Artículos Originales

 
Supervivencia de los pacientes operados por carcinoma oral avanzado según factores pronósticos postquirúrgicos

Introducción: La supervivencia de los pacientes operados por carcinoma oral avanzado depende de los factores pronósticos relacionados con el paciente, el tumor y el tratamiento.
Objetivo:
Determinar la supervivencia global a los cinco años y según factores pronósticos postquirúrgicos en los pacientes operados por carcinoma de cavidad oral avanzado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Oncológico Conrado Benítez, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023.La población estudiada la integraron todos los pacientes con carcinomas de células escamosas de cavidad oral en estadios III y IVA, que recibieron tratamiento quirúrgico. La muestra no probabilística y a criterio la integraron 88 pacientes. Para alcanzar el objetivo propuesto se estudiaron como variables: Tiempo de supervivencia, localización tumoral, estado ganglionar avanzado, extensión extraganglionar, número de factores adversos. Para la supervivencia se aplicó el método Kaplan-Meier. Se aceptó como significación estadística un valor de p
Resultados: Los pacientes con tumores localizados en el paladar duro (cinco) y reborde alveolar (ocho), tuvieron una supervivencia a los cinco años del 100 %. En contraste, ninguno con tumores en el espacio retromolar sobrevivió. Los que resultaron tener un estado ganglionar avanzado y con extensión extraganglionar luego de la cirugía, la supervivencia fue del 21,2 % y 24 % respectivamente. La supervivencia un solo factor, dos y tres factores, fue del 50 % y 35 % respectivamente, mientras que el grupo que tuvo asociado más de tres factores adversos ninguno sobrevivió. La supervivencia global a los cinco años fue 65,2 %.
Conclusiones: Los pacientes operados de cáncer avanzado de cavidad oral presentaron una supervivencia global elevada, aunque aquellos pacientes con tumores localizados en el espacio retromolar y los que tuvieron asociado más de tres factores adversos no sobrevivieron.
DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/cirugía; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/mortalidad; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/rehabilitación; SUPERVIVENCIA; PRONÓSTICO.

Frank Michel Tartabull-Silva, Dainara Danila Nápoles-Pastoriza, Alfredo Hernández-Magdariaga, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Elena Socarrás-Plutín
 PDF  HTML
 
Factores pronósticos postquirúrgicos de pacientes operados por carcinoma oral avanzado

Introducción: El cáncer de cavidad oral es el más frecuente en cabeza y cuello y aunque existe un programa de detección precoz, muchas veces se diagnostica en etapas avanzadas.
Objetivo:
Identificar los factores pronósticos postquirúrgicos en los pacientes operados por carcinoma oral avanzado.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de los pacientes con carcinoma escamoso en la cavidad oral en estadios III y IVA, que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Oncológico Conrado Benítez, de la provincia Santiago de Cuba en el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. El universo de estudio lo integraron 432 pacientes y la muestra no probabilística y a criterio 88 pacientes. Se estudió como variable principal: Factores pronósticos adversos. Se tuvo en cuenta la presencia de metástasis ganglionares, la extensión local, la invasión linfática o vascular, los márgenes quirúrgicos positivos y la extensión extracapsular del tumor desde los nódulos linfáticos hacia los tejidos blandos del cuello, número de factores adversos y localización tumoral, obtenidos a través del examen clínico y medios auxiliares de diagnóstico. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva.
Resultados:
De los 63 pacientes el 71,6 % presentaron factores pronósticos adversos, predominó la presencia de metástasis ganglionares en 46 casos, 34 pacientes presentaron cáncer de lengua, 16 de ellos para 47,1 % con dos a tres factores. Los 11 pacientes que presentaron invasión linfática desarrollaron recurrencia regional y 19 casos de los que presentaron invasión sanguínea desarrollaron recurrencia a distancia.
Conclusiones: Los pacientes con cáncer avanzado de cavidad oral se caracterizaron por presentar presencia de ganglios múltiples, invasión sanguínea y la enfermedad local moderadamente avanzada como factores adversos postquirúrgicos. La invasión sanguínea y linfática tuvo relación con la recurrencia a distancia y regional respectivamente.
DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/cirugía; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO; PRONÓSTICO; BOCA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ORALES.

Frank Michel Tartabull-Silva, Dainara Danila Nápoles-Pastoriza, Alfredo Hernández-Magdariaga, Naifi Rojas Hierrezuelo-Rojas, Elena Socarrás-Plutín
 PDF  HTML
 
Plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas combinada con artrocentesis en osteoartritis temporomandibular

Introducción: La osteoartritis de la articulación temporomandibular es una enfermedad frecuente que cursa con dolor y limitación funcional. En su tratamiento se han propuesto la artrocentesis y las infiltraciones intraarticulares de diferentes sustancias como una opción accesible, segura y de mínima invasión.
Objetivo:
Evaluar la eficacia del plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas inyectable, combinada con artrocentesis para el tratamiento de pacientes con osteoartritis de la articulación temporomandibular.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental en pacientes con osteoartritis de la articulación temporomandibular en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y el Hospital General Martín Chang Puga, en el período comprendido de septiembre de 2023 a septiembre de 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 43 pacientes y la muestra no probabilística a criterio se conformó por 24 pacientes, que se distribuyeron en dos grupos de igual cantidad. A todos los pacientes se les realizó artrocentesis y posterior se infiltró plasma rico en plaquetas (Grupo A) y fibrina rica en plaquetas (Grupo B). Las variables que se consideraron en el estudio fueron edad, sexo, dolor y apertura bucal.
Resultados:
El grupo de edad más afectado fue de 51 a 60 años con el (41,6 %) n=10 y el sexo femenino con el (91,6 %) n=22 de la muestra. Los pacientes tratados con fibrina rica en plaquetas mostraron diferencias significativas en el alivio del dolor respecto a los que recibieron el plasma rico en plaquetas (p=001). La apertura bucal mejoró en todos los pacientes, no existieron diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo, los pacientes del grupo B mostraron mejores resultados.
Conclusiones: La infiltración intraarticular de fibrina rica en plaquetas combinada con artrocentesis demostró una mayor eficacia en el alivio del dolor y la función mandibular comparado con el plasma rico en plaquetas.
DeCS: MEDICINA REGENERATIVA; ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR; OSTEOARTRITIS; FIBRINA RICA EN PLAQUETAS; PLASMA RICO EN PLAQUETAS.

Reynier Ramírez-Suarez, René David Morales-Basulto, Noris Tan Suarez, Gretel Mosquera-Betancourt
 PDF  HTML
 
Evaluación de diferentes pruebas para el diagnóstico de Helicobacter pylori

Introducción: La bacteria Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo, flagelado, no esporulado y microerofílico. El curso clínico de la infección es variable y depende de las circunstancias ambientales, factores del hospedero, así como, de factores de virulencia de la bacteria; los cuales pueden llegar a ser importantes en el desarrollo de la enfermedad. Numerosos grupos de investigación se han enfocado en el desarrollo de técnicas diagnósticas cada vez más eficaces para detectar la presencia de Helicobacter pylori.
Objetivo:
Evaluar cuatro pruebas para el diagnóstico de Helicobacter pylori.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico observacional, de corte transversal, a 52 pacientes de cualquier edad y sexo que consultaron por síntomas dispépticos en la consulta de Gastroenterología del hospital provincial Manuel Ascunce Domenech, se realizó endoscopia y a las muestras obtenidas se les aplicaron las pruebas diagnósticas: cultivo microbiológico, prueba rápida de ureasa, examen histológico y serológico.
Resultados:
El índice de desempeño, presentó valores de positividad para las biopsias procedentes del antro en un 92,5 % y para las de cuerpo 44,4 %. La combinación del examen histológico con la serología ofreció el mejor índice siendo de 96,2 % y la mayor sensibilidad con 98,1 %, las de mayor especificidad son prueba rápida de ureasa y serología y prueba rápida de ureasa combinada con examen histológico con igual valor (97,9 %). La correlación resultó significativamente estadística entre los diferentes métodos con índice de Kappa p-value = 0.0495 es menor que 0.05 y de kendall con una concordancia del 88,5%.
Conclusiones: La mejor combinación de métodos para definir un caso positivo de Helicobacte pylori, fue el examen histológico y la serología.
DeCS: HELICOBACTER PYLORI; TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS; SEROLOGÍA; PRUEBA DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO; HISTOLOGÍA.

Elizabeth Nicolau-Pestana, Millelys Castro-Consuegra, Nayibis de la Fuente-Fernández, Lidyce Quesada-Leyva, Cira Cecilia León-Ramentol, José Aureliano Betancourt-Bethencurt
 PDF  HTML
 
Factores ergonómicos asociados con la incapacidad temporal en administrativos del Ministerio de Inclusión Económica y Social

Introducción: El personal administrativo está propenso a factores de riesgos ergonómicos que impactan su bienestar y provocan una incapacidad temporal.
Objetivo:
Identificar los factores ergonómicos asociados a la incapacidad temporal en administrativos del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Coordinación Zonal 1.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, durante el año 2021. La población estuvo constituida por 41 trabajadores del citado ministerio. Se utilizó el cuestionario Nórdico de Kuorinka para recopilar la información y una encuesta confeccionada por los autores.
Resultados:
El 44 % de los trabajadores presentó incapacidad temporal. Predominaron en este grupo las féminas (77,8 %) y las edades entre 37 y 46 años (72,2 %). Se identificó que todos los trabajadores con incapacidad temporal presentaron factores psicosociales y el 83,3 % ergonómicos. Ambos riesgos, se asociaron con la incapacidad temporal, al igual que el riesgo ergonómico relacionado con el tiempo prolongado en posición de sentado y la utilización de las manos por periodos prolongados. Las zonas con mayores síntomas músculo esqueléticos fueron la región dorsal o lumbar (41,5 %) y el hombro (36,6 %).
Conclusiones: Existe una alta incidencia de incapacidad temporal, asociadas a riesgos psicosociales y ergonómicos, que perjudican la salud y la productividad de los administrativos para desempeñar las tareas. Estos factores pueden ser mitigados con la implementación de protocolos de vigilancias, medidas preventivas y programas educativos.
DeCS: PERSONAL ADMINISTRATIVO; SALUD LABORAL; FACTORES DE RIESGO; ERGONOMÍA; AUSENCIA POR ENFERMEDAD.

Charles Nelson Anderson-Cruz, Omar Ramón Fernández-Concepción
 PDF  HTML
 
Estrategias socioemocionales para potenciar la salud mental en estudiantes deportistas universitarios

Introducción: La salud mental en los estudiantes universitarios ha emergido como una preocupación crítica en el ámbito de la educación superior. Factores como el estrés académico, la sobrecarga de trabajo, las expectativas sociales y la falta de apoyo emocional están relacionados con el desarrollo de trastornos psicológicos, tales como la ansiedad y la depresión, que afectan no solo el bienestar personal. Estos desafíos subrayan la necesidad urgente de implementar enfoques pedagógicos innovadores que fomenten la salud mental en el entorno educativo universitario.
Objetivo:
Determinar las estrategias socioemocionales para potenciar la salud mental en estudiantes deportistas universitarios.
Métodos:
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, realizado con 36 estudiantes deportistas universitarios seleccionados de manera intencional de una universidad privada peruana, se evaluaron durante la primera semana de diciembre del año 2024 en diversas estrategias socioemocionales con el objetivo de mejorar la salud mental de este grupo.
Resultados:
Para estimular aún más este crecimiento, al sugerir actividades que fomenten la resolución de problemas y el aprendizaje continuo. Las intervenciones en esta área consistieron en talleres de desarrollo personal y actividades de reflexión continua. Los resultados indicaron que el 68 % de los estudiantes que participaron en estos programas se sintieron más preparados para adaptarse a nuevas situaciones y ajustar sus comportamientos en función de las experiencias previas, lo que mejoró su capacidad para gestionar la presión tanto en el deporte como en el ámbito académico.
Conclusiones: Las estrategias socioemocionales son cruciales para promover la salud mental en los estudiantes deportistas universitarios. A través del fortalecimiento de áreas clave como la autoaceptación, el dominio del entorno, la empatía, la autonomía y el crecimiento personal, se puede generar un impacto positivo en el bienestar emocional, mejorando así el rendimiento tanto académico como deportivo.
DeCS: ATLETAS; SALUD MENTAL; SALUD DEL ESTUDIANTE; SERVICIOS DE SALUD MENTAL ESCOLAR; SERVICIOS DE SALUD PARA ESTUDIANTES.

Gladys Soledad Ramos-Aguilar de Cubas, Bertila Hernández-Fernández, Julio César Sáenz-Ávila, Alasteña Saldaña-Barboza, Eliana Soledad Castañeda-Núñez, Walter Jorge Mendizábal-Anticona
 PDF  HTML
 
Planificación de ejecución presupuestal y gestión estratégica del control gubernamental para salubridad ocupacional de trabajadores

Introducción: Es relevante determinar cómo la gestión pública, la planificación estratégica y la transparencia son esenciales para crear ambientes laborales, vinculando de forma directa el control gubernamental, para ello se bosqueja la propuesta de un plan en dos plazos.
Objetivo:
Conocer las percepciones sobre la gestión pública en relación con la salud laboral de los trabajadores.
Métodos:
Se adoptó un enfoque cualitativo con investigación-acción, analizando las actividades laborales durante marzo de 2024. Durante el siguiente mes, se recolectaron datos sobre la planificación a corto plazo y los resultados obtenidos al finalizar dicho mes. Se realizaron previamente entrevistas a cinco directivos entre subgerencias y coordinadores de una municipalidad peruana, a través de cuestionarios semi-estructurados enfocados en el manejo del estrés.
Resultados:
Los resultados muestran la propuesta de un plan en dos plazos: corto y mediano plazos. Corto Plazo: Se implementarán programas iniciales de bienestar integral que incluirán acceso a servicios de salud mental y consultas psicológicas periódicas para apoyar la salud emocional de los empleados. También se promoverá una alimentación balanceada a través de un quiosco saludable dentro de la municipalidad, además de sensibilizar al personal sobre la importancia de la salud emocional para generar una cultura de autocuidado desde el inicio. Mediano Plazo: A medida que los programas avancen, se ajustará la planificación estratégica de recursos humanos para reducir el estrés y el agotamiento laboral, equilibrando las cargas de trabajo y favoreciendo la conciliación entre la vida personal y profesional. Se promoverá la formación continua en salud mental y autocuidado, reforzando estrategias de apoyo emocional y resiliencia.
Conclusiones: La gestión pública, la planificación estratégica y la transparencia son esenciales para crear ambientes laborales saludables y sostenibles, vinculando el control gubernamental con la salud laboral de los trabajadores.
DeCS: GASTOS EN SALUD; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA; PERSONAL DE SALUD; SALUD LABORAL.

Ayly Salas-Sánchez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Modificación de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos del Consultorio Médico de la Familia No. 5 del policlínico Docente Municipal

Introducción: La diabetes mellitus es un problema creciente de salud para el mundo, el número de personas que la padecen se ha cuadruplicado en las últimas tres décadas y en la actualidad constituye la novena causa principal de muerte, prevenirla implica un manejo integral en lo que juega un papel primordial la educación de los pacientes.
Objetivo:
Modificar los conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos del Consultorio Médico de la Familia No. 5 del policlínico Docente Municipal de mayo 2021 a mayo 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en pacientes diabéticos del Consultorio Médico de la Familia No. 5, pertenecientes al policlínico Docente Municipal, de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido entre mayo de 2021 hasta mayo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, e inductivo-deductivo, para la recogida de información, así como su fundamentación se utilizaron métodos empíricos como: el cuestionario y la observación y métodos estadísticos tales como el porcentaje y el test de McNemar al existir condiciones para su aplicación.
Resultados:
Predominaron los pacientes de 60 y más años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría de los pacientes tenían conocimientos inadecuados en los dominios; alimentación (98 %), síntomas que indican descontrol de la enfermedad (96 %), situaciones que puedan descompensar la diabetes mellitus y medidas en el uso de los medicamentos con el 90 % respectivamente, resultados que fueron modificados después de la intervención.
Conclusiones: Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos del Consultorio Médico de la Familia No. 5 del policlínico Docente Municipal.
DeCS: DIABETES MELLITUS; EDUCACIÓN; PACIENTES; CONSULTORIOS MÉDICOS; CONOCIMIENTO.

Eleanne Yamilé Abalos-Fernández, Gerardo Ortiz-Pérez, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Liennis Bravo-Colás, Geanne Yamilé Ortiz-Ábalos
 PDF  HTML
 
Proyecto Comunitario A la Salud Ponle Corazón para el control de la COVID-19

Introducción: El Proyecto Comunitario A la Salud Ponle Corazón se creó en el municipio Holguín para contribuir al control de la COVID-19 en las comunidades de mayor complejidad epidemiológica. La Dirección Provincial de Salud de Holguín, se dirigió a los médicos pertenecientes al Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy. De esta manera se convocó dentro de esta vanguardia a varios jóvenes especialistas destacados que se formaron en diferentes unidades asistenciales.
Objetivo:
Describir los resultados del Proyecto Comunitario A la Salud Ponle Corazón para el control de la COVID-19 realizado en las áreas de salud del municipio Holguín.
Métodos:
Se desarrolló un estudio descriptivo sobre los resultados del Proyecto Comunitario A la Salud ponle Corazón en las áreas de salud del municipio Holguín durante el período de septiembre a noviembre de 2021. Se describieron las principales acciones desarrolladas y se elaboraron un grupo de indicadores que dieron cumplimiento al objetivo del proyecto.
Resultados:
Se intervinieron 151 consultorios con 16 161 viviendas, esto permitió identificar 299 casos con test de antígeno positivo. 79 fueron clasificados como de alto riesgo. Se atendieron 5 478 convalecientes. El (58,82 %) 85 casos fueron detectados con menos de 24 horas de iniciados los síntomas. La positividad de los test de antígeno para septiembre era del 35,47 %, reduciéndose en los meses posteriores. Del total de pacientes convalecientes atendidos 384 de ellos presentaron algún síntoma después del alta médica. El dolor articular con el 42,44 % fue el síntoma más frecuente.
Conclusiones: El Proyecto Comunitario A la Salud Ponle Corazón logró contribuir al control de la transmisibilidad de la COVID 19 en las comunidades holguineras.
DeCS: COVID-19/prevención & control; RELACIONES COMUNIDAD-INSTITUCIÓN; INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD; EDUCACIÓN EN SALUD; PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

José Leandro Pérez-Guerrero, Isabel María Morales-Henry, Maritza Méndez-Matos
 PDF  HTML
 
Impacto de un sistema de formación en liderazgo para enfermeras

Introducción: El liderazgo en Enfermería constituye tópico de prioridad de importantes organismos internacionales. Después del diagnóstico realizado en el Departamento de Enfermería del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, se propuso un sistema de formación a los decisores administrativos que contribuya a la formación del liderazgo imprescindible en la formación de sus competencias.

Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de un sistema de formación en liderazgo para enfermeras.

Métodos: Se realizó un estudio pre-experimental de enero a diciembre de 2023, la población estuvo constituida por 56 enfermeras en cargos de dirección del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, la muestra no probabilística intencional por 15 enfermeras. Se midió la variable: nivel de formación en liderazgo en Enfermería como elemento de cambio en la toma de decisiones para la formación del liderazgo transformacional.

Resultados: Los resultados permiten apreciar cambios favorables en relación al nivel de formación de liderazgo en Enfermería, las enfermeras en sentido general tuvieron un cambio positivo y significativo, si se tiene en cuenta que 4 (26,66 %) ascendieron en más de dos valores, 7 (46,66 %) ascendieron en dos valores y 4 en un valor (26,66 %), evidencia que se refleja en los datos obtenidos en la evaluación de la variable dependiente.

Conclusiones: La implementación del sistema evidenció los cambios que se operaron en la población al comparar el estado inicial y final con respecto a la apropiación de conocimientos y habilidades, al igual que el valor de lo afectivo para la formación del liderazgo en Enfermería.

 

DeCS: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; LIDERAZGO; EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; ROL DE LA ENFERMERA; ENFERMERÍA.


Lázaro González-Hernández, Carlos Lázaro Jiménez-Puerto, Lázaro Luis Hernández-Vergel, María de las Mercedes Calderón-Mora, Miguel Angel Amaró-Garrido, Amauri de Jesús Miranda-Guerra
 PDF  HTML
 
Prevención de anomalías cromosómicas en el Policlínico 28 de septiembre, municipio Santiago de Cuba

Introducción: Las anomalías cromosómicas constituyen la causa principal de morbilidad y mortalidad perinatal, así como de secuelas físicas y neurológicas en la edad pediátrica asociado a un importante gasto social y sanitario.
Objetivo:
Caracterizar el programa de prevención de anomalías cromosómicas en el policlínico 28 de septiembre.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en grávidas con criterio para estudio citogenético, de enero 2015 a diciembre 2022; para lo cual fueron analizados los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal de cromosomopatías en líquido amniótico. El universo estuvo constituido por 279 gestantes y la muestra no probabilística intencional por 258. Se utilizó la estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas para el proceso de la información.
Resultados:
Del total de gestantes a estudiarse en solo 218 (85,15 %) se realizó el estudio prenatal citogenético para cromosomopatías. Se obtuvo resultados concluyentes para diagnóstico en 166 casos (76,14 %) de los cuales 156 (93,97 %) fueron negativos y 10 resultaron positivos (6,03 %). Las aberraciones cromosómicas numéricas fueron las más diagnosticadas y dentro de las mismas, la trisomía 21. La principal causa de indicación, para este tipo de estudio, resultó la edad materna avanzada en más de la mitad de los casos seguida de los casos con marcadores sonográficos asociados a cromosomopatías. La totalidad de las parejas con resultados positivos de aneuploidias en el feto optaron por la terminación voluntaria de la gestación.
Conclusiones: La caracterización del programa de prevención de anomalías cromosómicas permitió identificar el comportamiento de estos defectos, dentro del grupo estudiado.
DeCS: ABERRACIONES CROMOSÓMICAS; ANÁLISIS CITOGENÉTICO; TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS; DIAGNÓSTICO PRENATAL; LÍQUIDO AMNIÓTICO.

Antonio Cesar Núñez-Copo
 PDF  HTML
 
Modelo de salario emocional para mejorar el compromiso laboral de trabajadores del centro de salud

Introducción: El salario emocional y el compromiso laboral están alineados con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico. Implementar un modelo de salario emocional busca mejorar la calidad del entorno laboral y aumentar el compromiso de los trabajadores, para mayor productividad y satisfacción. Este enfoque es relevante en los centros de salud, de algunos países sudamericanos, donde la motivación y el bienestar de los trabajadores impactan de manera directa en la calidad de los servicios de salud.
Objetivo:
Determinar un modelo de salario emocional para mejorar el compromiso laboral en el Centro de Salud I-4 Picota.
Métodos:
Se realizó una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, la muestra la constituyeron 220 trabajadores de un Centro de Salud del Perú que desempeñaban las funciones de administrativos y asistenciales, la técnica para la recolección de la información fue la encuesta aplicando instrumentos validados.
Resultados:
Los resultados reflejan la necesidad de la propuesta de un modelo de salario emocional para mejorar el Compromiso laboral por parte del personal del Centro de Salud I-4 Picota. En relación al Compromiso afectivo–normativo, entre el 60 y el 80 % manifestaron: sentimientos de apego, culpabilidad ante la renuncia y deuda con la organización. Entre el 60 y el 75 % hicieron patentes sentimientos que comprometen el Compromiso de continuidad, manifestando: ventajas, incorrecta la renuncia y dificultad para abandonar la institución.
Conclusiones: La propuesta del modelo de salario emocional mejora el compromiso laboral de los trabajadores del Centro de Salud I-4, de la provincia de Picota departamento de San Martín, la propuesta incluye el fortalecimiento del desarrollo del personal, el ambiente laboral y la flexibilidad laboral, esto a su vez impactará en la calidad de servicio que brinda el centro de salud.
DeCS: SALARIOS Y BENEFICIOS; CENTROS DE SALUD; PLANES DE ASISTENCIA MÉDICA PARA EMPLEADOS; PERSONAL DE SALUD; SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO.

Víctor Saúl López-Guzmán, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados

Introducción: La cetoacidosis diabética es la causa más importante de morbimortalidad en niños con diabetes mellitus T1, debido a las múltiples alteraciones bioquímicas y metabólicas asociadas, así como la gravedad de sus complicaciones.
Objetivo:
Describir las características clínicas de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados en el EHS Gueddi Bakir, en el periodo comprendido enero-diciembre 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el EHS Gueddi Bakir perteneciente a la comuna Ghardaia, en Argelia, en el periodo comprendido de enero-diciembre de 2023. La población objeto de estudio fue los 42 pacientes ingresados con diagnóstico de cetoacidosis diabética. Las variables estimadas fueron la edad, sexo, severidad, manifestaciones clínicas factores desencadenantes y complicaciones. Se utilizaron como estadígrafos descriptivos las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados:
La edad media fue 8,67 años; 54,76 % eran varones y 45,24 % hembras. El 100 % de los pacientes mostraron debilidad y signos clínicos de deshidratación, vómitos 90,48 %, dolor abdominal 83,33 % e hiperventilación 50 %. Según la severidad el 69,05 % fueron estratificados con cuadro moderado. El debut de la diabetes mellitus T1 fue el factor desencadenante 66,67 % y el 42,86 % presentaron alteraciones electrolíticas.
Conclusiones: La cetoacidosis diabética fue más frecuente en varones entre 5-10 años y 11-15 años. La totalidad de los pacientes mostraron debilidad y signos de deshidratación acompañados en la mayoría de los casos por vómitos, dolor abdominal e hiperventilación. En más de la mitad de los pacientes la CAD fue moderada y se presentó como debut de la diabetes mellitus T1. Los trastornos electrolitos fueron la principal complicación.
DeCS: CETOACIDOSIS DIABETICA/complicaciones; NIÑO; NIÑO HOSPITALIZADO; DIABETES MELLITUS TIPO 1/ complications; CETOSIS.

Alexander Torres-Molina, Rafael Rosales-Gonzales
 PDF  HTML
 
Competencias en gestión por procesos para ejecución presupuestal en la Gestión de Servicios de Salud

Introducción: La Oficina de Gestión de Servicios de Salud, busca mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, optimizando los procesos organizacionales y asegurando la correcta asignación de los recursos. El estudio aborda la aplicación de un modelo de gestión por procesos en este contexto.
Objetivo:
Determinar la relación entre la gestión por procesos, los resultados favorables en la ejecución presupuestal en la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Mayo y repercusión en la salud pública durante el año 2023.
Métodos:
Se realizó una investigación aplicada, de diseño no experimental y enfoque mixto, con el uso de encuestas y revisión documental en la recolección de los datos. Participaron 55 trabajadores de la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Mayo. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas y estadística inferencial.
Resultados:
Se evidenció un desconocimiento significativo sobre productos y procesos con respuestas incorrectas en el 78,18 % de los participantes del estudio. Sin embargo, la implementación del modelo propuesto mostró validez para mejorar la ejecución presupuestal.
Conclusiones: La integración de la gestión por procesos con la gestión presupuestaria es un paso crucial para mejorar la eficiencia de las entidades públicas. La implementación de un modelo de gestión por procesos para mejorar la ejecución presupuestal es válida, según los expertos y contribuirá a un uso eficiente y oportuno del gasto público. Este modelo podría ser adoptado por otras instituciones similares referidas a la gestión pública en salud.
DeCS: GASTOS EN SALUD; SERVICIOS DE SALUD; MODELOS ORGANIZACIONALES; INDICADORES DE GESTIÓN; EFICIENCIA.

María Jesús Torres-Paredes, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Lesiones laborales entre los profesionales de odontología en la ciudad de Tacna

Introducción: Las lesiones que se producen en el consultorio odontológico aún pasan desapercibidas, creyéndose que estas desaparecen por el uso de una especialización.
Objetivo:
Investigar las lesiones debido a riesgos laborales entre los profesionales en Odontología de la ciudad de Tacna.
Métodos:
Se diseñó un cuestionario autoadministrado y se distribuyó a 60 participantes de cirujanos odontólogos en la ciudad de Tacna, Perú. El cuestionario se dividió en cuatro partes. La primera parte comprendía preguntas relacionadas con el sexo, la edad y especialidad; la segunda parte, interrogantes sobre la concienciación en los diferentes riesgos ocupacionales; la tercera parte, se preguntaba sobre más prevalencia de los riesgos laborales y la cuarta parte, se preguntaba la menor prevalencia de los riesgos ocupacionales asociados con una práctica dental. Los datos se analizaron utilizando análisis unidireccional de la varianza y pruebas de chi-cuadrado.
Resultados:
Se detectaron diferencias significativas entre el sexo, los grupos de edad y las especialidades. Los trastornos del ruido fueron el peligro físico más común, mientras que las infecciones fueron el mayor peligro biológico, representando el 40 % y el 31,7 %, respectivamente. Se encontró una diferencia significativa entre la mayoría de los parámetros, con P≤0,001.
Conclusiones: La prevalencia de riesgos laborales fue baja entre los cirujanos odontólogos y los participantes examinados, con diferencias significativas para la mayoría de los parámetros.
DeCS: TRAUMATISMOS OCUPACIONALES/clasificación; ODONTÓLOGOS; RIESGOS LABORALES; HERIDAS Y LESIONES; PREVALENCIA.

Britto Ebert Falcón-Guerrero
 PDF  HTML
 
Influencia de la rehabilitación protésica bucal en pacientes desdentados con enfermedades del tracto digestivo superior

Introducción: La digestión es una función que se inicia en el sistema estomatognático y que puede llegar a alterarse ante la ausencia parcial o total de los dientes.
Objetivo:
Determinar la influencia de la rehabilitación protésica bucal en la evolución de pacientes desdentados con trastornos del tracto digestivo superior.
Métodos:
Se realizó un estudio con diseño experimental de tipos pre-experimento de un solo grupo conformado por 20 pacientes desdentados parciales o totales y con trastornos del tracto digestivo superior. Luego de la rehabilitación por prótesis, se evaluaron los síntomas iniciales y la evolución a los seis meses. Fue aplicado un instrumento para determinar el impacto del tratamiento sobre la salud oral y la calidad de vida relacionada con la misma. Se utilizaron como variables: Dependiente: evolución de los pacientes con trastornos del tracto digestivo superior, síntomas del tracto digestivo superior. Independientes: edad, sexo, tipo de desdentamiento, impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral.
Resultados:
Los pacientes del sexo femenino y las personas con 60 años y más representaron el (60 %) 12 del total de la muestra. En un inicio la plenitud gástrica se presentó en 16 el (80 %) de los pacientes atendidos y al concluir el tratamiento persistía en solo 2 el (10 %). En el 80 % de todos los pacientes el tratamiento aplicado tuvo impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral.
Conclusiones: Mediante la rehabilitación protésica se lograron aliviar en gran medida los síntomas del tracto digestivo superior y en consecuencia elevar la calidad de vida de los pacientes atendidos.
DeCS: PRÓTESIS DENTAL; PÉRDIDA DE DIENTE/complicaciones; PÉRDIDA DE DIENTE/rehabilitación; INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA; ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

Yuliet García-Saínz, Maitee Lajes-Ugarte, Rómell Lazo-Nodarse, Bismar Hernández-Reyes, Magdalena Sanfort-Ricard, Loreidys Castañeda-Casal
 PDF  HTML
 
Caracterización de los pacientes con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular en la provincia Camagüey

Introducción: La COVID-19 en Cuba fue un reto para los servicios de salud. Las afecciones cardiovasculares incidieron en la morbilidad y mortalidad de los pacientes afectados por el coronavirus.
Objetivo:
Caracterizar a los pacientes adultos con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional transversal en el Hospital Militar Octavio de la Concepción de la Pedraja en el período comprendido entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021. De un universo de 2 527 pacientes la muestra no probabilística intencional constituida por 824 pacientes de 20 años o más ingresados en el hospital con diagnóstico de COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. El procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS© versión 26, se empleó estadística descriptiva para confección de tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas; la prueba no paramétrica Ji cuadrado para establecer asociación entre variables.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 60 y más años en ambos sexos n=436 (52,9 %), y el sexo femenino n=430 (52,2 %); comorbilidad asociada la diabetes mellitus n=219 (26,6 %) y la obesidad n=80 (9,7 %); las formas clínicas más representativas fueron la sintomática n=351 (42,6 %), asintomáticos n=339 (41,1 %); las complicaciones más frecuentes: Las respiratorias n=507 (61,5 %) y la muerte n=105 (12,7 %); de las enfermedades cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca presentaron una probabilidad asociada de complicaciones (pConclusiones: Los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular afectados por la COVID-19 en su mayoría se manifestaron en los grupos etarios de mayor edad y del sexo femenino. Las complicaciones respiratorias, seguidas de la muerte y las alteraciones cardiovasculares fueron las más frecuentes; dichas complicaciones presentaron asociación estadística con la presencia de cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca en los pacientes con COVID-19.
DeCS: COVID-19; CARDIOPATÍAS; COMORBILIDAD; EVOLUCIÓN CLÍNICA; INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Carlos Manuel Páez Vazquez, Liuba Yamila Peña-Galbán, Mayelin Hernández-Rodríguez, Dania Calzadilla-Ricart, Annia Ricart-Carmenates, Idanis Vazquez-Rojas
 PDF  HTML
 
Caracterización de mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial en un Área de Salud

Introducción: La promoción y el desarrollo de la salud reproductiva es uno de los pilares más importantes para la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de la reproducción.
Objetivo:
Caracterizar a las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Grupo Básico de Trabajo N° 1 del Policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2022. La población de estudio estuvo constituida por las 70 mujeres que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron variables como: edad, escolaridad, estado conyugal, estado nutricional, antecedente obstétrico desfavorable, periodo intergenésico corto y factores de riesgo sociales. Los datos obtenidos fueron resumidos en tablas estadísticas y se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres menores de 20 años con el (62,8 %), el periodo intergenésico menor de dos años (42,8 %), el bajo peso materno (40 %) y ser cesáreada anterior (34,3 %). El bajo nivel socioeconómico, el hacinamiento y ser soltera, fueron los factores de riesgo social más frecuentes con el (60 %), (55,7 %) y (54,3 %) respectivamente.
Conclusiones: Las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial, eran en su mayoría adolescentes, solteras, bajo peso, cesáreadas anterior con periodo intergenésico corto. El bajo nivel socioeconómico fue el factor social de mayor frecuencia.
DeCS: SALUD REPRODUCTIVA; FACTORES DE RIESGO; FACTORES SOCIALES; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

Alain León-Gilart, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Anelis Blanco-Álvarez, Mercedes Blanch-Esteriz, Carmelina Pacín-George, Adrián Rosales-García
 PDF  HTML
 
Características clínicas epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible y uno de los principales problemas de la salud pública en Cuba y el mundo.
Objetivo:
Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del policlínico Ramón López Peña durante el año 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 96 pacientes dispensarizados como diabéticos tipo 2, pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña del municipio Santiago de Cuba durante el periodo enero a diciembre del 2023, se determinaron variables como: Edad, sexo, factores de riesgo, comorbilidades y presencia de complicaciones. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados:
Hubo predominio de las edades más avanzadas (por encima de 60 años) con el 72,9 % de la casuística y del sexo femenino (58,3 %). La hipertensión arterial (56,2 %), fue la comorbilidad más representativa, en tanto la dieta inadecuada (77 %), fue el factor de riesgo más relevante. La neuropatía diabética fue la complicación más frecuente en estos pacientes.
Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 fue más frecuente en edades avanzadas; donde los hábitos alimenticios y estilos de vida inadecuados favorecieron su aparición. La evolución de la enfermedad determinó la aparición de complicaciones, que afecta la calidad de vida en estos pacientes.
DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/epidemiología; DIABETES MELLITUS TIPO 2/ complicaciones; COMORBILIDAD; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Lina Esther Ríos-Vega, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Aida Contrera-Reyes, Helena Téllez-Mercaderes, Rafael Figueredo-Rojas, Isabel Catalá-Navarro
 PDF  HTML
 
Manifestaciones clínicas y neurológicas en pacientes con COVID-19 ingresados en el Hospital General Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus

Introducción: En el mundo se ha reportado un número importante de enfermos de COVID-19 con manifestaciones neurológicas, incluyendo a Cuba y Sancti Spíritus como ejemplos de esta situación en su espectro clínico amplio.
Objetivo:
Analizar el comportamiento de las manifestaciones clínicas y neurológicas en pacientes con COVID-19 ingresados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, prospectivo en la institución. La población objeto de estudio estuvo constituida por 480 pacientes y la muestra no probabilística intencional quedó conformada por 164 pacientes con COVID-19 que tuvieron manifestaciones neurológicas durante el periodo de estudio y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables utilizadas fueron: Edad, sexo, ocupación, comorbilidades asociadas, forma clínica de la enfermedad, inmunización, síntomas y signos de la enfermedad, complicaciones y estado al egreso.
Resultados:
El 34,8 % estuvieron en el grupo entre 40 y 59 años de edad, el 39,1 % fueron trabajadores; el 71,3 % fueron hipertensos y el 39 % padecían de diabetes mellitus; la forma evolutiva clínica moderada predominó con el 70,7 %, la cefalea (71,3 %) y los vértigos (70, 3 %) fueron los síntomas neurológicos más frecuentes, las complicaciones más frecuentes fueron el ictus (6,7 %), el 95,1 % fue inmunizado y de ellos el 65,2 % con la vacuna Abdala, el 59,8 % de los pacientes egresaron vivos.
Conclusiones: El mayor número de pacientes fueron hombres, trabajadores entre 40 y 59 años de edad, hipertensos, con cefalea y vértigo como síntomas neurológicos más frecuentes, pocos casos con complicaciones, la mayoría estaban inmunizados y sobrevivieron sin secuelas.
DeCS: COVID-19; SIGNOS Y SÍNTOMAS; MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS; PACIENTES INTERNOS; HOSPITALES PROVINCIALES.

Yuniel Abreu-Hernández, Daimara Barrera-Leon, Yamil Fidel García-Guevara, yaneisy Valdez–Gutiérrez, Jorge Luis Lorente Montiel
 PDF  HTML
 
Gestión organizacional de recursos humanos para planificar y ejecutar presupuestos para afrontar el estrés en municipales

Introducción: Resulta esencial para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, invertir en servicios de salud para mejorar la atención a empleados lo que no debe considerarse un gasto, sino una estrategia que favorecerá un ambiente laboral productivo.
Objetivo:
Identificar estrategias para promover el bienestar de los trabajadores municipales, mediante la planificación de la ejecución presupuestal sanitaria y planeamiento estratégico para afrontar el estrés en trabajadores municipales.
Métodos:
Se adoptó un enfoque cualitativo con investigación-acción, analizando actividades laborales durante marzo de 2024 y recogiendo información sobre la planificación a corto plazo y resultados. Se realizaron entrevistas a cinco directivos de subgerencias y coordinadores de una municipalidad peruana mediante cuestionarios semi-estructurados sobre el manejo del estrés.
Resultados:
Las opiniones se centraron en el análisis FODA como herramienta clave para el planeamiento estratégico, enfocándose en áreas vinculadas al desempeño laboral. Los especialistas entrevistados fueron de áreas como: Recursos Humanos, Bienestar Social, Gestión del Riesgo de Desastres, Tesorería y Planeamiento y Programación. Los cuestionarios fueron aprobados por expertos en gestión pública y adaptados para mantener el interés de los directivos. Se presentó un plan estratégico a corto plazo para mejorar el desempeño laboral y la salud de los empleados.
Conclusiones: El bienestar integral, prevenir el estrés y la optimización de la carga laboral, son planes cuya implementación se realiza de forma escalonada, asegurando que las medidas sean sostenibles y adaptativas para enfrentar futuros desafíos laborales.
DeCS: ESTRÉS LABORAL; GESTIÓN DEL CAMBIO; GESTIÓN EN SALUD; CONDICIONES DE TRABAJO; RECURSOS HUMANOS.

Neal Mayer Zagaceta-Gomez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer bucal en Camagüey

Introducción: El cáncer constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Cuba es la segunda causa de muerte para todos los grupos de edades. El cáncer bucal representa el sexto lugar dentro de las neoplasias malignas con importantes afectaciones sanitarias y económicas.
Objetivo:
Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer bucal en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 432 pacientes diagnosticados con tumores malignos en el servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Provincial Oncológico María Curie provincia Camagüey en el período de enero de 2019 a diciembre de 2023 y la muestra de tipo no probabilística por conveniencia la integraron 149 pacientes que presentaron el sitio primario de la lesión en la cavidad bucal.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 50-59 años (39,59 %) n=59 de los pacientes y (76,51 %) n=114 perteneció al sexo masculino; la mayor parte practicaban el hábito de fumar, representó el (70,46 %) n=105 de la muestra estudiada. La forma de presentación más frecuente fue la exofítica que se observó en el (30,20 %) n=45 de los pacientes, el carcinoma epidermoide constituyó el diagnóstico histológico del (90,60 %) n=135 de las lesiones malignas. El (32,88 %) n=49 de los pacientes presentaron el sitio primario del cáncer bucal en la lengua.
Conclusiones: : El grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años y el sexo masculino en el que predominó el cáncer bucal, el hábito de fumar estuvo presente en la mayoría de los pacientes y el dolor fue el síntoma más referido en la primera consulta. La forma de presentación más frecuente fue la exofítica y el carcinoma epidermoide el diagnóstico histológico más recurrente. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en estadio II.
DeCS: BOCA/patología; BOCA/lesiones; CÁNCER BUCAL/diagnóstico; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/epidemiología; CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO/patología.

Reynier Ramírez-Suarez, Carlos Manuel Revuelta-Morales, Yanara Reyna Morales-Paz, René David Morales-Basulto, Eliannis Oliva-Espinosa Oliva-Espinosa, José Antonio Machado-Reyes
 PDF  HTML
 
Propuesta educativa en el entorno familiar para la disminución de mortalidad materna, región San Martín

Introducción: El estudio está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), cuyo propósito es reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. La mortalidad materna sigue siendo un indicador de interés mundial, incluida la región San Martín, donde se evidencian deficiencias en la atención materna y reconocimiento oportuno de situaciones de riesgo, por tal motivo la propuesta busca mejorar el reconocimiento de los signos de alerta durante la gestación, para fomentar la toma de decisiones oportunas en la atención médica.
Objetivo:
Establecer una propuesta educativa en el entorno familiar para reducir la mortalidad materna en la región San Martín durante el año 2024.
Métodos:
Investigación aplicada, con diseño no experimental, mixto, retrospectivo transversal y descriptivo propositivo. La población estudiada incluyó a los familiares de mujeres fallecidas por causas maternas, personal de salud involucrado en la atención materna e historias clínicas de muertes maternas ocurridas en los años 2022 y 2023. Se utilizó la técnica de entrevista y revisión documental para recolectar los datos.
Resultados:
Se identificó una deficiente capacidad de respuesta del primer nivel de atención y demora significativa en reconocer la gravedad de las maternas en el hogar. Además, la hipertensión arterial durante el embarazo representó el 35 % de las complicaciones, ocupando el primer lugar entre las causas de muerte materna.
Conclusiones: Las demoras en la atención a emergencias obstétricas fue un factor crucial en la mortalidad materna. Es necesario dotar a las mujeres gestantes y a sus familias de la información y conocimientos necesarios, para reconocer signos de alarma. La implementación de una propuesta educativa dirigida a la familia, que incluya la valoración del riesgo familiar y la coordinación con los diferentes sectores de salud y bienestar, contribuiría a reducir la mortalidad materna en la región San Martín.
DeCS: MORTALIDAD MATERNA; SALUD DE LA FAMILIA/educación; SALUD MATERNA; SERVICIOS DE SALUD MATERNA; EDUCACIÓN EN SALUD.

Janet de Jesús Romero-Malpartida, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Funcionalidad plaquetaria del plasma rico en plaquetas autólogo con el uso de epinefrina como agonista

Introducción: La Agregometría por transmisión de luz es una técnica de laboratorio que se aplica para medir la agregación de plaquetas en suspensión en cualquier plasma y medir la agregación de las plaquetas que es detectada gracias a un sistema óptico de detección.
Objetivo:
Determinar la funcionalidad plaquetaria mediante la agregación con epinefrina como agonista en muestras de plasma rico en plaqueta midiendo la densidad óptica.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para la agregación plaquetaria, se utilizó la epinefrina como agonistas, se midió la densidad óptica sobre muestras en sujetos aparentemente sanos, con rango normal de plaqueta (150-450 X109/L), durante tres días y tres temperaturas, la sustancia agregante fue la epinefrina con concentración 2,5 x 10-5 M de manera cuantitativa.
Resultados:
Las medias de la densidad óptica en la agregación plaquetaria inducida por epinefrina como agonista en tres tiempos y tres temperaturas, arrojaron diferencias significativas (p= 0,02-0,05), donde no se empleó el agonista la significación fue mayor de 0,05.
Conclusiones: Se evidenció la funcionalidad del plasma rico en plaquetas autólogo con un estudio de agregación plaquetaria, estos resultados permitieron tener una visión completa y general sobre la funcionabilidad del producto final.
DeCS: AGREGACIÓN PLAQUETARIA; PLASMA RICO EN PLAQUETAS; EPINEFRINA; RECEPTORES ADRENÉRGICOS; PRUEBAS DE FUNCIÓN PLAQUETARIA.

Lidyce Quesada-Leyva, Gerardo Brunet-Bernal, Ever Quintana-Verdecia, Mayelin Hernández-Rodríguez, Millelys Castro-Consuegra, Zaddys Ahimara Ruiz-Hunt
 HTML  PDF
 
Factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer

Introducción: El tromboembolismo pulmonar constituye la primera causa de muerte prevenible en pacientes hospitalizados, sobre todo asociado a cirugía, cáncer y trauma.
Objetivo:
Identificar los factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo analítico longitudinal, prospectivo con el objetivo de identificar los factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja desde enero de 2018 a diciembre de 2022. El universo de estudio estuvo conformado por 34 pacientes con cáncer que fallecieron por tromboembolismo pulmonar y la muestra quedó conformada por 32 pacientes a criterio del autor.
Resultados:
El tromboembolismo pulmonar de rama media fue más frecuente n=17 (53,12 %), el grupo de edad más representativo el de 70 a 79 años n= 12 (37,5 %), los síntomas que predominaron la disnea, n=31 pacientes (96,8 %) y la taquicardia n=28 (32,55 %), en localización del cáncer más comunes fueron: el cáncer gastrointestinal con n=11 (34,3 %), seguido del cáncer de pulmón con n=7 (21,8 %).
Conclusiones: Los pacientes más afectados por tromboembolismo pulmonar fueron los de mayor edad y más frecuente en el sexo femenino. Predominó el tromboembolismo de rama media, la disnea y taquicardia los síntomas más frecuentes, la hipertensión arterial y la obesidad como comorbilidades más representativas. El tromboembolismo pulmonar se presentó con mayor frecuencia en el cáncer gastrointestinal, sobre todo en el cáncer de colon.
DeCS: EMBOLIA PULMONAR; FACTORES DE RIESGO; NEOPLASIAS; MORTALIDAD; COMORBILIDAD.

Raider Vargas-Gutiérrez, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Ayxa Elena Misa-Peñaranda, Liuba Yamila Peña-Galbán, Oscar Liza-Hernández, Yadira Arango-Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 1385 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>