EDITORIAL
Perspectiva de envejecimiento en Cuba
Perspective of aging in Cuba
MSc. María de los Ángeles Miranda Ramos.
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.
El envejecimiento poblacional es un hecho universal. De acuerdo a las estadísticas oficiales disponibles del Anuario Estadístico de Salud 2015, Cuba cuenta con una población compuesta por 11 238 661 habitantes distribuidos en 15 provincias y 168 municipios, la relación de masculinidad es de 993 hombres por 1 000 mujeres, en números absolutos, 36 853 mujeres más que hombres, para una discreta pero ininterrumpida tendencia a la feminización poblacional. El 19, 4 % de las personas tiene 60 años y más de edad; dato que la incluye como el primer país de América Latina más envejecido, con una proyección para el 2030, de tres millones 304 685 adultos mayores cuando los porcientos lleguen a 30, 3 y más de un millón de octogenarios para el 2050, los que representará entonces casi el 10 % de todos los cubanos, según las proyecciones del Centro Latinoamericano de Demografía. 1
El siglo XXI ha traído consigo una nueva conformación de la estructura poblacional en Cuba, el envejecimiento es sin dudas un proceso que tiene repercusiones en varias direcciones y con diferentes interpretaciones. Se pueden apreciar dos líneas que convergen en este fenómeno social; primero la prolongación de la esperanza de vida, unida al avance científico, tecnológico, de salud y de educación, que han logrado extender el promedio de esperanza de vida de los cubanos de 78, 97 años; 76 para los hombres y 80 para las mujeres, donde se destaca que los que arriban a los 60 años, se les prolonga en 22 años más y los que llegan a los 80 años, en unos 8, 8 años más. En segundo lugar una disminución de la tasa de fecundidad unido a la reducción de la tasa de mortalidad y un saldo migratorio externo negativo, han llevado a Cuba a no contar desde el año 2010 con reemplazo de las fuerzas productivas, pues la curva de las personas de cero a 14 años se unió a la de los que llegaban a los 60 años. Aparejado a ello los que llegan a 60 años aumentan y disminuye el grupo de cero a 14 que representa solo el 17, 3 % de la población; lo que hace el escenario demográfico más complejo, al no contar con reemplazo poblacional, es decir; garantizar que cada mujer tenga una hija. 1, 2
Es importante reconocer que el envejecimiento es un reto que Cuba tiene por delante, y en ello la profilaxis de salud, la educación y la sensibilización de los ciudadanos es esencial, de modo que vivir más tiempo signifique también vivir mejor, sin grandes pérdidas físicas y funcionales, o con herramientas y conocimientos necesarios que proporcionen autonomía.
El envejecimiento es un proceso natural e inevitable, evolutivo y gradual, con el que se enfrentan una serie de desafíos en todos lo ordenes; el cuidado, la conservación de la salud y la funcionabilidad, condicionan la forma en cómo se envejece, aparejado a la acción conjunta de varias causas que involucra condiciones sociales, políticas, económicas, psicológicos, ecológicos, afectivas, espirituales y biológicos, con las que los ancianos se relacionen, participan, ejercen, disfrutan; o en ocasiones se les discrimine, excluyen, vulneran y lastiman, por lo que no se puede ver como una enfermedad ni un error evolutivo, sino como un proceso multidimensional, que debe entender al anciano en el marco de un contexto sociocultural, antropológico, familiar, económico y jurídico en un momento histórico determinado y con una historia de vida personal. 3
Paralelo a la transición demográfica que vive Cuba; que transcurre en circunstancias de una economía frágil, con restricciones financieras externas, limitadas opciones de acceso a fuentes de inversión y de recursos, condicionadas por el bloqueo económico impuesto al país; se visualizan los desafíos que entraña el envejecimiento para la familia y la interacción comunitaria, por lo que para el Estado y la sociedad cubana, urgen políticas públicas efectivas y equitativas, con enfoque interinstitucional, interdisciplinario e intergeneracional, que proporcione nuevas soluciones integrales que resuelvan los problemas inherentes a los adultos mayores. 1-3
Lo que demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de bienestar y salud, que durante años han propiciado el aumento de la esperanza de vida de cada individuo y garantizado, un envejecimiento saludable; sin embargo, lo que hasta hoy ha constituido un logro de nuestra sociedad, se convierte en una necesidad que demanda la población de la tercera edad, para el goce de una adecuada calidad de vida. Se le debe brindar especial atención al estado de salud de este grupo, a la determinación de los factores de riesgo de las principales enfermedades que la afectan, a la predicción de discapacidades, a su seguridad económica y material, así como la protección social y familiar. Es necesario reclamar participación, reconocimiento social y bienestar en las distintas esferas de la vida. 4-6
En una sociedad donde aumenta el número de personas que pasan de los 60 años, se precisa fomentar una cultura gerontológica entre la población, aumentar el conocimiento sobre sus características, al considerar que la sociedad deberá adaptarse a las necesidades y exigencias de este grupo poblacional que en un período no muy lejano constituirá de forma mayoritaria la población futura.
Es necesario reflexionar hacia la realización de investigaciones que en el campo de la gerontología gire el discurso hacia un progreso sostenible y de inclusión de los ancianos, en sus diferentes entornos de desarrollo coherente con la dinámica de la sociedad, a partir de los profundos niveles de complejidad que introduce al sistema social una población de adultos mayores numerosa y en permanente aumento. 7-10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Infomed [Internet]. La Habana: Anuario Estadístico de Cuba. Biblioteca Virtual en Salud en Cuba. Ministerio de Salud Pública; 2015. [actualizado 22 Abr 2016; citado 23 Abr 2016]. Población media y densidad de población según grupo de edad y provincia. 2015; [aprox. 12 pantallas]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.
2. Llanes Betancourt C. Carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba. Rev Cubana Enfermer [Internet]. Sep 2007 [citado 23 Abr 2016];23(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300006&lng=es
3. Arcia Arcia Ll. Demografia y salud: apuntes para una conferencia. Rev haban cienc méd [Internet]. Nov 2009 [citado 2016 Abr 23];8(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400019&lng=e
4. Hill K, Choi Y, Timæus IM. Unconventional approaches to mortality estimation. Demogr Res [Internet]. 2005 [citado 2016 Abr 23];13(Article 12):[aprox. 10 p.]. Available from: http://www.demographic-research.org/Volumes/Vol13/12/.
5. Jdanov D, Scholz R, Shkolnikov VM. Official population statistics and the Human Mortality Database estimates of populations aged 80+ in Germany and nine other European countries. Demogr Res [Internet]. 2005 [citado 2016 Abr 23];13(Article14):[aprox. 7 p.]. Available from: http://www.demographic-research.org/Volumes/Vol13/14/.
6. Gómez Redondo R, Boe C. Decomposition analysis of Spanish life expectancy at birth: evolution and changes in the components by sex and age. Demogr Res [Internet]. 2005 [citado 2016 Abr 23];13(Article 20):[aprox. 25 p.]. Available from: http://www.demographic-research.org/Volumes/Vol13/20/.
7. Skirbekk V. Fertility trends by social status. Demogr Res [Internet]. 2008 [citado 2016 Abr 23];18(Article 5):[aprox. 35 p.]. Available from:
http://www.demographic-research.org/Volumes/Vol18/5/.
8. Roqué-Sánchez MV, Gonzalvo Cirac M. Demografía, población vulnerable y bioética. Pers bioét [Internet]. Jul 2015 [citado 23 Abr 2016];19(2):[aprox. 18 p.]. Disponível em: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222015000200005&lng=pt
9. López Calleja Hiort Lorenzen C, Morejón Seijas B. Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina. PSM [Internet]. Jan-Jul 2015 [citado 23 Abr 2016];12(2):[aprox. 27 p.]. Disponível em: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012015000100001&lng=pt
10. Urciaga Campos JA. Construcción del Estado en América del Sur: Apuntes sobre una sociodemografía histórica en el siglo XIX. Rev Nov Pob [Internet]. 2015 [citado 23 Abr 2016];11(21):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000100010&lng=pt&tlng=es
11. Milenka Linneth AC. Análisis de sensibilidad de proyecciones de población. Pap Poblac. Abr 2015;21(84):45-67.
Recibido: 13 de enero de 2016
Aprobado: 5 de marzo de 2016
MSc. María de los Ángeles Miranda Ramos. Licenciada en Cultura Física y Deporte. Profesor Auxiliar. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba. Email: maria.miranda@reduc.edu.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.