Tabla de contenidos

Carta al Director

Sergio Soto-Carrasco, Carlos Escudero
Pág(s):308-310
252 lecturas

Artículos Originales

Bismar Hernández Reyes, Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Sandra López Lamezón, Lourdes García Vitar, José Enrique Noy
Pág(s):311-320
1374 lecturas
Caracterización de los pacientes con reparaciones de prótesis estomatológica

Fundamento: las prótesis dentales por su función en la boca, el tipo de material con que es confeccionada, por el uso y cuidado por parte del paciente sufre con mucha frecuencia roturas y deterioro que son resueltos en la clínica por medio de reparaciones.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con reparaciones de prótesis estomatológica en el Policlínico Julio Antonio Mella.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el año 2015, en pacientes atendidos en el departamento de prótesis estomatológica del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella. El universo lo constituyeron 590 pacientes mayores de 20 años de edad de ambos sexos, en busca de atención por urgencia de prótesis con problemas de su aparato protésico. La selección de la muestra fue no probabilística y quedó constituida por 567 pacientes que presentaron urgencia de prótesis por reparación de su aparato protésico.
Resultados:
entre los 567 pacientes predominó el sexo femenino y los grupos de edades que más incidió fueron el de 40 a 59 años seguido del 60 a 79 años. Del total de individuos que solicitaron urgencias por reparación de prótesis usaban prótesis parcial removible 319 y 248 prótesis totales. El mayor motivo de reparaciones perteneció a la caída de dientes de manera esencial en las prótesis parciales, seguida de las fracturas completas con predominio en las prótesis totales.
Conclusiones: las reparaciones simples fueron más abundantes sin diferencia notable entre las prótesis totales y las parciales. Hubo más incidencia de caída de dientes en las prótesis parciales y de fractura completas en las prótesis totales.
DeCS: REPARACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL; PRÓTESIS DENTAL/clasificación; RESINAS ACRÍLICAS; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Isidro de Jesús Napoles Gonzalez, Ana María Nápoles Salas, Caridad Inés García Nápoles, Magalys Castellanos Zamora, Yordana Silva Martínez
Pág(s):321-327
554 lecturas
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Tuan Nguyen Pham, Long Nguyen The
Pág(s):328-336
744 lecturas
Evaluación del riesgo fetal en las pacientes cesareadas con el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva

Fundamento: el término sufrimiento fetal impreciso e inespecífico, tiene bajo valor predictivo, incluso en poblaciones de alto riesgo.
Objetivo:
evaluar el riesgo fetal en las pacientes cesareadas con el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental para dos grupos en las pacientes cesareadas con el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva, en el Hospital Universitario Ana Betancourt de Mora en el período del 1 junio de 2014 al 1 de febrero de 2015.
Resultados:
se asoció el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva y las condiciones del cordón umbilical con odss ratio 1,3. La probabilidad del diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero fue 5,6 veces más para las pacientes con enfermedad hipertensiva en el embarazo. La probabilidad fue 4,3 veces para la diabetes. No se asoció el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva y la anestesia neuroaxial.
Conclusiones: los factores de riesgo fetal de las pacientes cesareadas con el diagnóstico de estado fetal intranquilizante con reanimación intraútero efectiva fueron: enfermedad hipertensiva en el embarazo, diabetes, alteraciones del cordón umbilical y la anestesia neuroaxial fue independiente del riesgo fetal de las pacientes.
DeCS: SUFRIMIENTO FETAL; FACTORES DE RIESGO; CESÁREA; MEDICIÓN DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Zaily Fuentes Díaz, Patricia Díaz Requejo, Sarah E. López Lazo, Orlando Rodríguez Salazar
Pág(s):337-347
414 lecturas
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Yisel Herrera Gonzalez, Lisandra de la Luz González Reyes, Hidelvis Cantero Cora
Pág(s):348-360
567 lecturas
Posibles factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial en tres barrios de Esmeraldas, Ecuador

Fundamento: la hipertensión arterial se puede prevenir al modificar los factores de riesgo relacionados con el comportamiento de las personas. En la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, no se han realizado estudios que permitan conocer qué factores inciden en esta condición médica.
Objetivo:
determinar los posibles factores de riesgo cardiovasculares presentes en la población hipertensa de tres barrios del cantón Esmeraldas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, desde febrero hasta agosto de 2016. La muestra estuvo constituida por 36 pacientes hipertensos de los 85 casos documentados existentes en los tres barrios, y a los que se les aplicó una encuesta con 15 preguntas cerradas. Las variables utilizadas fueron: edad biológica, factores de riesgo cardiovasculares y desconocimiento de los riesgos por parte de la muestra estudiada.
Resultados:
el grupo etario de mayor incidencia fue el de 41 a 60 años, el sexo femenino fue el más afectado por la hipertensión, los factores de riesgo cardiovasculares más frecuentes encontrados fueron el sedentarismo, el estrés, seguido por las dietas ricas en sodio Otro de los hallazgos encontrados fue el desconocimiento sobre la enfermedad.
Conclusiones: son múltiples los factores de riesgo cardiovasculares que acompañan a la población de hipertensos observados; algunos de esos factores, como el sedentarismo o la obesidad, son determinantes directos de la respuesta al desconocimiento sobre la enfermedad y éstos, asociados a otras condicionantes, podrían incidir de forma importante en su pronóstico cardiovascular.
DeCS: HIPERTENSIÓN; FACTORES DE RIESGO; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

José Manuel De la Rosa Ferrera, Marisleydis Acosta Silva
Pág(s):361-369
1925 lecturas

Reportes de casos

Histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme del brazo izquierdo

Fundamento: el histiocitoma fibroso maligno es el sarcoma de partes blandas más frecuente en la adultez. Se encuentra en su mayoría en las extremidades en un 70–75 % y los miembros inferiores son los más afectados con el 60 %.
Objetivo: presentar un caso de histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme del brazo izquierdo que recibió tratamiento quirúrgico en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el 2016.
Caso clínico: paciente masculino de 60 años, con aumento de volumen de la cara posterolateral proximal del brazo izquierdo, redondeado y acompañado de circulación colateral. Se palpó tumoración de 20 cm de diámetro, de superficie lisa, firme, fija a planos profundos y dolorosa a la palpación con auscultación negativa. La radiografía simple de húmero izquierdo informó una radiopacidad homogénea de las partes blandas circundantes del extremo proximal del húmero, sin reacción perióstica ni lesión ósea. La ecografía de partes blandas demostró imagen ecogénica de 200 x 170 mm, que se interponía entre los músculos deltoides y tríceps braquial, con seudocápsula bien definida y que respetaba el húmero. Se realizó biopsia por aspiración que informó una neoplasia maligna mesenquimátosa, posible histiocitoma maligno. Se decidió tratamiento quirúrgico consistente en excéresis del tumor con márgenes oncológicos. La biopsia definitiva luego de la inmunohistoquímica, informó un histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme. Se remite para tratamiento oncológico con radioterapia, presentó una recidiva local por lo que se decidió amputación interescapulotorácica.
Conclusiones: el histiocitoma fibroso maligno es el tumor maligno de partes blandas más frecuente del adulto. Presenta diferentes variantes histológicas por lo que la inmunohistoquímica es clave para el diagnóstico de certeza. La cirugía y la radioterapia son la mejor combinación terapéutica. La edad, la profundidad de la lesión, la variante histológica, la localización, la ausencia de metástasis y el tamaño son los factores pronósticos más importantes.
DeCS: HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO; TERAPÉUTICA; SARCOMA/terapia; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Evarelis Rondón Martínez
Pág(s):370-377
459 lecturas
Uso de colorantes alternativos en prótesis nasal: reporte de un caso

Fundamento: la apariencia está en relación directa con la estabilidad emocional, de ahí que los defectos bucomaxilofaciales generan severos conflictos de identidad y socialización y en muchos casos los afectados se traumatizan y se aíslan de los grupos sociales, pero una adecuada rehabilitación que devuelva a estos individuos la estética facial que cumplan sus expectativas, puede minimizar la repercusión que representa estas limitaciones e insertarse una vez más en la sociedad.
Objetivo: describir la confección de una prótesis nasal de resina acrílica con la utilización de colorantes alternativos.
Caso clínico: se presenta a consulta de Prótesis del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de Camagüey, paciente blanco, masculino, de 71 años de edad, remitido del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” con el propósito de cambiar la prótesis nasal en uso. El paciente fue intervenido de manera quirúrgica varias veces de un carcinoma en la nariz en el que quedó como secuela la pérdida de su apéndice y parte del maxilar, que le impide realizar correctamente la deglución, respiración, fonación y gran compromiso estético que lo afecta psíquicamente por la pérdida de su órgano y por la prótesis nasal en uso pues está desajustada y con cambio de coloración.
Conclusiones: con la utilización de los polvos cosmético como coloración alternativa se realizó la prótesis nasal acrílica donde se logró la estética deseada por el pacientes, su rehabilitación morfofuncional lo que elevó su autoestima y la reincorporación a la sociedad.
DeCS: RESINAS ACRÍLICAS; PROCEDIMIENTOS QUÍRURGICOS NASALES; COLORACIÓN DE PRÓTESIS ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Isidro Nápoles González, Ana María Nápoles Salas, Yaimara Riverón Martínez, Alfonso Buceta Área
Pág(s):378-383
399 lecturas
Manifestaciones periodontales de la leucemia mieloide aguda: reporte de un caso

Fundamento: la leucemia se considera una neoplasia maligna que se desarrolla en la médula ósea. En esta enfermedad la respuesta inflamatoria en presencia de irritantes locales es mucho mayor, la capacidad defensiva está disminuida y las manifestaciones bucales son de las primeras en aparecer. El diagnóstico específico de la leucemia demanda un buen interrogatorio, examen físico completo y estudios hematológicos minuciosos.
Objetivo: presentar un caso de leucemia mieloide aguda que desarrolló manifestaciones periodontales y describir el tratamiento periodontal de las leucemias.
Caso clínico: se presenta el caso de un paciente con pérdida de la morfología gingival generalizada, encías hipercoloreadas, con aumento de volumen no doloroso, de consistencia esponjosa, que en algunos sitios cubría la corona completa de los dientes, lesiones ulceradas, halitosis y adenopatías submandibulares. A través del interrogatorio y el ánalisis del cuadro clínico periodontal se decidió la remisión al servicio de Hematología Clínica, donde se le practicaron los exámenes de laboratorio, se confirmó la presencia de una leucemia mieloide aguda y el paciente fue atendido hasta su fallecimiento.
Conclusiones: los estomatólogos deben conocer las manifestaciones periodontales de la leucemia para realizar la remisión oportuna del paciente a un servicio de Hematología Clínica o Medicina Interna, y efectuar la eliminación de los factores locales, el minucioso control de la placa dental, la limpieza profesional regular y enjuagues con clorhexidina con vistas a aliviar las lesiones en la boca. El médico del paciente siempre debe ser consultado antes de llevar a cabo cualquier tratamiento.
DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA; MUCOSITIS; HIPERPLASIA GINGIVAL; INFORMES DE CASOS.

Clara Sonia Alayon Recio, Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Esperanza Zoe González Rodríguez, Reynaldo Enrique de León Heredia, Nismely Ayala Sotolongo
Pág(s):384-392
1116 lecturas
Vladimir Elier Cairo Williams
Pág(s):393-399
589 lecturas

Artículos de Revisión

Lesiones del bíceps en la inserción del reborde glenoideo superior

Fundamento: las lesiones del reborde glenoideo superior en la inserción de la porción larga del bíceps provocan dolor, limitación del movimiento articular y debilidad muscular.
Objetivo:
profundizar en las lesiones del reborde glenoideo superior y en su tratamiento por la vía artroscópica.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un período de dos meses del 1ro de junio de 2016 al 31 de julio de 2016 y se emplearon las siguientes palabras: SLAP lesion, superior labral anterior posterior lesion or repair. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 315 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 48 de ellas de los últimos cinco años. Se incluyeron además, cinco libros.
Desarrollo:
se abordan diferentes elementos relacionados con las funciones anatómicas, factores predisponentes, diagnóstico clínico basado en maniobras específicas y clasificación de las lesiones. Se hace referencia al tratamiento artroscópico según el tipo de lesión, así como las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: las lesiones del reborde glenoideo superior son difíciles de diagnosticar desde el punto de vista clínico e imaginológico, de allí que la exploración artroscópica es de vital importancia para detectar y tratar esta afección. El tratamiento está basado en diferentes factores como: edad,lesiones asociadas, actividad del enfermo y tipo de lesión.
DeCS: MANGUITO DE LOS ROTADORES; ARTICULACIÓN DEL HOMBRO/lesiones; CAUSALIDAD; ARTROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):400-408
597 lecturas
Síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis en la insuficiencia renal crónica terminal

Fundamento: la biocompatibilidad de la diálisis que expone al paciente a endotoxinas y otras sustancias inductoras de citoquinas proinflamatoria, ha tomado relevancia clínica en la hipótesis del síndrome malnutrición, inflamación y aterosclerosis, que asocia la inflamación a la disfunción endotelial y sirve como marcador de un nuevo tipo de malnutrición vinculado a la inflamación crónica, la proteína C reactiva, como factores predictores de enfermedades cardiovasculares. Las principales causas de fallecimientos en los pacientes que reciben hemodiálisis crónica son las cardiovasculares, las que explican en conjunto cerca del 50 % de las mismas en las que influye de manera directa la malnutrición, inflamación y aterosclerosis.
Objetivo: profundizar en el conocimiento de la malnutrición, inflamación y aterosclerosis en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
Caso clínico: se realizó revisión bibliográfica de la insuficiencia renal crónica y sus nexos con el síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis en investigaciones publicadas en idioma inglés y español. Se revisaron 66 artículos originales, de ellos 17 en SciELO, 16 en PubMed, 12 en EBSCO; nueve en revistas extranjeras de Nefrología, tres en revistas médicas cubanas y nueve en libros de autores cubanos y extranjeros, en formato impreso los tres últimos. Se revisaron 66 artículos y se escogieron los 29 más relevantes.
Conclusiones: el síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis puede ser el responsable de la alta morbimortalidad que presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
DeCS: DESNUTRICIÓN; FALLO RENAL CRÓNICO; ATEROSCLEROSIS; INFLAMACIÓN; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Maria Mercedes Perez Escobar, Niria Herrera Cruz, Elizabeth Pérez Escobar
Pág(s):409-421
682 lecturas

Pedagogía Médica

Evaluación profesoral en docentes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez

Fundamento: los procesos de evaluación sistemáticos permiten reforzar el deber y compromiso por desarrollar una superación permanente, así como la práctica profesional con calidad en docentes.
Objetivo:
caracterizar la evaluación profesoral en docentes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez de la provincia Pinar del Río. La muestra de estudio estuvo constituida por 38 evaluaciones profesorales en docentes de la institución, correspondientes al período lectivo 2015-2016. Se emplearon además métodos teóricos y empíricos, dentro del primer grupo se utilizó el análisis-síntesis, inducción deducción e histórico-lógico, mientras que en el segundo grupo la revisión documental sobre evaluación profesoral.
Resultados:
en la instituciónpredominó la categoría docente Asistente con 57,9 %. Respecto al trabajo docente-educativo en pregrado y posgrado el 94,7 % obtuvo evaluación de bien, mientras que en el trabajo político-ideológico lo alcanzó un 84,2 %. Relacionado con el trabajo metodológico el 39,5 % adquirió calificación de bien, al igual que el trabajo de investigación e innovación con 52,6 %, además de la superación y extensión universitaria con 44,7 % y 55,3 %. En la evaluación general el 65,8 % de los profesores recibieron resultados de bien.
Conclusiones: la caracterización de la evaluación profesoral en docentes permitió constatar el predominio de calificaciones de bien en los indicadores evaluativos, lo que constituye una muestra irrefutable de la calidad educativa.
DeCS: EVALUACIÓN EDUCACIONAL; EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA PROFESIONAL; EDUCACIÓN PROFESIONAL; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; EDUCACIÓN MÉDICA.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):422-431
560 lecturas
Preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta de evaluación y recurso didáctico

Fundamento: la educación médica superior demanda la utilización de herramientas evaluativas y recursos didácticos que promuevan el razonamiento lógico de los educandos. En el manual sobre evaluaciones del National Board of Medical Examiners de Estados Unidos se dedica una sección a las preguntas de emparejamiento ampliado. En Cuba no hay información sobre el uso de estas preguntas en la docencia médica superior.
Objetivo:
describir las características de las preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta evaluadora y recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de Ciencias Médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica no sistemática, la variante narrativa, sobre las preguntas de emparejamiento ampliado en pre y posgrado de las Ciencias Médicas. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed/Medline, PubMed Central y Google Académico con los descriptores extended matching question y extended matching ítem, así como preguntas de emparejamiento ampliado y de asociación ampliada en SciELO Cuba, SciELO Regional y en Redined, del Ministerio de Educación y Cultura de España.
Resultados:
e presenta la definición, estructura, requisitos, atributos y aplicaciones de esta modalidad de preguntas tipo test objetivo en las Ciencias Médicas. Existe consenso en su utilidad para la evaluación en disciplinas clínicas. Se emplea de manera amplia en diversos cuestionarios de las Ciencias Médicas, pre grado y posgrado, en países anglófonos. Se analizan las dificultades, entre ellas la poca o nula experiencia de los docentes y la complejidad y demanda de tiempo en su elaboración, y sus ventajas, que exigen y estimulan el razonamiento lógico en los educandos. Se enfatiza en el aseguramiento de la calidad de su diseño.
Conclusiones: las preguntas de emparejamiento ampliado poseen atributos que apuntan a su utilidad como herramienta evaluativa y como recurso didáctico para promover el razonamiento lógico en los educandos en pre y posgrado de las Ciencias Médicas.
DeCS: PREGUNTAS DE EXÁMENES; EVALUACIÓN; EDUCACIÓN MÉDICA; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, Dary Puertas Quiroga
Pág(s):432-443
943 lecturas