 2013 a abril de 2015., con el objetivo de determinar la incidencia de chlamydia trachomatis en pacientes femeninas infértiles que acudieron al laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, a las que se les tomó muestras de la secreción vaginal y endocervical para llevar a cabo el diagnóstico microbiológico.
Resultados:
la sintomatología más habitual, evidenciada con respecto a las pacientes positivas, fue la secreción vaginal anormal, con relación al nivel de escolaridad y la positividad obtenida, el mayor porcentaje de casos aislados fue entre los profesionales, según aéreas de salud se encontró mayor incidencia en los policlínicos José Martí, Carlos Juan Finlay y Julián Grimau.
Conclusiones: la infertilidad fue la causa que más incidió en la población objeto de estudio, se consideró que las características inusuales de las secreciones dificultan el diagnóstico precoz de la infección.
DeCS: CHLAMYDIA TRACHOMATIS/PATOGENICIDAD; INFERTILIDAD FEMENINA; EXCRECIÓN VAGINAL; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Sheyla Fernández Pérez, Leonor Aties Lopez, Ileana del Carmen Figueredo Acosta, Yadmila Duret Gala, Liuva Vázquez Leyva, Yaquelin Arias Veloso
Pág(s):378-385
833 lecturas
Efectividad de la magnetoterapia en la terapéutica de las alveolitisFundamento: la elevada incidencia de las alveolitis en los servicios estomatológicos precisa emplear técnicas de tratamiento eficaz e inofensivo que logren, en el menor tiempo posible, la curación del paciente. La magnetoterapia constituye una opción terapéutica.

Objetivo: demostrar la efectividad de la magnetoterapia en la terapéutica de las alveolitis.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi-experimental en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch, de la provincia Pinar del Río, de septiembre de 2014 a agosto de 2015. El universo coincide con la muestra de estudio, que estuvo constituida por 100 pacientes con diagnóstico de alveolitis que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se establecieron dos grupos de estudio comprendidos por 50 pacientes cada uno. En ellos se evaluaron las variables: grupo etario, sexo biológico, evolución y comparación del tratamiento en ambos grupos.
Resultados:
predominó el sexo femenino, entre 35 y 54 años de edad en ambos grupos. Prevaleció la variante de tratamiento curado en los grupos I y II con 80 % y 42 %. Se destacó la evolución satisfactoria con 96 % de pacientes curados en el grupo I y 92 % en el grupo II sin diferencias significativas.
Conclusiones: se demostró la efectividad de la magnetoterapia en las alveolitis como alternativa de tratamiento seguro, técnico e inofensivo para los pacientes que acuden a consulta estomatológica.
DeCS: ALVEOLO SECO/TERAPIA; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; TERAPIA DE CAMPO MAGNÉTICO; EXTRACCIÓN DENTAL/EFECTOS ADVERSOS; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Juan Cardentey García, Xiomara González García, Osmary Porras Mijants
Pág(s):386-393
489 lecturas
Diseño un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitusFundamento: las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su prevención y control.

Objetivo: diseñar un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus donde se eleve el nivel de conocimiento de los mismos en cuanto a su enfermedad y la prevención de las complicaciones.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva y desarrollo tecnológico, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, en el Policlínico universitario Hermanos Cruz, de Pinar del Río, en el primer trimestre de 2012. Como universo de estudio se tomó la totalidad de la población adulta mayor con diabetes mellitus tipo 2, de 60 años y más, (U=1369). La muestra quedó conformada por 123 pacientes.
Resultados:
se identificó como una limitante en la educación para la salud dirigida a adultos mayores con diabetes mellitus, ya que fueron insuficientes los conocimientos teóricos prácticos en los pacientes.
Conclusiones: se elaboró y propuso un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus, se tuvo en cuenta los resultados de la investigación y se ofrecieron las herramientas teóricas prácticas para la educación a adultos mayores con diabetes mellitus.
DeCS: EDUCACIÓN EN SALUD; PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; DIABETES MELLITUS; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado, Modesta Moreno Iglesias
Pág(s):394-402
834 lecturas
Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la provincia de CamagüeyFundamento: el envejecimiento demográfico en el mundo, trae aparejado un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de ellas, la insuficiencia renal crónica es catalogada en el mundo como una epidemia, y considerada también una enfermedad catastrófica.

Objetivo: determinar la prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la provincia.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en 175 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey, desde de enero de 2012 hasta diciembre de 2014 mediante muestreo probabilístico Los datos relacionados con las variables de interés fueron extraídos de las historias clínicas. La clasificación de la insuficiencia renal crónica se realizó a partir de filtrado glomerular más reciente, según la fórmula de Cockcroft-Gault.
Resultados:
se encontró mayor número de pacientes con edad entre 61–70 años del sexo masculino, nefropatías vascular, diabética y obstructiva, insuficiencia renal crónica en estadios IV y V, para una prevalencia global de 25 por 100 mil habitantes en la provincia.
Conclusiones: existió predominio de los adultos mayores y del sexo masculino, así como mayor prevalencia de las formas avanzadas de la insuficiencia renal crónica, donde las causas fueron por nefropatías vascular y diabética
DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR; NEFROPATÍAS DIABÉTICAS; ANCIANO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Fidel Silveira Díaz, George A. Stewart Lemes, Sandra Fernández Torres, Lidyce Quesada Leyva, Cira Cecilia León Ramentol, Zaddys Ruiz Hunt
Pág(s):403-412
929 lecturas
Evaluación de satisfacción del adulto mayor diabético con el uso de glucómetroFundamento: la evaluación de la satisfacción del paciente crónico con los cuidados que recibe es un tema de interés creciente, ya que permite realizar la evaluación de los recursos empleados en el cuidado de los pacientes, y además, de ella se derivan importantes implicaciones clínicas.

Objetivo: evaluar la satisfacción de los adultos mayores diabéticos con el uso de glucómetros.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal desde septiembre de 2014 hasta mayo 2015 en el Policlínico Hermanos Cruz. Como universo de estudio se consideró la totalidad de la población adulta mayor diabética, de los consultorios 22,24 y 28 del policlínico antes señalado, la muestra quedó constituida por 85 de ellos que usaban glucómetro. Se utilizó un cuestionario SATIGLU confeccionado y validado en España durante el año 2013 para este fin adaptado al contexto Cubano, además de la revisión de historias clínicas familiares e individuales. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó la estadística descriptiva. Los datos obtenidos se procesaron y se presentaron en números absolutos y porcientos
Resultados:
predominó el grupo de 60-64 años, el sexo femenino, los diabéticos tipo 2 y la mayoría manifestó molestias para el uso del glucómetro portátil, pero refirieron estar satisfechos con el mismo.
Conclusiones: la utilización del glucómetro demostró ser útil en el manejo de pacientes con diabetes mellitus en consultas del nivel primario de atención.
DeCS: SATISFACCIÓN DEL PACIENTE; DIABETES MELLITUS; EQUIPO PARA DIAGNÓSTICO; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

ABSTRACT

Background: the assessment of the chronic patient´s satisfaction at care received is a topic with growing interest, since it allows carrying out the assessment of the resources used in looking after the patients. Also, important clinical implications are derived from it.
Objective:
to assess the diabetic elderly ‘satisfaction at the use of glucometers.
Methods:
a cross-sectional, descriptive research was conducted from September 2014 to May 2015 in Hermanos Cruz health center. The elderly diabetic population from doctor´s office 22, 24, and 48 that belong to the health center named above was the universe. The sample included 85 of those patients who use glucometer. A SATIGLU questionnaire made and validated in Spain in 2013, but adjusted to Cuban context was used, as well as, the review of familiar and relatives medical histories. Quantitative and qualitative techniques were utilized. Descriptive statistics was used too. Data obtained were processed and presented in absolute numbers and percentage.
Results:
the 60 to 64 age group, female sex, patients with type 2diabetes prevailed, and the majority declared upsets with the use portable glucometer. However, they were satisfied with the device.
Conclusions: the use of glucometer demonstrated usefulness when dealing with patients with diabetes mellitus in health care at primary level.
DeCS: PATIENT SATISFACTION; DIABETES MELLITUS; DIAGNOSTIC EQUIPMENT; AGED; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Daylin Ramos Massana, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega, Clara Aurora García Peraza, Frank Hernández Ávila
Pág(s):413-424
461 lecturas
Porphyromonas gingivalis influye en la eficacia de la terapia periodontalFundamento: los protocolos de tratamiento que incluyen la combinación de terapia mecánica periodontal con antimicrobianos demuestran mayor eficacia clínica y microbiológica comparada con la terapia mecánica tradicional sola.

Objetivo: evaluar la influencia basal de porphyromonas gingivalis sobre los parámetros clínicos de pacientes con periodontitis agresiva tratados con moxifloxacina adjunta a la terapia mecánica tradicional.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en los grupos de tratamiento donde se involucraron 40 pacientes distribuidos de igual forma un grupo recibió terapia mecánica más moxifloxacina sitémica de 400 mg una vez al día por siete días, y un grupo control, que recibió terapia mecánica más placebo, una vez por día durante siete días. Los pacientes se asignaron de forma aleatoria a uno de los dos grupos de estudio. Los pacientes se evaluaron de manera clínica y microbiológica, antes y después de la terapia periodontal.
Resultados:
se observó mayor ganancia en el nivel de inserción clínica y mayor disminución de la profundidad sondeable en el grupo tratado con moxifloxacina, con diferencias estadísticas significativas que favorecieron a los pacientes con presencia de germen porphyromonas gingivalis a nivel basal. La regresión lineal múltiple demostró que la presencia basal de la porphyromonas gingivalis se asoció con mejores parámetros clínicos a los seis meses después de la terapia. La interacción p. gingivalis moxifloxacina también se relacionó con ganancia en el nivel de inserción clínica y disminución de la profundidad sondeable.
Conclusiones: la moxifloxacina adjunta a la terapia mecánica tradicional parece que conduce a mejores ventajas clínicas en pacientes con periodontitis agresiva que presentan p. gingivalis.
DeCS: PORPHYROMONAS GINGIVALIS; PERIODONTITIS/TERAPIA; ANTIINFECCIOSOS; PROTOCOLOS CLÍNICOS; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

 

Carlos Martín Ardila Medina, Alejandra Stephania Solarte Velasco, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
Pág(s):425-431
427 lecturas

Reportes de casos

Joaquín Márquez Hernández, Alejandro Barrabí Díaz, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Breinier Guillén Pacheco
Pág(s):432-437
1293 lecturas
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez
Pág(s):438-443
479 lecturas

Artículos de Revisión

Efecto inmunomodulador anti-inflamatorio de la moxifloxacina como coadyuvante en la terapia periodontalFundamento: la periodontitis es una enfermedad infecciosa que se presenta como producto de la interacción entre algunos microorganismos y diversas reacciones del huésped a la infección. La función inmunomodulatoria anti-inflamatoria de antimicrobianos como la moxifloxacina puede ser una cualidad de gran utilidad en el tratamiento de la periodontitis.

Objetivo: revisar la literatura científica con el fin de determinar si la moxifloxacina presenta un efecto inmunomodulador.
Métodos:
se realizó una revisión sistemática de investigaciones realizadas en humanos o células humanas publicadas en las bases de datos Medline-Pubmed, SciELO, LILACS y Google académico entre 1996 y 2015, se utilizaron los siguientes términos en diferentes combinaciones: moxifloxacin, immunomodulation, cytokines, interleukines y tumor necrosis factor. Se excluyeron las series de casos, resultados duplicados debido a las combinaciones de los términos de búsqueda, datos no disponibles, cartas al editor y revisiones históricas.
Desarrollo:
un total de nueve estudios presentaron disminución de la liberación de las interleuquinas1β, 6, 8 mientras que cinco estudios mostraron su inhibición. Tres publicaciones demostraron inhibición del factor de necrosis tumoral α y tres presentaron reducción de su liberación.
Conclusiones: la moxifloxacina, además de su eficacia contra los principales periodontopatógenos, tiene un efecto inmunomodulador importante en el proceso inflamatorio de la periodontitis que debe tenerse en cuenta en la toma de decisiones clínicas para el tratamiento de esta enfermedad.
DeCS: PERIODONTITIS/TERAPIA; INMUNOMODULACIÓN; ANTIINFECCIOSOS; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Carlos Martín Ardila Medina, Jader Bedoya García, Jorge Eliecer Patiño Giraldo
Pág(s):444-451
552 lecturas

Pedagogía Médica

Contribución de la asignatura Morfofisiología V a la formación del médico general en Medicina transfusionalFundamento: en muchos países la disciplina Medicina Transfusional no forma parte del plan de estudios de la carrera de medicina, ni se le imparte a los residentes. Otras asignaturas deben contribuir a la formación en esta área del conocimiento.

Objetivo: analizar como los temas de la asignatura Morfofisiología V son incorporados a la formación médica y su contribución al desarrollo conocimientos en Medicina Transfusional.
Métodos:
se realizó un análisis documental sobre la formación en Medicina Transfusional en diferentes países y en Cuba. Se valoró la derivación de los objetivos afines a la Medicina Transfusional, desde los objetivos terminales de la carrera en Cuba hasta los temáticos de dicha asignatura. El análisis se extendió a los temas y contenidos que se relacionan con medicina transfusional.
Desarrollo:
los conocimientos sobre Medicina Transfusional se imparten de manera diferente en distintas universidades médicas del mundo. En Cuba esta disciplina no forma parte del plan de estudios de la carrera de Medicina. Los objetivos y temas de la Morfofisiología V se relacionan con los temas de la disciplina Medicina Transfusional. Los contenidos de la asignatura son afines con las bases moleculares y celulares de la disciplina medicina transfusional y se corresponden con los conocimientos que debe dominar el médico general sobre la Medicina Transfusional.
Conclusiones: el programa de la asignatura Morfofisiología V está diseñado para aportar conocimientos sobre medicina transfusional. En la implementación de la asignatura existen elementos que obstaculizan el logro de los objetivos y afectan la calidad del proceso formativo.
DeCS: MEDICINA TRANSFUSIONAL; EDUCACIÓN MÉDICA; PROGRAMAS DE ESTUDIO; PROGRAMAS DE ESTUDIO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fernández Franch, Angelina Leyva Diviú, Sarah Estrella López Lazo, Lizette Albertí Vázquez
Pág(s):452-462
363 lecturas