Caracterización clínica y epidemiológica de la esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad
Resumen
Fundamento: la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños ha aumentado en los últimos decenios. En ambas condiciones nutricionales se producen alteraciones estructurales y funcionales del hígado, motivo por el cual la esteatosis hepática en el sobrepeso y la obesidad aumentan cada vez entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas.Objetivo: identificar la frecuencia de aparición de esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, así como caracterizar la esteatosis hepática desde el punto de vista clínico y epidemiológico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 19 pacientes con sobrepesos y obesos, en edades pediátricas, que cumplieron con los criterios de inclusión, del área que pertenece al Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo Lambert, de enero de 2014 a enero de 2015. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, grado de obesidad y ecografía hepática. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico Excel 2003 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. La asociación entre las variables categóricas se exploró con el test X2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa = 0.05. Los resultados se expusieron en tablas.
Resultados: de los 19 pacientes estudiados, 12 presentaron ecografía hepática positiva, de los cuales el 100 % tenían más de 10 años de edad, así como cinco pacientes presentaban obesidad severa.
Conclusiones: la realización de ecografía hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad permitió identificar la presencia de esteatosis hepática en estos pacientes, en los cuales, la edad, el sexo y el grado de la obesidad fueron relacionados con la ecografía hepática y no existió asociación entre la ecografía hepática con el tiempo de evolución de la obesidad.
DeCS: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO; OBESIDAD; SOBREPESO; PEDIATRÍA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/