Estreptoquinasa a casi 30 años de demostrada su eficacia en el infarto agudo de miocardio de miocardio

Autores/as

  • Roberto Casola Hospital MAD
  • Eugenio Casola Crespo
  • Gregorio Castillo Sánchez
  • Eugenio Casola Barreto

Palabras clave:

ESTREPTOQUINASA, EFICACIA, INFARTO DEL MIOCARDIO, INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA.

Resumen

Fundamento: a partir del estudio del Grupo Italiano per lo Studio del la Strepto-chinasi nell’Infarto Miocardico en el año 1986, el enfoque del tratamiento del infarto agudo de miocardio cambió. No obstante, actualmente existe controversia acerca de la opción de tratamiento.
Objetivo: comparar las ventajas y desventajas de los diferentes trombolíticos en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, así como el uso de estos versus tratamiento de intervención coronaria percutánea.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 310 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote. De ellos se utilizaron 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, 17 de ellas de los últimos cinco años.
Desarrollo: existen dos estrategias de reperfusión en el tratamiento del infarto agudo de miocardio: la farmacológica y la intervencionista. Entre los fibrinolíticos (fármacos) se encuentran los que tienen acción lítica generalizada como la estreptoquinasa y la uroquinasa y otro grupo con lisis localizada como la anistreplasa, alteplasa, tenecteplasa y reteplasa. Los del primer grupo con respecto a los del segundo tienen como desventaja el riesgo de sangramiento y la acción antigénica de la estreptoquinasa que no tienen el resto de los fibrinolíticos. En las primeras dos horas no existe diferencia significativa en la reducción de la mortalidad con una u otra estrategia; después de este tiempo mejora con el intervencionismo.
Conclusiones: la intervención coronaria percutánea es la forma óptima de reperfusión en los pacientes con infarto agudo de miocardio, pero a la vez no es una práctica habitual aun en los países desarrollados. La reperfusión con trombolíticos sigue siendo la primera alternativa de los hospitales de segundo nivel y la estreptoquinasa es una opción segura en el tratamiento.

DeCS: ESTREPTOQUINASA/uso terapéutico; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; INFARTO DEL MIOCARDIO; INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Casola, Hospital MAD

Especialista de segundo grado en Cardiología

Máster en Urgencias Médicas

Profesor Auxiliar

Aspirante a Doctor en Ciencias Médicas

Jefe provincial de Camagüey en arritmias y marcapasos.

Descargas

Publicado

2015-12-02

Cómo citar

1.
Casola R, Casola Crespo E, Castillo Sánchez G, Casola Barreto E. Estreptoquinasa a casi 30 años de demostrada su eficacia en el infarto agudo de miocardio de miocardio. Arch méd Camagüey [Internet]. 2 de diciembre de 2015 [citado 17 de agosto de 2025];20(1):96-107. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4170

Número

Sección

Artículos de Revisión