Reportes de casos

 
Fijación con anclas en el arrancamiento completo del tendón de Aquiles: a propósito de un caso

Fundamento: las rupturas del tendón de Aquiles son lesiones frecuentes en la práctica médica cotidiana, su localización es, por lo general, a nivel de la sustancia del tendón y más rara a nivel de la inserción ósea.
Objetivo: mostrar un caso de ruptura del tendón de Aquiles en su inserción, reparado mediante el uso de un ancla artroscópica.
Caso clínico: paciente de 55 años de edad, femenina. La paciente acude al cuerpo de guardia porque después de un dolor intenso a forma de cuchillada en la inserción del tendón de Aquiles izquierdo no pudo caminar más debido a la imposibilidad para flexionar el tobillo. Se colocó inmovilización tipo bota de yeso con el tobillo en flexión. Tres días después se anunció la paciente al salón de operaciones donde previa anestesia regional, asepsia y antisepsia se colocaron paños de campo, luego se realizó incisión medial al tendón aquileano y se detectó sección completa del tendón de Aquiles a nivel de su inserción. Luego de identificar el sitio de la lesión, se procedió a colocar ancla en la región postero-superior del calcáneo, luego las suturas del ancla se pasaron a través del tendón. Una vez suturado el tendón se procedió a suturar la vaina tendinosa y por último dar puntos en la piel.
Conclusiones: la reinserción de tendón de Aquiles mediante el uso de anclas artroscópicas es un método factible, que puede ser empleado en pacientes con rupturas a nivel de la inserción ósea.
DeCS: TENDÓN CALCÁNEO/lesiones; TENDÓN CALCÁNEO/cirugía; TENDINOPATÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Colecistectomía por colelitiasis en mujer con situs inversus totalis

Fundamento: el situs inversus totalis resulta un síndrome poco frecuente sin ser una rareza. Su origen causal aún es incierto, se le considera debido a la expresión de un gen autosómico recesivo, con incidencia igual en ambos sexos y sin mostrar predilección racial. Está caracterizado por la posición invertida de los órganos en las cavidades torácica y abdominal con respecto al plano sagital, dando la imagen anatómica de las vísceras en espejo.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con ambas enfermedades asociadas que resulta poco comunes y de interés médico.
Caso clínico: paciente normolínea, de piel blanca, femenina y de 38 años de edad, con buena salud anterior a pesar de padecer de una importante anomalía congénita. Llevaba seis meses con síntomas de dispepsia y cólicos biliares a repetición del abdomen izquierdo que se diagnosticó por el método clínico, ultra sonografía y radiología de padecer litiasis vesicular única, donde se confirmó el situs inversus, asociación que es infrecuente. Se interconsulta con cardiología y anestesia, previo consentimiento informado, se realiza colecistectomía abierta con buena evolución hasta su egreso.
Conclusiones: la evolución en el intra operatorio y luego en el posoperatorio inmediato y mediato fue buena, a los seis meses del tratamiento está asintomática y con aumento de peso corporal.
DeCS: COLECISTECTOMÍA; SITUS INVERSUS; COLELITIASIS; ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR; INFORMES DE CASOS.

Joaquin Márquez Hernández, Heriberto Hooker Jesse, Yamilet Adán Martínez, Bárbaro A. Armas Pérez
 PDF  HTML
 
Anais Pino García, Graciela Rodríguez de la Rosa, Laudelina Valier Villar
 PDF  HTML
 
Lidia Duque Estrada, Nguyen Castro Gutiérrez, José Larquin Comet, Miguel Damián Junco Bonet, Gilberto Betancourt Reyes
 PDF  HTML
 
Yosvani Sánchez Pérez, Markel Frómeta Martínez, Yamisel Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Quiste broncógeno mediastinal puro: reporte de tres casos

Fundamento: el quiste broncógeno mediastinal puro suele localizarse en el mediastino medio, aparece en ambos sexos y a cualquier edad, aunque por ser congénito es mayor en niños y jóvenes, por lo general son asintomáticos y su diagnóstico muchas veces es casual. Se realiza una introducción temá-tica sobre esta tumoración en cuanto a su origen, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Se señala que pueden aparecer en otras partes del tórax y cuello.
Objetivo: exponer las diferentes formas de presentación del quiste broncógeno mediastinal.
Caso clínico: tres pacientes mujeres, mayores de 45 años atendidas en los servicios de cirugía de los hospitales univeristarios “Amalia Simoni” y “Manuel Ascunce Domenech” a las cuales se le extirpó una tumoración quistíca mediastinal y que fueron estudiadas con anteriodad mediante el análisis en su conjunto del cuadro clínico, la radiografía, ultrasonografía y tomografía axial computarizada del tórax y confirmado el diagnóstico de quiste broncógeno por estudio histopatológico. El tratamiento incluyó resec-ción del tumor mediante toracotomía con buena evolución postoperatoria en todas las enfermas.
Conclusiones: se presentan tres enfermas mayores de 45 años tratadas con resección de un quiste broncógeno mediastinal por toracotomía abierta, con buenos resultados terapéuticos.
DeCS: NEOPLASIAS DEL MEDIASTINO; CARCINOMA BRONCOGÉNICO/diagnóstico; CARCINOMA BRONCOGÉNICO/terapia; TORACOTOMÍA; INFORMES DE CASOS.

Bárbaro Agustín Armas Pérez, Miguel Emilio García Rodríguez, Alejandro Barrabí Díaz, Karina Armas Moredo, Sahily Acosta Prieto
 PDF  HTML
 
Gustavo Frías Alvarez
 PDF  HTML
 
Fractura combinada del atlas y del axis con morfología poco frecuente

Fundamento: las lesiones combinadas del atlas y el axis son los traumatismos más frecuentes de la columna cervical en el adulto mayor, con una incidencia que se acerca al 70 %. Su diagnóstico demanda de estudios imaginológicos de avanzada y las opciones de tratamiento van del conservador a complejas intervenciones para restablecer la estabilidad de la región occipitocervical.
Objetivo: presentar una lesión combinada de la primera y segunda vértebra cervical con una forma poco frecuente de fractura de odontoides.
Caso clínico: paciente de 79 años de edad, que después de la caída de un caballo, sufre trauma craneal variedad posterior, seguido de cervicobraquialgia bilateral con parestesias. El examen físico no demostró signos de compresión radicular ni cordonal. Las imágenes de tomografía axial computarizada con reconstrucciones tridimensionales evidenciaron una fractura bilateral y simétrica del arco posterior del atlas, asociado a una fractura longitudinal y oblicua del odontoides próxima a su istmo. No se observó luxación, por lo que se conservó la estabilidad del raquis cervical superior. Se trató de manera conservadora con una órtesis externa y tuvo una evolución favorable.
Conclusiones: para el diagnóstico de las lesiones traumáticas atlantoaxiales es imprescindible el uso de la tomografía axial computarizada, asociada o no con la resonancia magnética nuclear. La estabilidad de esta región en correspondencia con el estado neurológico del paciente, son los factores más importantes para decidir la mejor opción de tratamiento.
DeCS: ATLAS CERVICAL/lesiones; APÓFISIS ODONTOIDES; FRACTURAS ÓSEAS; ANCIANO; INFORMES DE CASO.

Gretel Mosquera Betancourt, Erick Héctor Hernández González, Erick Guevara Oré, Xavier Sulca Cedeño, Rogers Téllez Isla, Elizabet Ramírez Reyes
 PDF  HTML
 
Hidranencefalia congénita: reporte de un adolescente en el norte de México

Fundamento: la hidranencefalia es la ausencia total o casi total de los hemisferios cerebrales con persistencia de líquido cefalorraquídeo, que afecta a individuos de todo el mundo sin importar su género u origen étnico. No existe un tratamiento eficaz y curativo y la gran mayoría de los pacientes mueren antes de alcanzar el tercer año de vida, aunque en algunas excepciones pueden llegar a la mayoría de edad, donde se requiere siempre del apoyo multidisciplinario.
Objetivo: presentar el caso de un varón adolescente con hidranencefalia congénita.
Caso clínico: paciente masculino de 11 años de edad ingresado en el centro a los cinco años referido como holoprosencefalia. Fue obtenido por cesárea a las 38 semanas de gestación por ruptura de membranas con somatometría normal y Apgar de cinco, requirió maniobras de reanimación neonatal avanzada. A los 30 días su perímetro cefálico aumentó a 39 cm, siguió en aumento hasta alcanzar los 54 cm a los 6 meses de edad. No presentó control cefálico ni control del tronco, tampoco fue capaz de realizar bipedestación, ni desarrolló lenguaje ni emisión de sonidos. Una tomografía cerebral realizada a su ingreso al centro reveló islotes de parénquima cerebral con meninges y línea media, lo que correspondió a una hidranencefalia. Se presentó el caso por la baja frecuencia que, los pacientes con hidranencefalia alcanzan la adolescencia.
Conclusiones: la hidranencefalia es una enfermedad que suele ser letal, y los casos que logran sobrevivir tienen secuelas neurológicas graves y discapacitantes. Aunque se conocen algunos síndromes genéticos asociados a hidranencefalia, la mayoría de los casos son esporádicos y sin manifestaciones externas al sistema nervioso central. Si bien, la esperanza de que el caso presentado muestre mayores avances en su desarrollo neurológico no es alentadora, las terapias física, ocupacional y pulmonar pueden permitir una mejor calidad de vida.
DeCS: HIDRANENCEFALIA; PARÁLISIS CEREBRAL; ESPASTICIDAD MUSCULA; NIÑO; INFORMES DE CASOS.

María de los Ángeles Barrón-Muñoz, Cecilia Hernández-Reyes, Raquel Emilia Serna-Valdés, Jorge Torres-Flores
 PDF  HTML
 
Coccigectomía subperióstica total en la coccigodínia traumática crónica refractaria

Fundamento: la coccigodínia o dolor a nivel del cóccix es una condición poco frecuente con una incidencia no bien definida, que afecta cinco veces más a mujeres que hombres entre 30 y 50 años de edad y se asocia a la obesidad. La causa más común es el trauma como resultado de una caída sobre los glúteos, microtraumas repetitivos o el parto.
Objetivo: presentar un caso de coccigectomía subperióstica total para el tratamiento de la coccigodínia traumática crónica refractaria.
Caso clínico: paciente femenina de 51 años de edad, que acude a consulta con dolor en la región del cóccix, de cinco años de evolución debido a una caída sobre sus glúteos que se incrementaba a la defecación y el coito. Recibió numerosos tratamientos conservadores, sin mejoría clínica evidente por lo que dos años después se le practicó una coccigectomía parcial sin éxito. A la exploración física se constató dolor a la palpación, a nivel de la proyección de cóccix y tacto rectal doloroso con esfínter anal con buen tono y ampolla rectal vacía. Se realizó Rx de cóccix que no fue conclusivo para diagnóstico, por lo que se practicó una tomografía axial computarizada de sacro-cóccix con reconstrucciones en tercera dimensión que confirmaron la presencia íntegra del cóccix. Se realizó coccigectomía subperióstica total.
Conclusiones: la coccigectomía subperióstica total es una técnica quirúrgica segura y factible en los enfermos con coccigodínia crónica refractaria, que puede mejorar los síntomas con un escaso porciento de complicaciones, siempre y cuando se llegue al diagnóstico adecuado de la causa que la provoca.
DeCS: CÓCCIX/lesiones; CÓCCIX/cirugía; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASO.

Erick Héctor Hernández, Mario Lázaro Guedes Consuegra, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF  HTML
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Berta De las Mercedes Abreu Carrete, Maribel Camejo Pérez, Elena María González Ávila
 PDF  HTML
 
Joaquín Márquez Hernández, Alejandro Barrabí Díaz, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Breinier Guillén Pacheco
 PDF  HTML
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de un casoFundamento: : la ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad producida por el incremento del número de repeticiones del trinucleótido compuesto por el codón adenina, citocina y guanina, en la región codificable del gen ATNX2, localizada en el brazo largo del cromosoma 12. Se caracteriza por un síndrome cerebeloso progresivo asociado al enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos, neuropatía periférica, trastornos del sueño y en algunos casos manifestaciones de parkinsonismo. El síndrome de Ehlers-Danlos está dado por la hiperlaxitud de las articulaciones, lo que las hace inestables. La mutación de los genes involucrados en su génesis altera la estructura, producción o procesamiento de colágeno, lo que provoca alteraciones en la estructura y resistencia del tejido conectivo en todo el organismo.

Objetivo: describir el caso de una paciente con ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehrlers Danlos.
Caso clínico: paciente femenina, blanca, de 34 años de edad, con diagnóstico de Ehlers-Danlos, que mantiene tratamiento con relajantes musculares y antinflamatorios. Hace tres años se le diagnostica ataxia espinocerebelosa tipo 2.
Conclusiones: el análisis de las alteraciones del síndrome de Ehlers Danlos y la ataxia espinocerebelosa tipo 2, a través de técnicas cuantitativas y la propia observación clínica, ofrecen oportunidades para el enriquecimiento del estudio de la fisiopatología de estas enfermedades. Ambas técnicas constituyen marcadores fenotípicos para evaluar el efecto de terapias que modulen el estado funcional de los pacientes.
DeCS: ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS/diagnóstico; SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS; INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Sergio Jose Torralbas Fitz, Luis Velázquez Pérez, Mario José Torralbas Blázquez, Verónica Aleyda Velázquez González, Roberto Rodríguez Labrada
 PDF  HTML
 
Rolando Castellanos Rojas, Ismael Ferrer Herrera, Paula Denise Martínez Pinto, Fernando Carreras Calvo, Rut Perozo Panicello, Leandro A Segura Pujal
 PDF  HTML
 
Doralys Erlinda Gallo Borrero, Lidice Schueg Saavedra, Chadia Álvarez Padrón, Rosa Varela Sarduy, Gaetano Di Vasto Cuellar
 PDF  HTML
 
Celia Cabrera Pérez, Jorge Santana Álvarez, Dania Rodríguez Bencomo, Orlando Olivera Moran, María de los Ángeles Miranda Ramos
 PDF  HTML
 
Asociación entre Síndrome de Sjögren y enfermedad tumoral: a propósito de un casoFundamento: el síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica autoinmune, de causa multifactorial, que se caracteriza por infiltración de las glándulas exocrinas con manifestaciones de sequedad de mucosas, así como otras manifestaciones sistémicas; su evolución y pronóstico son relativamente favorables, pero en ocasiones suele asociarse a procesos oncoproliferativos. Mantener un seguimiento estricto de estos pacientes es de vital importancia.

Objetivo: conocer la asociación entre síndrome de Sjögren y linfoma no Hodgkin de células B grandes y difusas.
Caso clínico: paciente femenina, de 45 años de edad, con antecedentes síndrome de Sjögren, que acude a consulta donde refiere manifestaciones clínicas que permiten realizar el diagnóstico de linfoma no Hodgkin de células B grandes y difusas.
Conclusiones: el síndrome de Sjögren, a pesar de tener una evolución favorable, puede asociarse, con relativa frecuencia, a procesos linfoproliferativos que ponen en peligro la vida del paciente. Se hace necesaria la búsqueda constante de elementos de sospecha de procesos tumorales en los pacientes con síndrome de Sjögren, como son la disminución brusca del factor reumatoide, la presencia de anticuerpos positivos de forma permanentes o la aparición de un síndrome seco que no responde al tratamiento.
DeCS: SÍNDROME DE SJÖGREN; LINFOMA DE CÉLULAS B; XEROSTOMÍA; MEDIANA EDAD; ESTUDIOS DE CASOS.

Urbano Solis Cartas, Yosniel Benitez Falero, Arelys de Armas Hernandez, Yarelis de Armas Hernandez
 PDF  HTML
 
Rolando Castellanos Rojas
 PDF  HTML
 
Sarah Lopez Lazo, Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Aymara Miranda Rodríguez, Maritza Caballería Martin
 PDF  HTML
 
Fístula de oído medio: presentación de un caso

Fundamento: las fístulas de líquido cefalorraquídeo en el oído son multicausales. Las translaberínticas están asociadas a causas congénitas en el 95 % de los pacientes. La otolicuorrea espontánea es consecuencia de un defecto dural que causa una anormal comunicación entre el espacio subaracnoideo y las cavidades neumatizadas del hueso temporal. Dicha comunicación constituye una vía de entrada de gérmenes patógenos y una posibilidad de desarrollar una infección del sistema nervioso central. Esta complicación grave puede comprometer la vida del enfermo. El riesgo de meningitis en pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo varía hasta un 50 %.
Objetivo: describir el caso de una paciente con fistula congénita y cuadros reiterados de meningoencefalitis.
Caso clínico: paciente femenina de nueve años de edad con fistula congénita que había presentado 25 cuadros de meningoencefalitis. En la operación se utilizó tejido autólogo en múltiples capas unidas con Tisuacryl®. Se realizó el cierre vestibular de la fístula lo que previno la recurrencia de meningoencefalitis. La paciente tuvo una evolución satisfactoria después de la cirugía.
Conclusiones: el diagnóstico precoz mediante una correcta exploración física, la confirmación por el laboratorio de la naturaleza del líquido y una prueba de imagen que corroboró la sospecha clínica, así como el cierre combinado de la fístula con material autólogo constituyeron la secuencia diagnóstico-terapéutica idónea, que garantizó el éxito en la paciente.

DeCS: FÍSTULA; MENINGOENCEFALITIS; OÍDO MEDIO; TRASPLANTE AUTÓLOGO; NIÑO.

Jorge Santana Álvarez, Gaspar Quesada Rodríguez, Manuel León Molina, María de los Ángeles Miranda Ramos, José Montejo Montejo, Isabel del Barrio Taupier
 PDF  HTML
 
Marcapasos permanente: a propósito del diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodo

Fundamento: en los últimos años el implante de marcapasos permanente se ha convertido en un procedimiento seguro con bajo índice de complicaciones pero cuando estas se presentan, pueden ocasionar un desenlace fatal en la vida del paciente debido a la disfunción del dispositivo.
Objetivo: analizar el diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodo de marcapasos permanente en una paciente.
Caso clínico: paciente de 68 años de edad, con historia de hipertensión arterial de alrededor de 25 años de evolución, con tratamiento diario de amlodipino e hidroclorotiazida de 10 y 25 mg, respectivamente. Hacía cinco años se le había implantado un marcapasos permanente, por bloqueo auriculoventricular de tercer grado y síncope, con buena evolución y sin complicaciones al alta hospitalaria. A los cuatro meses de operada presentó otro síncope y acudió a consulta de programación de marcapasos, sin problemas con la estimulación del dispositivo. Continuó con mareos y pérdida del conocimiento, por lo que recurrió a las consultas programadas de seguimiento especializado. Finalmente se le diagnostica el desplazamiento del electrodo, se reinterviene y se coloca un nuevo cable. En el seguimiento posterior no presento más síncope ni mareos.
Conclusiones: el método clínico constituye el elemento principal para el diagnóstico de complicaciones en el seguimiento de pacientes con marcapasos permanentes, aun así un solo medio diagnóstico no es suficiente para descartar la misma, por lo que se deben utilizar otros medios diagnósticos.

DeCS: RELOJES BIOLÓGICOS; ELECTRODOS IMPLANTADOS/adverse effects; BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR; ANCIANO; ESTUDIOS DE CASOS.

Roberto Casola, Eugenio Casola Crespo, Rene Chunllo Quishpi, Solanch Casola García
 PDF  HTML
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Localización atípica de osteonecrosis del fémur proximal: a propósito de un caso

Fundamento: las necrosis avascular de la cabeza femoral es una lesión infrecuente y más aún cuando se localiza en otras zonas de la región proximal del fémur como el cuello femoral.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con localización atípica de necrosis avascular en la región proximal del fémur.
Caso clínico: paciente blanca de 49 años de edad con antecedentes de salud anterior que seis meses atrás comenzó con dolor en la cadera derecha que aumentó paulatinamente en intensidad y duración. El dolor aumentó de forma considerable al caminar y al estar mucho tiempo de pie, acompañado de cojera. El examen radiográfico simple mostró imagen osteolítica de bordes bien definidos en la vista anteroposterior de la cadera derecha. Para corroborar esta imagen se indicó tomografía axial computarizada. Se implantó dispositivo de fijación de tipo clavo deslizante para mantener la estructura anatómica normal y evitar de esta manera la fractura patológica.
Conclusiones: la localización de la necrosis avascular fuera de la cabeza femoral es extremadamente infrecuente. Cuando esta situación ocurre se necesitan otras técnicas quirúrgicas como la resección y la fijación con clavos y tornillos, en especial cuando se localizan a nivel del cuello femoral y existe riesgo de fractura patológica.

DeCS: OSTEONECROSIS; CABEZA FEMORAL; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS.

Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Micosis fungoide en estadio tumoral: presentación de un caso

Fundamento: la micosis fungoide es una neoplasia maligna originada en los linfocitos T, de curso crónico y caracterizada por lesiones que pueden ser máculas (eritematosas, hipo e hiperpigmentadas); pápulas; placas; parches, a veces poiquilodérmicos; nódulos o tumores que pueden ulcerarse y llegan ocasionalmente a la eritrodermia. Aunque es la forma más común de todos los linfomas primarios cutáneos de células T (44 %), es una enfermedad rara.
Objetivo: presentar el caso clínico de un paciente con el diagnóstico de micosis fungoide.
Caso clínico: paciente de 43 años de edad que desde hace tres años presenta lesiones en piel que al inicio se describieron nodulares. Estas lesiones se distribuían a nivel de genitales externos, eran eritematosas, de superficie lisa, con diámetro entre uno y dos centímetros, en número mayor de dos docenas, algunas ellas localizadas en axilas, cara, cuero cabelludo y dorso. Se encontraron además placas eritematoescamosas que presentaban bordes definidos y se distribuían de forma aislada, mientras otras confluían y formaban placas de mayor tamaño. Se realizó biopsia de las lesiones de piel con el diagnóstico de linfoma cutáneo de células T, tipo micosis fungoide en estadio tumoral.
Conclusiones: la micosis fungoide es una enfermedad rara, sobre todo en etapa temprana. Puede diagnosticarse erróneamente como dermatitis de contacto, psoriasis o dermatitis atópica, por lo que es importante tener en cuenta la enfermedad para su diagnóstico precoz.

DeCS: MICOSIS FUNGOIDE; PIEL/lesiones; BIOPSIA; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Miguel Damián Junco Bonet, Gilberto Betancourt Betancourt, Jorge Luis Machado Garcia
 PDF  HTML
 
Elementos 126 - 150 de 496 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>