Tabla de contenidos

Editorial

María de los Ángeles Miranda Ramos
Pág(s):228-230
330 lecturas

Carta al Director

Marilizt Brizuela Mora
Pág(s):231-234
318 lecturas

Artículos Originales

Determinación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de columna vertebralFundamento: la osteoartrosis de la columna vertebral es una de las afecciones menos estudiada, su incidencia aumenta cada día lo que afecta la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.

Objetivo: determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartrosis de columna vertebral.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó el cuestionario de láminas Coop/Wonca para determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y el Health Assessment Questionnaire, en su versión cubana, para determinar capacidad funcional.
Resultados:
se identificaron 487 pacientes (316 mujeres y 171 hombres) con una edad promedio de 67 años ± 11, 7. Alto por ciento de comorbilidades asociadas (37, 2 %), el tiempo de evolución entre cinco y 10 años fue el más representativo (33, 6 %). La percepción de calidad de vida global alcanzó cifra de 20, 1. La dimensión dolor fue la más afectada. La discapacidad funcional ligera (53, 6 %) fue la más representativa. Se obtuvo aceptable fiabilidad, validez y consistencia interna del cuestionario Coop/Wonca con alfa de Cronbach 0, 9 y correlación entre capacidad funcional y disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Conclusiones: predominaron los pacientes mayores de 60 años y del sexo femenino, con tiempo de evolución predominante entre cinco y 10 años con alto porcentaje de comorbilidades y hábitos nocivos asociados. Se determinó afectación de la percepción de la calidad de vida y de la capacidad funcional, donde se estableció una relación directa entre estas variables. Predominaron los pacientes con discapacidad funcional ligera.
DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL/diagnóstico; CALIDAD DE VIDA; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Urbano Solis Cartas, Olga Gloria Barbón Pérez, Jose Pedro Martinez Larrarte
Pág(s):235-243
690 lecturas
Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Fundamento: dentro de la promoción de salud en la educación diabetológica es importante la consideración del autocuidado, ya que este se relaciona con las acciones que toman las personas en beneficio de su propia salud e incluye la práctica de ejercicio físico, nutrición adecuada y el autocontrol.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre diabetes y el autocuidado que presentan los pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al Policlínico Ángel Ortiz Vázquez del municipio Manzanillo.
Métodos:
se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. El universo de estudio quedó constituido por 87 pacientes diabéticos tipo 2 diagnosticados en ese período, la muestra fue de 22 pacientes. Se estudiaron las variables nivel de conocimiento sobre la enfermedad, autocuidado y vías de información sobre la diabetes mellitus. Se empleó como técnica de recogida de información, la encuesta a pacientes diabéticos elaborada por los autores de la investigación.
Resultados:
se evidenció que el nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus que predomina es bajo para un 45, 45 %; el 90, 91 % presenta ausencia de autocuidado y las vías de obtención de la información que predominaron son los medios de difusión masiva con un 81, 81 % y seguido de este, el personal de salud con un 77, 26 %.
Conclusiones: de manera general los pacientes diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus, por lo que se recomienda el diseño e implementación de programas educativos.
DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2; AUTOCUIDADO; EDUCACIÓN EN SALUD; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Yudmila María Soler Sánchez, Elsa Pérez Rosabal, Martha del Carmen López Sánchez, Daniel Quezada Rodríguez
Pág(s):244-252
1726 lecturas
Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio CamagüeyFundamento: el vector del dengue se ha mantenido en la población de Camagüey en un nivel estable y en relación a las variaciones estacionales en los últimos años, a pesar de eso se observaron brotes epidémicos de dengue.

Objetivo: identificar, actitudes, conocimientos y prácticas de la población sobre el dengue y su vector.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo transversal y analítica durante el mes de octubre de 2015 en el municipio Camagüey. Se realizó una encuesta sobre actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector a 270 personas. Las respuestas estuvieron basadas en la escala Likert del uno al cinco y su consistencia se evaluó con la técnica Alpha de Cronbach. Se determinaron los estadígrafos de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para disminuir la dimensionalidad de las respuestas se realizó la técnica de componentes principales.
Resultados:
se encuestaron 270 personas, 144 del sexo femenino y 126 del sexo masculino con una edad promedio de 36±16 años. Los núcleos familiares estaban constituidos por 3±1 personas. No se manifestaron diferencias significativas entre las nueve áreas de salud. La promoción de salud fue adecuada, sobre todo por televisión y radio. Hubo desconocimiento de cómo controlar el vector. Las relaciones con los miembros de la campaña no son favorables, como principales riesgos se encontró la necesidad por parte de la población de guardar aguas en los hogares y la insuficiente distribución. Se reflejan actitudes favorables pero insuficiente responsabilidad social.
Conclusiones: se identificaron, actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector. Se evidencia la necesidad de perfeccionar el trabajo en el ámbito comunitario por parte de la población y de sus directivos.
DeCS: DENGUE; PROMOCIÓN DE LA SALUD; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD; CONTROL DE VECTORES; FACTORES DE RIESGO.

Manuel de Jesús Morales Mayo, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Luis Acao Francoise, Cira C. León Ramentol
Pág(s):253-261
458 lecturas
Calidad de vida en pacientes bajo hemodiálisis en un hospital público de Puebla, MéxicoFundamento: la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, ha adquirido cada vez más importancia en la práctica de la medicina como indicador reflejo de la calidad de los diferentes tratamientos y sus resultados. En pacientes con enfermedad renal crónica terminal, la hemodiálisis como terapia de reemplazo renal mejora la sobrevida, pero no lo que la persona considera como calidad de vida.

Objetivo: establecer el nivel de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica bajo hemodiálisis y el área (salud física, psicológica, relaciones sociales, ambiente) en la que presenta niveles bajos.
Métodos:
se utilizó un diseño no experimental, transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a 67 pacientes con enfermedad crónica terminal, inscritos en la unidad de hemodiálisis de un hospital público de la ciudad de Puebla. Se les aplicó el instrumento Whoqol-bref, para luego ordenar la información en Excel, se recurrió al programa SPSS para realizar pruebas estadísticas.
Resultados:
la calidad de vida de los pacientes bajo tratamiento de reemplazo renal con hemodiálisis tuvo una calidad baja (23, 88 %) y media (76, 12 %). El dominio menos afectado es el psicológico con 67, 01 puntos y el mayor es el físico con 60, 76. El dominio relacionado con la calidad de vida fue las relaciones sociales (p=0.000).
Conclusiones: los pacientes en hemodiálisis presentan una calidad de vida media-baja y el área más afectada es la física, pero existe mayor correlación con las relaciones sociales, a mejor relación social mejor calidad de vida percibe el paciente.
DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; DIÁLISIS RENAL; CALIDAD DE VIDA; ENFERMEDAD CRÓNICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Cristina del Rocio Sánchez Hernández, Pierre Mitchel Aristil Chery, Liliana Rivadeneyra Espinoza
Pág(s):262-270
676 lecturas
Lecciones de parafunciones en lenguaje de señas para pacientes sordos o hipoacúsicosFundamento: las personas con trastornos auditivos severos o moderados no están exentas de presentar alteraciones parafuncionales y no existen propuestas informativas que los acerquen al tema.

Objetivo: evaluar la utilidad de lecciones de parafunciones en lenguaje de señas para pacientes de estomatología sordos o hipoacúsicos.
Métodos:
se desarrolló un estudio cuasi experimental de febrero de 2014 a febrero de 2015. El universo de estudio lo conformaron 1 129 personas sordas o hipoacúsicas de la provincia de Camagüey, la muestra no probabilística quedó integrada por 513 pacientes del municipio de Camagüey, según criterios de inclusión. Se estructuró la investigación en cinco fases.
Resultados:
en un inicio predominó en el 83, 04 % de los pacientes el nivel de información no satisfactorio. Después de impartidas las lecciones se alcanza un 97, 85 % de estos, nivel de información satisfactorio. El 97, 61 % del personal docente estuvo conforme con la propuesta. El 99, 02 % de los pacientes sordos e hipoacúsicos, consideraron útiles las lecciones de parafunciones en lenguaje de señas.
Conclusiones: el nivel de información sobre parafunciones resultó no satisfactorio en las personas sordas o hipoacúsicas antes de aplicar las lecciones en lenguaje de señas; después de estas, fue satisfactorio en la totalidad de los pacientes. La mayoría de los pacientes consideró útil la propuesta.
DeCS: LENGUAJE DE SIGNOS; TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN; BRUXISMO; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Martha Díaz Miralles, Silvia María Díaz Gómez
Pág(s):271-279
395 lecturas
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Tuan Nguyen Pham, Long Nguyen The
Pág(s):280-287
640 lecturas
Identificación molecular de genotipos papilomavirus humanos en pacientes con cáncer de cuello uterinoFundamento: : la principal causa para el cáncer cervico uterino es el papilomavirus humano de alto riesgo. No existen antecedentes de estudios moleculares para la tipificación de papilomavirus humano en la población de Camagüey. La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica de Biología Molecular que se ha usado desde siempre para el diagnóstico clínico; esta permite confirmar la presencia del ADN del Papilomavirus en el ADN total extraído a partir de muestras de pacientes con cáncer de cuello uterino.

Objetivo: demostrar por primera vez los genotipos papilomavirus humano de alto riesgo circulantes, que causan cáncer de cuello uterino en la población femenina de Camagüey, Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio analítico prospectivo donde se estudiaron 22 pacientes femeninas de la provincia de Camagüey, que fueron atendidas en la consulta de Patología de cuello del Hospital Ginecoobstétrico. La identificación y tipificación de los genotipos papilomavirus humano se realizó mediante el procedimiento molecular polimorfismo de longitud en los fragmentos de restricción.
Resultados:
el 63, 6 % de los pacientes presentaron lesiones tipo exofítica, el 4, 5 % endofítica y el 31, 8 % de otros tipos. Este estudio confirmó que los genotipos papilomavirus humanos de alto riesgo circulantes en la provincia Camagüey son los genotipos 16 y 31, donde el más frecuente fue el genotipo 16.
Conclusiones: la presente investigación constituye el primer reporte de un estudio molecular de papilomavirus humanos a partir de muestras de pacientes con cáncer de cuello uterino en la provincia de Camagüey, Cuba. Estos resultados, junto a los obtenidos por otros autores, tienen una contribución importante en el diseño de preparados vacunales preventivos o terapéuticos, cada vez más efectivo hacia una solución anticipada para el cáncer de cuello uterino en Cuba.
DeCS: REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA; POLIMORFISMO DE LONGITUD DEL FRAGMENTO DE RESTRICCIÓN; PAPILLOMAVIRUS HUMANO 16; NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO; MÉTODOS ANALÍTICOS DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

Juan Carlos Piña Napal, Gustavo Crespo Campos, Rafael Fando Calzado, Gabriel Casanova Corona, Mileidy Curbelo Toledo, María Mercedes Guerra Rodríguez
Pág(s):288-298
554 lecturas
Enfermedad nodular de tiroides, incidencia y correlación citohistológicaFundamento: la enfermedad nodular tiroidea es motivo de frecuente consulta médica, por lo que debe ser evaluada, con presición para realizar un tratamiento adecuado, en el momento preciso.

Objetivo: determinar la incidencia de la enfermedad nodular de tiroides y la correlación citohistológica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero 2013 hasta diciembre 2014. El universo estuvo compuesto por 139 pacientes con diagnóstico de nódulo de tiroides, atendidos en la mencionada institución asistencial, durante el periodo de tiempo antes señalado. La muestra quedó conformada por igual número de pacientes.
Resultados:
el grupo de edad más frecuente resultó el de 40 – 49 años. La enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino (87,8 %). Las lesiones multinodulares (70, 5 %) prevalecieron sobre las nodulares únicas (29, 5 %). La mayor cantidad de pacientes fue clasificada como categoría II de Bethesda (52, 5 %). La biopsia por parafina permitió identificar lesiones benignas, el bocio multinodular resultó el más reportado (25, 9 %) y entre las malignas el carcinoma papilar (16, 5 %).
Conclusiones: existió relación entre las clases I-IV con las lesiones multinodulares y las lesiones nodulares únicas con las clases V-VI. El análisis de los datos mostró que la biopsia con aguja fina es una prueba muy sensible para la detección de malignidad. Además demostró que este examen tiene un alto valor predictivo negativo.
DeCS: NÓDULO TIROIDEO/clasificación; BIOPSIA CON AGUJA FINA; VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Naidy Rojo Quintero, Boris Gustavo Suárez Sori, Evarelis Rondón Martínez, Odalys Durruthy Willsom, Roysi Valladares Lorenzo
Pág(s):299-308
487 lecturas

Reportes de casos

Rolando Castellanos Rojas, Ismael Ferrer Herrera, Paula Denise Martínez Pinto, Fernando Carreras Calvo, Rut Perozo Panicello, Leandro A Segura Pujal
Pág(s):309-314
454 lecturas
Doralys Erlinda Gallo Borrero, Lidice Schueg Saavedra, Chadia Álvarez Padrón, Rosa Varela Sarduy, Gaetano Di Vasto Cuellar
Pág(s):315-321
370 lecturas
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de un casoFundamento: : la ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad producida por el incremento del número de repeticiones del trinucleótido compuesto por el codón adenina, citocina y guanina, en la región codificable del gen ATNX2, localizada en el brazo largo del cromosoma 12. Se caracteriza por un síndrome cerebeloso progresivo asociado al enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos, neuropatía periférica, trastornos del sueño y en algunos casos manifestaciones de parkinsonismo. El síndrome de Ehlers-Danlos está dado por la hiperlaxitud de las articulaciones, lo que las hace inestables. La mutación de los genes involucrados en su génesis altera la estructura, producción o procesamiento de colágeno, lo que provoca alteraciones en la estructura y resistencia del tejido conectivo en todo el organismo.

Objetivo: describir el caso de una paciente con ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehrlers Danlos.
Caso clínico: paciente femenina, blanca, de 34 años de edad, con diagnóstico de Ehlers-Danlos, que mantiene tratamiento con relajantes musculares y antinflamatorios. Hace tres años se le diagnostica ataxia espinocerebelosa tipo 2.
Conclusiones: el análisis de las alteraciones del síndrome de Ehlers Danlos y la ataxia espinocerebelosa tipo 2, a través de técnicas cuantitativas y la propia observación clínica, ofrecen oportunidades para el enriquecimiento del estudio de la fisiopatología de estas enfermedades. Ambas técnicas constituyen marcadores fenotípicos para evaluar el efecto de terapias que modulen el estado funcional de los pacientes.
DeCS: ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS/diagnóstico; SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS; INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Sergio Jose Torralbas Fitz, Luis Velázquez Pérez, Mario José Torralbas Blázquez, Verónica Aleyda Velázquez González, Roberto Rodríguez Labrada
Pág(s):322-329
562 lecturas

Artículos de Revisión

El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidasFundamento: el envejecimiento poblacional plantea importantes desafíos: sanitarios, económicos, laborales, una longevidad con más salud y mejor calidad de vida resultan el objetivo primordial a lograr.

Objetivo: exponer las determinantes y contribuciones sobre envejecimiento activo implementadas en el área internacional.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en torno al paradigma de envejecimiento activo para conocer sus contribuciones fundamentales y la importancia de su promoción. La recolección de los datos se efectuó mediante el uso de los siguientes recursos: revistas insertadas en base de datos, tales como: PubMed, PsycInfo, Scopus, Proqest, Dialnet y Web of Science. Se consultaron un total de cinco libros en vínculo con el enfoque de envejecimiento activo, manuales de gerontología, además Documentos de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, relacionados directamente con la temática.
Desarrollo:
se desarrolla una valoración del paradigma del envejecimiento activo a partir de sus contribuciones y determinantes. El Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional es una de las estrategias desplegadas para la promoción de este enfoque de la vejez.
Conclusiones: se precisa un desarrollo en políticas de coordinación institucionales para la protección de la dependencia; que promuevan: la autonomía, la participación y el derecho de los mayores a un envejecimiento activo. Para promover el envejecimiento activo es ineludible la implicación de los sujetos, las políticas sociales y de la sociedad en su conjunto.
DeCS: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; SALUD DEL ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; APOYO SOCIAL.

Ana María Ramos Monteagudo, Mirtha Yordi García, María de los Ángeles Miranda Ramos
Pág(s):330-337
624 lecturas
Fijación externa en pacientes con fracturas del pilón tibialFundamento: las fracturas del pilón tibial son lesiones traumáticas frecuentes, para su tratamiento existen variantes, que van desde la conservadora a la quirúrgica, en este último caso la fijación externa desempeña un papel fundamental con un gran número de ventajas.

Objetivo: profundizar sobre la importancia de la fijación externa combinada con la reducción y fijación del peroné en el tratamiento de pacientes con fractura del pilón tibial.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de un total de 326 artículos publicados en Pubmed, Hinari, Scielo y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 49 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron seis libros.
Desarrollo:
se discuten los aspectos relacionados con el mecanismo de producción, el diagnóstico clínico e imaginológico y las clasificaciones más empleadas. Se abordan las ventajas de la fijación externa, así como las de la fijación del peroné asociada a la fijación externa. En relación a las complicaciones se describen las más importantes divididas en las relacionadas con la fijación externa y propias de la fracturas.
Conclusiones: el empleo de la fijación externa asociada a la osteosíntesis del peroné constituye un método aplicable y reproducible, que ofrece resultados satisfactorios a pacientes que sufren de fractura del pilón tibial. Al seguir los pasos de esta modalidad de tratamiento la incidencia de complicaciones es baja y se logran altos índices de consolidación ósea.
DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/diagnóstico; FRACTURAS DE LA TIBIA/ultrasonografía; FIJADORES EXTERNOS; PERONÉ/lesiones; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):338-344
2047 lecturas