Artículos Originales

 
Vigilancia de la efectividad y seguridad de las vacunas VALERGEN en el tratamiento del asma

Fundamento: la inmunoterapia es la única estrategia terapéutica para cambiar el rumbo de la fisiopatología de las enfermedades alérgicas, de aquí la importancia del estudio de su aplicación, las posibles reacciones adversas y su efectividad en dichas enfermedades.
Objetivo:
evaluar la efectividad y seguridad de las vacunas VALERGEN en el tratamiento del asma.
Métodos:
se realizó un estudio observacional de cohorte en pacientes con diagnóstico de asma intermitente, persistente leve y moderada a los que se les indicó la administración de las vacunas VALERGEN tanto por vía sublingual como por vía subcutánea. Se estableció un sistema de seguimiento prospectivo activo de los pacientes asmáticos vacunados, se empleó el método de farmacovigilancia monitoreo de eventos adversos en una cohorte. Se tomó una muestra de 100 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Los datos se recolectaron a través de cuestionarios. Para el análisis de los mismos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados obtenidos fueron ilustrados en tablas y gráficos.
Resultados:
se encontró un predominio de pacientes con disminución de síntomas de asma y de la medicación con el uso de inmunoterapia, resultado que mostró una alta significación estadística (p=0,000). Los eventos adversos que más se presentaron fueron el habón >5cm, eritema, rinitis y la asociación de rinitis y asma, estos predominaron en el grupo etáreo de cinco a nueve años, sexo femenino, vía subcutánea, con la mezcla de Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis (VALERGEN DP + VALERGEN BT) y con concentración de 20 000 UB/ml.
Conclusiones: la inmunoterapia con vacunas VALERGEN propicia una evolución clínica favorable en la mayoría de los pacientes, con un bajo índice de eventos adversos, lo que confirma su efectividad y seguridad en el tratamiento del asma.
DeCS: FARMACOVIGILANCIA; DESENSIBILIZACIÓN INMUNOLÓGICA; ASMA/terapia; NIÑO; ESTUDIOS DE COHORTES.

Circe Pagés Rubio, Osaida Calderín Marín, María Morales Menéndez
 PDF  HTML
 
Susceptibilidad antimicrobiana de dos periodontopatógenos a moxifloxacina y amoxicilina ácido clavulánico

Fundamento: se ha documentado un aumento importante de la resistencia de algunos periodontopatógenos a los antimicrobianos usados de forma tradicional como coadyuvantes en la terapia periodontal.
Objetivo:
evaluar la susceptibilidad de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis a la moxifloxacina y amoxicilina ácido clavulánico en pacientes con periodontitis crónica.
Métodos:
se realizó un estudio observacional de corte transversal el universo estuvo constituido por 30 pacientes con periodontitis crónica. La toma y procesamiento de las muestras microbiológicas se realizaron mediante protocolos descritos de forma previa. Para evaluar la susceptibilidad de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis frente a la moxifloxacina y amoxicilina ácido clavulánico, se usaron pruebas de difusión en disco.
Resultados:
P. gingivalis fue el microorganismo más prevalente en la población estudiada. Los dos periodontopatógenos cultivados fueron muy sensibles a los dos antimicrobianos evaluados.
Conclusiones: A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis son muy susceptibles a la moxifloxacina y la amoxicilina ácido clavulánico en la población estudiada, donde se convierte de esta manera en una alternativa coadyuvante para el tratamiento de la periodontitis.
DeCS: AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS; PERIODONTITIS CRÓNICA; ANTIINFECCIOSOS; COMBINACIÓN; AMOXICILINA-CLAVULANATO DE POTASIO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Carlos Martín Ardila Medina, Nelly Liliana Sánchez Vásquez, Carlos Enrique Huapaya Lazo, Geovanna Patricia Vallejo Lara
 PDF  HTML
 
Microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos

Fundamento: la ateroesclerosis es la causa fundamental en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Un gran número de víctimas, por lo general saludables, desarrollan un evento cardiovascular mortal o no, y es esta la primera manifestación clínica detectable de la ateroesclerosis. La microalbuminuria es reconocida por estar vinculada con daño renal en pacientes con diabetes tipo 1 y 2, es un potente predictor de enfermedades cardiovasculares y se ha convertido en un marcador de ateroesclerosis en una etapa precoz.
Objetivo:
determinar la utilidad de la microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular.
Métodos:
se realizó un estudio observacional longitudinal, desde el 31 de mayo de 2014 hasta 30 de abril de 2015, para determinar la utilidad de la microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos sin daño vascular renal, en el consultorio numero 2 perteneciente a la policlínica Tula Aguilera de la provincia de Camagüey. El universo de estudio estuvo constituido por 66 pacientes hipertensos sin daño vascular renal que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión definido, sobre los cuales se realizó el estudio. Para el análisis y procesamiento de los resultados se emplearon medidas de resumen de estadística descriptiva tales como números absolutos y porcentajes, para describir las variables estudiadas.
Resultados:
la presencia de microalbuminuria predominó en el sexo femenino y en mayores de 60 años, entre los factores de riesgo, el sedentarismo, seguido por la edad mayor de 65 años, fueron los más significativos, de los parámetros bioquímicos analizados la hipercolesterolemia se presentó en mayor número, la microalbuminuria fue positiva con mayor por ciento en los pacientes con enfermedades cardiovasculares asociadas.
Conclusiones: se considera que la microalbuminuria no solo es un marcador de daño renal sino que es un indicador de riesgo cardiovascular.
DeCS: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; ENFERMEDADES RENALES; ALBUMINURIA/ORINA; HIPERTENSIÓN; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Yudeynis Marisol Díaz Alonso, Cira Cecilia León Ramentol, Sandra López Lamezón, Yanet Alarcón Martínez, Lidyce Quesada Leyva
 PDF  HTML
 
Caracterización de los pacientes con traumatismo craneoencefálico y lesión axonal traumática

Fundamento: la lesión axonal traumática se caracteriza por lesiones multifocales, consecuencias del daño primario, secundario y terciario capaz de originar grados variables de discapacidad.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con lesión axonal traumática.
Métodos:
se realizó un estudio analítico transversal desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. La población objetiva estuvo compuesta por 35 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de lesión axonal traumática tipo I a la IV de la clasificación tomográfica de Marshall. Con los datos recogidos de la revisión de historias clínicas y observación directa, se creó una base de datos en SPSS para su procesamiento mediante técnicas uni y multivariadas.
Resultados:
se encontró un predominio de los varones entre 18 y 30 años sin hábitos tóxicos. La mayor parte de los pacientes sobrevivieron y el fallecimiento se asoció a la presencia de lesión axonal traumática severa, clasificación tomográfica de Marshall grado III, aparición de complicaciones y presencia de traumatismos asociados en tórax, abdomen y columna cervical.
Conclusiones: el diagnóstico de la lesión axonal traumática se basa en la correlación clínico radiológico apoyado en las imágenes de la tomografía y se confirma con la resonancia nuclear magnética. El estudio histológico evidencia lesiones que no son demostradas en los más avanzados estudios radiológicos. Su prevención es el pilar más importante en la atención médica seguida de la atención neurointensiva orientada por el neuromonitoreo.
DeCS: TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES; LESIÓN AXONAL DIFUSA; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Gretel Mosquera Betancourt, Hanh Van Duc, Jorge Alejandro Casares Delgado, Erick Héctor Hernández González
 PDF  HTML
 
Instrumento clasificador para el examen de la guía anterior de la oclusión

Fundamento: la guía anterior se convierte en algo difícil para los que incursionan en procederes rehabilitadores, pero no existe un instrumento para examinar la misma con fines docentes y asistenciales.
Objetivo:
desarrollar un instrumento clasificador para el examen clínico de la guía anterior de la oclusión.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, en la clínica Ismael Clark Mascaró de la ciudad de Camagüey, desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2016. El universo de estudio lo conformó la totalidad de 196 pacientes desdentados parciales, alta de servicios básicos y necesitados de rehabilitación protésica. La muestra no probabilística quedó constituida por 150 pacientes que reunieron los requisitos de inclusión. La investigación se realizó en tres momentos: ordenamiento, obtención de información y confrontación.
Resultados:
el 58 % de los pacientes no presentaron integridad morfológica de la guía anterior. Las interferencias predominaron en el 70 % de los pacientes de forma severa. Los examinados, 62 % con una guía anterior no funcional tenían curva de compensación pronunciada. Sobresale la dimensión vertical oclusiva dentro los parámetros establecidos con la guía anterior no adecuada en el 60 % de los pacientes.
Conclusiones: sobresalió la falta de integridad morfológica de la guía anterior. Las interferencias dentarias severas fueron las más numerosas. La curva de Wilson pronunciada y la dimensión vertical oclusiva dentro de los parámetros establecidos, predominó en la mayoría de los pacientes con la guía anterior no funcional.
DeCS: OCLUSIÓN DENTAL; GUÍAS DE RECURSOS; MALOCLUSIÓN; REHABILITACIÓN BUCAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Silvia María Díaz Gómez, Martha Díaz Miralles, Enrique González Guerrero, Gretel María Marín Fontela, Isabel Cristina Díaz Acosta
 PDF  HTML
 
Lidyce Quesada Leyva
 
Gram y ureasa para el diagnóstico de helicobacter pylori en muestras gastroduodenales

Fundamento: la afección gastroduodenal y el cáncer gástrico, son enfermedades cada día más frecuentes, donde el helicobacter pylori es el microorganismo responsable del número mayor de casos.
Objetivo:
determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales a partir de la aplicación de las técnicas microbiológicas, prueba de ureasa y coloración de Gram.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal para determinar la presencia del helicobacter pylori en muestras de biopsias gastroduodenales, mediante técnicas microbiológicas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” en la Provincia de Santiago de Cuba, en el año 2012.
Resultados:
del total de pacientes estudiados se encontró un predominio de 98 mujeres para un 66,6 %, dentro de los hábitos tóxicos evaluados el de mayor porcentaje fue el consumo de café 132 casos, 89,8 %, el síntoma más relevante encontrado fue la epigastralgia. Al aplicar las pruebas referidas en el estudio (prueba de ureasa y técnica coloración de Gram), se obtuvo un 66,7 % de muestras positivas con la prueba de ureasa y un 79,6 % por la coloración de Gram.
Conclusiones: la morbilidad predominó en el sexo femenino en las edades comprendidas de 31 a 45 años, la coloración de Gram es más sensible que la prueba de ureasa, los pacientes con gastritis crónicas mostraron mayor positividad a helicobacter pylori.
DeCS: UREASA; HELICOBACTER PYLORI; TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS; ÚLCERA PÉPTICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Marta Julia López Reginfo, Leonor Aties López, Estrella Tatiana Sánchez Ojeda, María Caridad Mariño Castellanos, Yadmila Duret Gala
 PDF  HTML
 
Aplicación de la hipoterapia en los niños con parálisis cerebral

Fundamento: la hipoterapia se ha usado en la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas con resultados positivos, en cuanto a la obtención de habilidades y mejoramiento del estado postural.
Objetivo:
difundir los beneficios de la aplicación de la hipoterapia en niños con parálisis cerebral.
Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de una serie de 13 niños con criterios diagnósticos de parálisis cerebral. Se diseñó un programa de hipoterapia, el cual se aplicó a los pacientes, se aplicaron evaluaciones iniciales y posteriores a la recolección de datos y su procesamiento estadístico.
Resultados:
promedio de edad de 3,6 años ± 3. El grupo de edades más representado fue el comprendido entre los tres y cinco años de edad. Predominó el sexo masculino (61,5 %) y el color de la piel blanco (69,2 %). La totalidad de los pacientes presentaron antecedentes patológicos personales que justificaron la aparición de la enfermedad, se destacaron los procesos infecciosos (45,4 %). El 53,8 % de los pacientes evidenció mejoría en todas las esferas estudiadas. El área motora fue la de mejores resultados donde se evidenció una mejoría en el 76,9 % de los casos.
Conclusiones: la hipoterapia mostró resultados alentadores en el desarrollo de habilidades en niños con parálisis cerebral. La evidencia de mejoría puede estar determinada por el tiempo, frecuencia y duración de la hipoterapia, pero se necesitarían estudios más profundos para verificar esta hipótesis.
DeCS: TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS; BALANCE POSTURAL; PARÁLISIS CEREBRAL; NIÑO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Urbano Solis Cartas, Luis Patricio Jami Vargas, José Pedro Martinez Larrarte, Irainis Serrano Espinosa
 PDF  HTML
 
Polimorfismo genético como factor de riesgo en periodontitis crónica

Fundamento: polimorfismos genéticos como el gen interleuquina uno que codifica para la hipersecreción de ciertas citoquinas a diferentes estímulos, favorece el establecimiento de la periodontitis.
Objetivo:
determinar la prevalencia de los genes interleuquina 1 y su asociación con periodontitis crónica en una población Colombiana.
Métodos:
se realizó una investigación de corte transversal, el universo estuvo compuesto por 108 pacientes. El diagnóstico de periodontitis crónica avanzada y moderada-leve se basó en criterios definidos con anterioridad. Los pacientes sin evidencia de estos diagnósticos periodontales se usaron como grupo control. Para la determinación del polimorfismo de los genes interleuquina 1 α y 1 β, se tomaron células epiteliales del carrillo de la mucosa bucal donde se utilizó un hisopo y un enjuague bucal.
Resultados:
la prevalencia de los genes interleuquina 1 α y β fueron superior en el grupo de pacientes con periodontitis avanzada, pero sin diferencias significativas con respecto a los otros grupos. Tampoco se observaron asociaciones estadísticas significativas entre los genes interleuquina 1 α y β con algún tipo de periodontitis.
Conclusiones: no se observó asociación reveladora entre los genes interleuquina 1 α y β y periodontitis crónica, por lo tanto este polimorfismo no puede ser considerado un factor de riesgo para esa clase de periodontitis en esta población.
DeCS: POLIMORFISMO GENÉTICO; PERIODONTITIS CRÓNICA; FATORES DE RISCO; ANÁLISIS ESTADÍSTICO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Carlos Martín Ardila Medina, Margarita Rosa Bermúdez Quintero, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF  HTML
 
Comportamiento de los factores de riesgo modificables después del primer evento agudo de la enfermedad cerebro-vascular

Fundamento: se calcula que para el año 2030 exista un incremento en los pacientes portadores de la enfermedad cerebrovascular y la ocurrencia de un nuevo ataque, es posible sí continúan con mal control de los factores de riesgo.
Objetivo:
identificar el comportamiento de los factores de riesgo cerebro-vascular modificables después de un primer evento agudo.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, con 76 pacientes egresados por enfermedad cerebrovascular después del primer evento agudo. La investigación se realizó en el Hospital Militar Clínico-Quirúrgico-Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, desde el año 2012 hasta el 2014, que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.
Resultados:
en el estudio predominó las edades superiores a los 60 años con más del 84 % de los pacientes, el sexo masculino y el tipo de enfermedad cerebro vascular con mayor por ciento fue la isquémica; los principales factores de riesgo identificados fueron la hipertensión arterial, el sedentarismo y la diabetes mellitus con el 82,52 %, el 73,68 % y 50 %. A los seis meses, las enfermedades cardíacas, el sedentarismo y la hipertensión fueron los factores más controlados.
Conclusiones: solo en un cuarto de los pacientes se constató control de sus factores de riesgo modificables después del primer evento, esto sugiere presagiar que el resto de los pacientes tiene mayor probabilidad de un nuevo episodio cerebrovascular y que se debe trazar una estrategia de acción médica individual más efectiva.
DeCS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR; ISQUEMIA; FACTORES DE RIESGO; MEDIANA EDAD; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Jose Manuel Toledo Hernández, Elisa María Toledo Guillan, Lidyce Quesada Leyva, Dianelis López Corderí, Mileydi Curbelo Toledo
 PDF  HTML
 
Asociación entre niveles patológicos de amiloide A sérico y periodontitisRESUMEN

Fundamento: la proteína amiloide A sérica es producida en respuesta a la liberación de citoquinas por parte de monocitos y macrófagos, después de un estímulo de fase aguda como es la infección.
Objetivo:
determinar los niveles séricos de amiloide A y su asociación con pacientes diagnosticados con periodontitis crónica.
Métodos:
se realizó un estudio observacional de corte transversal, el universo estuvo constituido por 80 pacientes con periodontitis crónica y 28 personas sin periodontitis como grupo control. El diagnóstico de periodontitis crónica se basó en criterios definidos con anterioridad. Todos los participantes respondieron un cuestionario relacionado con características sociodemográficas. Para calcular los niveles de amiloide A sérico se realizó una prueba de ensayo enzimático.
Resultados:
los niveles de amiloide A sérico patológicos se asociaron con la periodontitis (p = 0,002) y se correlacionaron de manera significativa con mayor edad (r = 2,42; p= 0,01); sin embargo, la regresión logística ajustada por edad mostró asociación estadística significativa solo con periodontitis (OR = 5,6; intervalo de confianza del 95 % 1,7-19).
Conclusiones: la probabilidad de presentar niveles patológicos de amiloide A sérico en pacientes con periodontitis crónica es seis veces la de los pacientes sin periodontitis, lo cual podría ser un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
DeCS: PROTEÍNA AMILOIDE A SÉRICA; PERIODONTITIS CRÓNICA; PRUEBAS ENZIMÁTICAS CLÍNICAS; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Carlos Martín Ardila Medina
 PDF  HTML
 
Antropometría de la gestante y condición trófica del recién nacido

Fundamento: el estado nutricional de la gestante al momento de la captación, su composición corporal grasa y las ganancias de peso durante el embarazo, pueden incidir en el crecimiento y desarrollo fetal y en la salud materna.
Objetivo:
determinar la posible relación del estado nutricional de la gestante al momento de la captación, la composición corporal grasa y las ganancias ponderales durante el embarazo; con la condición trófica del recién nacido.
Métodos:
se realizó un estudio longitudinal prospectivo, en 582 gestantes del policlínico “Chiqui Gómez Lubián” del municipio Santa Clara. Se aplicaron métodos antropométricos específicos para determinar el índice de masa corporal, el por ciento de grasa corporal y las ganancias de peso por trimestres durante el embarazo; así como para valorar la condición trófica del recién nacido. Se realizaron distribuciones de frecuencias y análisis de asociación de variables.
Resultados:
se comprobó asociación del estado nutricional con el por ciento de grasa corporal y con el índice cintura/talla; así como de este último con el por ciento de grasa corporal. Predominaron las gestantes de peso adecuado, con por ciento de grasa corporal e índice cintura/talla normales. Las mayores ganancias de peso durante la gestación correspondieron a las madres de los niños grandes para la edad gestacional.
Conclusiones: el estado nutricional de la embarazada al inicio de la gestación, según los valores del índice de masa corporal parece encubrir las proporciones reales de grasa corporal y en particular de la adiposidad abdominal; sin embargo, el índice cintura/talla puede revelar a tiempo el comportamiento de la composición y distribución de grasa en la gestante desde el inicio del embarazo. Las mayores ganancias ponderales se observaron en aquellos embarazos que aportaron nacimientos grandes para la edad gestacional, con independencia de la categoría de estado nutricional de la gestante al momento de la captación.
DeCS: ANTROPOMETRÍA; COMPOSICIÓN CORPORAL; ESTADO NUTRICIONAL; ÍNDICE DE MASA CORPORAL; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Danay Hernández Díaz, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Calixto Orozco Muñoz, Yanet Lima Pérez, Beatríz Machado Díaz
 PDF  HTML
 
Porphyromonas gingivalis influye en la eficacia de la terapia periodontalFundamento: los protocolos de tratamiento que incluyen la combinación de terapia mecánica periodontal con antimicrobianos demuestran mayor eficacia clínica y microbiológica comparada con la terapia mecánica tradicional sola.

Objetivo: evaluar la influencia basal de porphyromonas gingivalis sobre los parámetros clínicos de pacientes con periodontitis agresiva tratados con moxifloxacina adjunta a la terapia mecánica tradicional.
Métodos:
se realizó un estudio experimental en los grupos de tratamiento donde se involucraron 40 pacientes distribuidos de igual forma un grupo recibió terapia mecánica más moxifloxacina sitémica de 400 mg una vez al día por siete días, y un grupo control, que recibió terapia mecánica más placebo, una vez por día durante siete días. Los pacientes se asignaron de forma aleatoria a uno de los dos grupos de estudio. Los pacientes se evaluaron de manera clínica y microbiológica, antes y después de la terapia periodontal.
Resultados:
se observó mayor ganancia en el nivel de inserción clínica y mayor disminución de la profundidad sondeable en el grupo tratado con moxifloxacina, con diferencias estadísticas significativas que favorecieron a los pacientes con presencia de germen porphyromonas gingivalis a nivel basal. La regresión lineal múltiple demostró que la presencia basal de la porphyromonas gingivalis se asoció con mejores parámetros clínicos a los seis meses después de la terapia. La interacción p. gingivalis moxifloxacina también se relacionó con ganancia en el nivel de inserción clínica y disminución de la profundidad sondeable.
Conclusiones: la moxifloxacina adjunta a la terapia mecánica tradicional parece que conduce a mejores ventajas clínicas en pacientes con periodontitis agresiva que presentan p. gingivalis.
DeCS: PORPHYROMONAS GINGIVALIS; PERIODONTITIS/TERAPIA; ANTIINFECCIOSOS; PROTOCOLOS CLÍNICOS; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

 

Carlos Martín Ardila Medina, Alejandra Stephania Solarte Velasco, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF  HTML
 
Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la provincia de CamagüeyFundamento: el envejecimiento demográfico en el mundo, trae aparejado un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de ellas, la insuficiencia renal crónica es catalogada en el mundo como una epidemia, y considerada también una enfermedad catastrófica.

Objetivo: determinar la prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la provincia.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en 175 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey, desde de enero de 2012 hasta diciembre de 2014 mediante muestreo probabilístico Los datos relacionados con las variables de interés fueron extraídos de las historias clínicas. La clasificación de la insuficiencia renal crónica se realizó a partir de filtrado glomerular más reciente, según la fórmula de Cockcroft-Gault.
Resultados:
se encontró mayor número de pacientes con edad entre 61–70 años del sexo masculino, nefropatías vascular, diabética y obstructiva, insuficiencia renal crónica en estadios IV y V, para una prevalencia global de 25 por 100 mil habitantes en la provincia.
Conclusiones: existió predominio de los adultos mayores y del sexo masculino, así como mayor prevalencia de las formas avanzadas de la insuficiencia renal crónica, donde las causas fueron por nefropatías vascular y diabética
DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR; NEFROPATÍAS DIABÉTICAS; ANCIANO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Fidel Silveira Díaz, George A. Stewart Lemes, Sandra Fernández Torres, Lidyce Quesada Leyva, Cira Cecilia León Ramentol, Zaddys Ruiz Hunt
 PDF  HTML
 
Evaluación de satisfacción del adulto mayor diabético con el uso de glucómetroFundamento: la evaluación de la satisfacción del paciente crónico con los cuidados que recibe es un tema de interés creciente, ya que permite realizar la evaluación de los recursos empleados en el cuidado de los pacientes, y además, de ella se derivan importantes implicaciones clínicas.

Objetivo: evaluar la satisfacción de los adultos mayores diabéticos con el uso de glucómetros.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal desde septiembre de 2014 hasta mayo 2015 en el Policlínico Hermanos Cruz. Como universo de estudio se consideró la totalidad de la población adulta mayor diabética, de los consultorios 22,24 y 28 del policlínico antes señalado, la muestra quedó constituida por 85 de ellos que usaban glucómetro. Se utilizó un cuestionario SATIGLU confeccionado y validado en España durante el año 2013 para este fin adaptado al contexto Cubano, además de la revisión de historias clínicas familiares e individuales. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó la estadística descriptiva. Los datos obtenidos se procesaron y se presentaron en números absolutos y porcientos
Resultados:
predominó el grupo de 60-64 años, el sexo femenino, los diabéticos tipo 2 y la mayoría manifestó molestias para el uso del glucómetro portátil, pero refirieron estar satisfechos con el mismo.
Conclusiones: la utilización del glucómetro demostró ser útil en el manejo de pacientes con diabetes mellitus en consultas del nivel primario de atención.
DeCS: SATISFACCIÓN DEL PACIENTE; DIABETES MELLITUS; EQUIPO PARA DIAGNÓSTICO; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

ABSTRACT

Background: the assessment of the chronic patient´s satisfaction at care received is a topic with growing interest, since it allows carrying out the assessment of the resources used in looking after the patients. Also, important clinical implications are derived from it.
Objective:
to assess the diabetic elderly ‘satisfaction at the use of glucometers.
Methods:
a cross-sectional, descriptive research was conducted from September 2014 to May 2015 in Hermanos Cruz health center. The elderly diabetic population from doctor´s office 22, 24, and 48 that belong to the health center named above was the universe. The sample included 85 of those patients who use glucometer. A SATIGLU questionnaire made and validated in Spain in 2013, but adjusted to Cuban context was used, as well as, the review of familiar and relatives medical histories. Quantitative and qualitative techniques were utilized. Descriptive statistics was used too. Data obtained were processed and presented in absolute numbers and percentage.
Results:
the 60 to 64 age group, female sex, patients with type 2diabetes prevailed, and the majority declared upsets with the use portable glucometer. However, they were satisfied with the device.
Conclusions: the use of glucometer demonstrated usefulness when dealing with patients with diabetes mellitus in health care at primary level.
DeCS: PATIENT SATISFACTION; DIABETES MELLITUS; DIAGNOSTIC EQUIPMENT; AGED; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Daylin Ramos Massana, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega, Clara Aurora García Peraza, Frank Hernández Ávila
 PDF  HTML
 
Diseño un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitusFundamento: las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su prevención y control.

Objetivo: diseñar un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus donde se eleve el nivel de conocimiento de los mismos en cuanto a su enfermedad y la prevención de las complicaciones.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva y desarrollo tecnológico, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, en el Policlínico universitario Hermanos Cruz, de Pinar del Río, en el primer trimestre de 2012. Como universo de estudio se tomó la totalidad de la población adulta mayor con diabetes mellitus tipo 2, de 60 años y más, (U=1369). La muestra quedó conformada por 123 pacientes.
Resultados:
se identificó como una limitante en la educación para la salud dirigida a adultos mayores con diabetes mellitus, ya que fueron insuficientes los conocimientos teóricos prácticos en los pacientes.
Conclusiones: se elaboró y propuso un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus, se tuvo en cuenta los resultados de la investigación y se ofrecieron las herramientas teóricas prácticas para la educación a adultos mayores con diabetes mellitus.
DeCS: EDUCACIÓN EN SALUD; PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; DIABETES MELLITUS; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado, Modesta Moreno Iglesias
 PDF  HTML
 
Efectividad de la magnetoterapia en la terapéutica de las alveolitisFundamento: la elevada incidencia de las alveolitis en los servicios estomatológicos precisa emplear técnicas de tratamiento eficaz e inofensivo que logren, en el menor tiempo posible, la curación del paciente. La magnetoterapia constituye una opción terapéutica.

Objetivo: demostrar la efectividad de la magnetoterapia en la terapéutica de las alveolitis.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi-experimental en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch, de la provincia Pinar del Río, de septiembre de 2014 a agosto de 2015. El universo coincide con la muestra de estudio, que estuvo constituida por 100 pacientes con diagnóstico de alveolitis que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se establecieron dos grupos de estudio comprendidos por 50 pacientes cada uno. En ellos se evaluaron las variables: grupo etario, sexo biológico, evolución y comparación del tratamiento en ambos grupos.
Resultados:
predominó el sexo femenino, entre 35 y 54 años de edad en ambos grupos. Prevaleció la variante de tratamiento curado en los grupos I y II con 80 % y 42 %. Se destacó la evolución satisfactoria con 96 % de pacientes curados en el grupo I y 92 % en el grupo II sin diferencias significativas.
Conclusiones: se demostró la efectividad de la magnetoterapia en las alveolitis como alternativa de tratamiento seguro, técnico e inofensivo para los pacientes que acuden a consulta estomatológica.
DeCS: ALVEOLO SECO/TERAPIA; RESULTADO DEL TRATAMIENTO; TERAPIA DE CAMPO MAGNÉTICO; EXTRACCIÓN DENTAL/EFECTOS ADVERSOS; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Juan Cardentey García, Xiomara González García, Osmary Porras Mijants
 PDF  HTML
 
Chlamydia e infertilidad: actualidad y desafíosFundamento: la infección por chlamydia constituye, en la actualidad, un serio problema de salud, es la causa infecciosa más frecuente que incide sobre la morbilidad reproductiva en la mujer a nivel mundial.

Objetivo: identificar la incidencia de chlamydia trachomatis en pacientes con infertilidad, así como el comportamiento de factores epidemiológicos asociados a esta infección.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, de junio de 2013 a abril de 2015., con el objetivo de determinar la incidencia de chlamydia trachomatis en pacientes femeninas infértiles que acudieron al laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, a las que se les tomó muestras de la secreción vaginal y endocervical para llevar a cabo el diagnóstico microbiológico.
Resultados:
la sintomatología más habitual, evidenciada con respecto a las pacientes positivas, fue la secreción vaginal anormal, con relación al nivel de escolaridad y la positividad obtenida, el mayor porcentaje de casos aislados fue entre los profesionales, según aéreas de salud se encontró mayor incidencia en los policlínicos José Martí, Carlos Juan Finlay y Julián Grimau.
Conclusiones: la infertilidad fue la causa que más incidió en la población objeto de estudio, se consideró que las características inusuales de las secreciones dificultan el diagnóstico precoz de la infección.
DeCS: CHLAMYDIA TRACHOMATIS/PATOGENICIDAD; INFERTILIDAD FEMENINA; EXCRECIÓN VAGINAL; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Sheyla Fernández Pérez, Leonor Aties Lopez, Ileana del Carmen Figueredo Acosta, Yadmila Duret Gala, Liuva Vázquez Leyva, Yaquelin Arias Veloso
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica y epidemiológica de la esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidadFundamento: la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños ha aumentado en los últimos decenios. En ambas condiciones nutricionales se producen alteraciones estructurales y funcionales del hígado, motivo por el cual la esteatosis hepática en el sobrepeso y la obesidad aumentan cada vez entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas.

Objetivo: identificar la frecuencia de aparición de esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, así como caracterizar la esteatosis hepática desde el punto de vista clínico y epidemiológico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 19 pacientes con sobrepesos y obesos, en edades pediátricas, que cumplieron con los criterios de inclusión, del área que pertenece al Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo Lambert, de enero de 2014 a enero de 2015. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, grado de obesidad y ecografía hepática. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico Excel 2003 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. La asociación entre las variables categóricas se exploró con el test X2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa = 0.05. Los resultados se expusieron en tablas.
Resultados:
de los 19 pacientes estudiados, 12 presentaron ecografía hepática positiva, de los cuales el 100 % tenían más de 10 años de edad, así como cinco pacientes presentaban obesidad severa.
Conclusiones: la realización de ecografía hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad permitió identificar la presencia de esteatosis hepática en estos pacientes, en los cuales, la edad, el sexo y el grado de la obesidad fueron relacionados con la ecografía hepática y no existió asociación entre la ecografía hepática con el tiempo de evolución de la obesidad.
DeCS: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO; OBESIDAD; SOBREPESO; PEDIATRÍA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Jose Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Sarais Tase Pelegrin, Margarita Pérez Martínez, Miriam Alvarez Viltres, Ivis Mesa Martín
 PDF  HTML
 
Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain-Barré en niñosFundamento: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuripatía desmielinizante, inflamatoria aguda, mediada por mecanismos inmunes, con curso clínico y evolución muy variables en su relación con la terapéutica en edades pediátricas.

Objetivo: evaluar el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain-Barré en pacientes pediátricos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes ingresados con el diagnóstico del síndrome Guillain- Barré, en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la Provincia de Camagüey, durante un período de 30 años (1985-2014). El universo estuvo constituido por el 100 % de los pacientes con el diagnóstico, la muestra estuvo formada por 37 casos en edades de cero a 19 años.
Resultados:
predominó el grupo de edad de 10 a 19 años, del sexo masculino y raza blanca. La arreflexia se encontró en la mayoría de los casos, los primeros signos y síntomas más frecuentes fueron la pérdida de la fuerza, 35 casos manifestaron pérdida de la fuerza, dolor y la parestesia; el defecto motor se inició como parecía y comenzó en su mayoría en los miembros inferiores, su progresión mostró iguales resultados en 18 casos, cada uno a la progresión de miembros inferiores y miembros superiores y la afectación solo en miembros inferiores, en la afectación motora se estableció parálisis bilateral y simétrica de miembros inferiores en 18 pacientes. En el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo la celularidad y la glucosa se presentó normal y hubo elevados niveles de proteínas en la mayoría de los casos. La opción terapéutica más utilizada fue la inmunoterapia con vitamina, los menos usados correspondieron a los cambios de plasma, antivirales y exanguinotransfusión.
Conclusiones: se evaluó el comportamiento de las manifestaciones clínicas-terapéuticas de los pacientes pediátricos en la Provincia de Camagüey egresados con el diagnóstico de síndrome de Guillain- Barré.
DeCS: SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ/DIAGNÓSTICO; GUILLAIN-BARRE SYNDROME/TERAPIA; SIGNOS Y SÍNTOMAS; PEDIATRÍA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Nelson del Sol Serrallonga
 PDF  HTML
 
Detección de biofilm en estafilococo coagulasa negativa y su relación con variables clínicas epidemiológicasFundamento: la capacidad de algunas cepas de estafilococo coagulasa negativa para producir biofilm ha sido considerada como índice de virulencia y sirve para diferenciarlas de aquellas cepas contaminantes.

Objetivo: determinar la relación entre la producción de biofilm por cepas de estafilococo coagulasa negativa y variables clínicas epidemiológicas.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, en cepas de estafilococo coagulasa negativa y la relación entre la producción de biofilm y variables clínico-epidemiológicas seleccionadas de los pacientes infectados, en el laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, de enero a diciembre de 2012.
Resultados:
el grupo de edades donde más aislamientos hubo a estafilococo coagulasa negativa, tanto en el sexo masculino como femenino, fue el de 50-59 y 60 y más años. Respecto a las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas que presentaron los pacientes, se observó que el mayor número de personas afectadas fueron las que presentaron diabetes mellitus y nefropatías crónicas. La mayor cifra de aislamientos a estafilococo coagulasa negativa correspondió al servicio de nefrología. Los antimicrobianos que menor porcentaje de resistencia mostraron fueron la vancomicina, cloranfenicol novobiocina y doxicicyclina.
Conclusiones: la infección por estafilococo coagulasa negativa es frecuente en pacientes con edad avanzada, y la diabetes mellitus y nefropatías son factores a tener en cuenta. Se demostró que el medio agar rojo congo por su sencillez, alta sensibilidad y especificidad, puede sumarse al arsenal diagnóstico de los laboratorios para la detección de biofilm.
DeCS: BIOFILMES; STAPHYLOCOCCUS; AGAR/AISLAMIENTO & PURIFICACIÓN; FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Leonor Aties Lopez, Germán del Río Caballero, Rafael Escalona Veloz, Gardenia Brossard Alejo, Ileana del Carmen Figueredo Acosta, Yadmila Duret Gala
 PDF  HTML
 
Enfermedad nodular de tiroides, incidencia y correlación citohistológicaFundamento: la enfermedad nodular tiroidea es motivo de frecuente consulta médica, por lo que debe ser evaluada, con presición para realizar un tratamiento adecuado, en el momento preciso.

Objetivo: determinar la incidencia de la enfermedad nodular de tiroides y la correlación citohistológica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero 2013 hasta diciembre 2014. El universo estuvo compuesto por 139 pacientes con diagnóstico de nódulo de tiroides, atendidos en la mencionada institución asistencial, durante el periodo de tiempo antes señalado. La muestra quedó conformada por igual número de pacientes.
Resultados:
el grupo de edad más frecuente resultó el de 40 – 49 años. La enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino (87,8 %). Las lesiones multinodulares (70, 5 %) prevalecieron sobre las nodulares únicas (29, 5 %). La mayor cantidad de pacientes fue clasificada como categoría II de Bethesda (52, 5 %). La biopsia por parafina permitió identificar lesiones benignas, el bocio multinodular resultó el más reportado (25, 9 %) y entre las malignas el carcinoma papilar (16, 5 %).
Conclusiones: existió relación entre las clases I-IV con las lesiones multinodulares y las lesiones nodulares únicas con las clases V-VI. El análisis de los datos mostró que la biopsia con aguja fina es una prueba muy sensible para la detección de malignidad. Además demostró que este examen tiene un alto valor predictivo negativo.
DeCS: NÓDULO TIROIDEO/clasificación; BIOPSIA CON AGUJA FINA; VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Naidy Rojo Quintero, Boris Gustavo Suárez Sori, Evarelis Rondón Martínez, Odalys Durruthy Willsom, Roysi Valladares Lorenzo
 PDF  HTML
 
Identificación molecular de genotipos papilomavirus humanos en pacientes con cáncer de cuello uterinoFundamento: : la principal causa para el cáncer cervico uterino es el papilomavirus humano de alto riesgo. No existen antecedentes de estudios moleculares para la tipificación de papilomavirus humano en la población de Camagüey. La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica de Biología Molecular que se ha usado desde siempre para el diagnóstico clínico; esta permite confirmar la presencia del ADN del Papilomavirus en el ADN total extraído a partir de muestras de pacientes con cáncer de cuello uterino.

Objetivo: demostrar por primera vez los genotipos papilomavirus humano de alto riesgo circulantes, que causan cáncer de cuello uterino en la población femenina de Camagüey, Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio analítico prospectivo donde se estudiaron 22 pacientes femeninas de la provincia de Camagüey, que fueron atendidas en la consulta de Patología de cuello del Hospital Ginecoobstétrico. La identificación y tipificación de los genotipos papilomavirus humano se realizó mediante el procedimiento molecular polimorfismo de longitud en los fragmentos de restricción.
Resultados:
el 63, 6 % de los pacientes presentaron lesiones tipo exofítica, el 4, 5 % endofítica y el 31, 8 % de otros tipos. Este estudio confirmó que los genotipos papilomavirus humanos de alto riesgo circulantes en la provincia Camagüey son los genotipos 16 y 31, donde el más frecuente fue el genotipo 16.
Conclusiones: la presente investigación constituye el primer reporte de un estudio molecular de papilomavirus humanos a partir de muestras de pacientes con cáncer de cuello uterino en la provincia de Camagüey, Cuba. Estos resultados, junto a los obtenidos por otros autores, tienen una contribución importante en el diseño de preparados vacunales preventivos o terapéuticos, cada vez más efectivo hacia una solución anticipada para el cáncer de cuello uterino en Cuba.
DeCS: REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA; POLIMORFISMO DE LONGITUD DEL FRAGMENTO DE RESTRICCIÓN; PAPILLOMAVIRUS HUMANO 16; NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO; MÉTODOS ANALÍTICOS DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

Juan Carlos Piña Napal, Gustavo Crespo Campos, Rafael Fando Calzado, Gabriel Casanova Corona, Mileidy Curbelo Toledo, María Mercedes Guerra Rodríguez
 PDF  HTML
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Tuan Nguyen Pham, Long Nguyen The
 PDF  HTML
 
Lecciones de parafunciones en lenguaje de señas para pacientes sordos o hipoacúsicosFundamento: las personas con trastornos auditivos severos o moderados no están exentas de presentar alteraciones parafuncionales y no existen propuestas informativas que los acerquen al tema.

Objetivo: evaluar la utilidad de lecciones de parafunciones en lenguaje de señas para pacientes de estomatología sordos o hipoacúsicos.
Métodos:
se desarrolló un estudio cuasi experimental de febrero de 2014 a febrero de 2015. El universo de estudio lo conformaron 1 129 personas sordas o hipoacúsicas de la provincia de Camagüey, la muestra no probabilística quedó integrada por 513 pacientes del municipio de Camagüey, según criterios de inclusión. Se estructuró la investigación en cinco fases.
Resultados:
en un inicio predominó en el 83, 04 % de los pacientes el nivel de información no satisfactorio. Después de impartidas las lecciones se alcanza un 97, 85 % de estos, nivel de información satisfactorio. El 97, 61 % del personal docente estuvo conforme con la propuesta. El 99, 02 % de los pacientes sordos e hipoacúsicos, consideraron útiles las lecciones de parafunciones en lenguaje de señas.
Conclusiones: el nivel de información sobre parafunciones resultó no satisfactorio en las personas sordas o hipoacúsicas antes de aplicar las lecciones en lenguaje de señas; después de estas, fue satisfactorio en la totalidad de los pacientes. La mayoría de los pacientes consideró útil la propuesta.
DeCS: LENGUAJE DE SIGNOS; TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN; BRUXISMO; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Martha Díaz Miralles, Silvia María Díaz Gómez
 PDF  HTML
 
Elementos 426 - 450 de 1398 << < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >>