Aplicación de la hipoterapia en los niños con parálisis cerebral

Autores/as

  • Urbano Solis Cartas Universidad Nacional de Chimborazo. Hospital Andino Chimborazo. Riobamba, Chimborazo http://orcid.org/0000-0003-0350-6333
  • Luis Patricio Jami Vargas Universidad Nacional de Chimborazo
  • José Pedro Martinez Larrarte Facultad de medicina “Dr. Miguel Enríquez”, Laboratorio central de líquido cefalorraquídeo (LABCEL), Universidad de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.
  • Irainis Serrano Espinosa Centro Nacional de Reumatología, La Habana, Cuba.

Palabras clave:

Espasticidad muscular, Equilibrio postural, Parálisis cerebral, Terapia asistida por caballos.

Resumen

Fundamento: la hipoterapia se ha usado en la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas con resultados positivos, en cuanto a la obtención de habilidades y mejoramiento del estado postural.
Objetivo:
difundir los beneficios de la aplicación de la hipoterapia en niños con parálisis cerebral.
Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de una serie de 13 niños con criterios diagnósticos de parálisis cerebral. Se diseñó un programa de hipoterapia, el cual se aplicó a los pacientes, se aplicaron evaluaciones iniciales y posteriores a la recolección de datos y su procesamiento estadístico.
Resultados:
promedio de edad de 3,6 años ± 3. El grupo de edades más representado fue el comprendido entre los tres y cinco años de edad. Predominó el sexo masculino (61,5 %) y el color de la piel blanco (69,2 %). La totalidad de los pacientes presentaron antecedentes patológicos personales que justificaron la aparición de la enfermedad, se destacaron los procesos infecciosos (45,4 %). El 53,8 % de los pacientes evidenció mejoría en todas las esferas estudiadas. El área motora fue la de mejores resultados donde se evidenció una mejoría en el 76,9 % de los casos.
Conclusiones: la hipoterapia mostró resultados alentadores en el desarrollo de habilidades en niños con parálisis cerebral. La evidencia de mejoría puede estar determinada por el tiempo, frecuencia y duración de la hipoterapia, pero se necesitarían estudios más profundos para verificar esta hipótesis.
DeCS: TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS; BALANCE POSTURAL; PARÁLISIS CEREBRAL; NIÑO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Urbano Solis Cartas, Universidad Nacional de Chimborazo. Hospital Andino Chimborazo. Riobamba, Chimborazo

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Reumatología. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Docente Investigador Universidad Nacional de Chimborazo. Hospital Andino Chimborazo. Riobamba, Chimborazo. Ecuador.

Luis Patricio Jami Vargas, Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación

José Pedro Martinez Larrarte, Facultad de medicina “Dr. Miguel Enríquez”, Laboratorio central de líquido cefalorraquídeo (LABCEL), Universidad de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Reumatología. Profesor e  Investigador auxiliar.

Irainis Serrano Espinosa, Centro Nacional de Reumatología, La Habana, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Reumatología.

Descargas

Publicado

2016-10-25

Cómo citar

1.
Solis Cartas U, Jami Vargas LP, Martinez Larrarte JP, Serrano Espinosa I. Aplicación de la hipoterapia en los niños con parálisis cerebral. Arch méd Camagüey [Internet]. 25 de octubre de 2016 [citado 28 de agosto de 2025];20(5):496-50. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4424

Número

Sección

Artículos Originales