Contribución de la asignatura Morfofisiología V a la formación del médico general en Medicina transfusional

Autores/as

  • Ubaldo Roberto Torres Romo Universidad de ciencias médicas de Camaguey
  • Neyda Fernández Franch Universidad de ciencias médicas de Camaguey
  • Angelina Leyva Diviú Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
  • Sarah Estrella López Lazo Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey
  • Lizette Albertí Vázquez Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey

Palabras clave:

Medicina transfusional, Morfofisiología, currículo

Resumen

Fundamento: en muchos países la disciplina Medicina Transfusional no forma parte del plan de estudios de la carrera de medicina, ni se le imparte a los residentes. Otras asignaturas deben contribuir a la formación en esta área del conocimiento.

Objetivo: analizar como los temas de la asignatura Morfofisiología V son incorporados a la formación médica y su contribución al desarrollo conocimientos en Medicina Transfusional.
Métodos:
se realizó un análisis documental sobre la formación en Medicina Transfusional en diferentes países y en Cuba. Se valoró la derivación de los objetivos afines a la Medicina Transfusional, desde los objetivos terminales de la carrera en Cuba hasta los temáticos de dicha asignatura. El análisis se extendió a los temas y contenidos que se relacionan con medicina transfusional.
Desarrollo:
los conocimientos sobre Medicina Transfusional se imparten de manera diferente en distintas universidades médicas del mundo. En Cuba esta disciplina no forma parte del plan de estudios de la carrera de Medicina. Los objetivos y temas de la Morfofisiología V se relacionan con los temas de la disciplina Medicina Transfusional. Los contenidos de la asignatura son afines con las bases moleculares y celulares de la disciplina medicina transfusional y se corresponden con los conocimientos que debe dominar el médico general sobre la Medicina Transfusional.
Conclusiones: el programa de la asignatura Morfofisiología V está diseñado para aportar conocimientos sobre medicina transfusional. En la implementación de la asignatura existen elementos que obstaculizan el logro de los objetivos y afectan la calidad del proceso formativo.
DeCS: MEDICINA TRANSFUSIONAL; EDUCACIÓN MÉDICA; PROGRAMAS DE ESTUDIO; PROGRAMAS DE ESTUDIO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ubaldo Roberto Torres Romo, Universidad de ciencias médicas de Camaguey

Licenciado en Bioquímica. Profesor auxiliar. Departamento de Ciencias básicas biomédicas. Facultad de Estomatología.

Neyda Fernández Franch, Universidad de ciencias médicas de Camaguey

Dra. en Estomatología. Especialista de Segundo grado en Bioquímica clínica. Máster en Educación superior. Profesora auxiliar. Departamento de Ciencias básicas biomédicas. Facultad de Estomatología.

Angelina Leyva Diviú, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Dra. en Medicina. Especialista de I Grado en Laboratorio Clínico. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar Consultante.

Sarah Estrella López Lazo, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey

Dra. en Medicina. Especialista de Segundo grado en Anestesiología y Reanimación y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar.

Lizette Albertí Vázquez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey

Dra. en Estomatología. Especialista de Segundo grado en Anatomía Humana. Máster en Investigación Educativa. Profesora auxiliar Departamento de Ciencias básicas biomédicas. Facultad de Estomatología.

Descargas

Publicado

2016-08-10

Cómo citar

1.
Torres Romo UR, Fernández Franch N, Leyva Diviú A, López Lazo SE, Albertí Vázquez L. Contribución de la asignatura Morfofisiología V a la formación del médico general en Medicina transfusional. Arch méd Camagüey [Internet]. 10 de agosto de 2016 [citado 31 de julio de 2025];20(4):452-6. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4348

Número

Sección

Pedagogía Médica