Artículos Originales

 
Análisis comparativo de la remoción de la dentina utilizando dos técnicas endodónticas.RESUMEN

Fundamento: una adecuada preparación de los conductos radiculares dentales es esencial para garantizar el éxito del tratamiento endodóntico y el de los procedimientos restauradores subsecuentes.
Objetivo: comparar dos técnicas de instrumentación endodónticas cuantificando cuál de ellas remueve menos cantidad de dentina.
Método: la muestra estuvo constituida por 30 molares mandibulares extraídos y almacenados en cloramina T al 12 %. El grupo uno (n=15) se trató con una técnica manual rotatoria en la que se utilizaron fresas Gates-Glidden, mientras que el grupo dos (n=15) se instrumentó con una técnica rotatoria mediante limas Pro-Taper. Después de la instrumentación radicular en los dos grupos experimentales, se realizaron mediciones en la porción cervical, media y apical de cada uno de los conductos distales. Las radiografías periapicales de evaluación se procesaron con el programa Adobe Photoshop. Para el análisis estadístico se utilizó una prueba t no pareada.
Resultados: para el grupo uno las mediciones cervicales, medias y apicales fueron 0,48 mm, 0,27 mm y 0,21 mm respectivamente, mientras que para el grupo dos fueron 0,69 mm, 0,31 mm y 0,24 mm respectivamente. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la porción cervical de los dos grupos; se observó menor desgaste dentinal en el grupo 1 (p= 0.01).
Conclusiones: se encontró una mayor remoción de dentina cervical radicular en los conductos tratados con limas Pro-Taper.

Erik Dreyer Arroyo, Nora Silva Steffens, Ana María Abarca Villaseca, Silvana Maggiolo Villalobos, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Caracterización clínico-histopatológica del liquen plano bucal en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucalRESUMEN

Fundamento: el liquen plano es una enfermedad mucocutánea crónica y recurrente, caracterizada por exacerbaciones y remisiones impredecibles que afectan a la piel o a las membranas mucosas con características clínicas y microscópicas bien establecidas.
Objetivo: realizar una valoración clínico-histológica del Liquen Plano Bucal en los pacientes atendidos en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucal entre los años 2000 y 2010.
Método: estudio prospectivo y descriptivo en 50 pacientes con 71 lesiones diagnosticadas como liquen plano bucal. Se tuvieron en cuentas variables relativas a la edad, sexo, color de la piel, localización de la lesión, tipo clínico, cambios clínicos durante el seguimiento y la histología.
Resultados: el 64.8 % de los pacientes presentaban lesiones reticulares seguidas por las formas mixtas con el 28.2 % ubicadas en los carrillos fundamentalmente con el 59.3 %. El sexo femenino predominó con el 66 %. La mayoría de las lesiones se mantuvieron en el tiempo sin cambios clínicos aunque la pérdida de la homogeneidad se constató en el 19.1 %.
Conclusiones: ninguna de las lesiones sufrió transformación maligna durante el seguimiento y sólo se observaron variaciones biológicas relacionadas con su tamaño, homogeneidad, morfología y extensión. Los cambios histológicos encontrados fueron del tipo benigno, fundamentalmente la hiperqueratosis, degeneración hidrópica de la basal e infiltrado inflamatorio.

Carlos Manuel Albornoz Lopez del Castillo, Jorge Luis Zequeira Peña, Luís Mario Estévez Lezcano, Vilma Espín Lezcano
 PDF
 
Plasmaféresis por método de filtración de membrana para el Síndrome de Guillain-BarreRESUMEN

Fundamento: la plasmaféresis por método de filtración de membrana es un tratamiento eficaz para pacientes con síndrome de Guillain-Barre grave.
Objetivo: demostrar las ventajas de la plasmaféresis por filtración de membrana en el tratamiento de las formas graves del síndrome de Guillain-Barre.
Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la unidad de terapia intensiva del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2007 a enero de 2011. La muestra fue de 23 pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barre con parálisis respiratoria. Se utilizó para la plasmaféresis una máquina de hemodiálisis convencional Fresenius 4008-D, filtros de plasma y líneas sanguíneas para hemodiálisis. Los volúmenes de plasma extraídos fueron de 3000 ml, se utilizaron como soluciones de reemplazo albúmina humana y plasma fresco, la información fue recogida en planillas a partir de las historias clínicas, se procesaron las frecuencias relativas y porcentajes de las variables.
Resultados: la recuperación de la fuerza muscular fue significativa y la rápida salida de la ventilación de los pacientes después de las primeras cinco sesiones. Se presentaron pocas complicaciones. El tratamiento fue efectivo para el 95,6 % de los pacientes.
Conclusiones: el tratamiento fue efectivo, la mejoría se obtuvo después de los cinco recambios, el tiempo necesario para obtener el volumen plasmático deseado fue de una hora y media a dos horas y media, más rápido que por el método de centrifugación, redujo el tiempo de recuperación de la fuerza muscular y de la ventilación mecánica, resultó ser, además, una técnica segura y rápida para el paciente que padece de esta enfermedad.

Leonardo Alberto Curbelo Rodríguez, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Yosvani Sanchez Pérez, Ignacio Méndez Cérdenaz
 PDF
 
Pesquisaje ultrasonográfico de marcadores genéticos y malformaciones congénitas mayoresRESUMEN

Introducción: la determinación del valor predictivo de los marcadores genéticos es de vital importancia; ya que la presencia de varios marcadores en etapas tempranas de la gestación es un indicador de la presencia o no de aneuploidias. Objetivo: elevar la calidad del diagnóstico prenatal desde las primeras semanas del embarazo.
Método: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos donde se incluyeron a todas las embarazadas del Policlínico Docente Comunitario José Martí Pérez. El muestreo fue no probabilístico; se realizó un estudio ecográfico en el primer y segundo trimestre; las anomalías detectadas por ultrasonido y los diagnósticos anatomopatológicos fueron clasificados de acuerdo con la estructura anatómica mayor afectada. La comparación de sus resultados permitió corroborar el diagnóstico preliminar. Se realizó análisis estadístico descriptivo y los resultados se expresaron en porcentajes y tablas.
Resultados: se tomaron en cuenta según su significado clínico o no los resultados de los marcadores genéticos registrados; los de mayores incidencias fueron la visualización de estructuras colectoras y la imagen de ping pong ball, la presencia de varios marcadores se asoció a malformaciones congénitas mayores. El mayor número de alteraciones se detectaron entre 20 y 34 años.
Conclusiones: el pesquisaje de marcadores genéticos eleva la calidad del diagnóstico prenatal, ya que aparecen tempranamente y están relacionados o no con alteraciones cromosómicas u otras malformaciones congénitas mayores.

Filiberto Miranda Rosales, Cynara Mirón Folgoso, Arnaldo Balaguer Burón, Eida Iglesias Vidal, Idalmis Pérez Gonzáles, Deborah Cento Pernas
 PDF
 
Felipe Bravo, Andrea Navarrete, Enzo Rodríguez, Dr. Carlos Martín Ardila Medina, Carmen Lucía Guzmán
 PDF
 
Osvaldo Batista Rojas, Zadys Álvarez Hernández
 PDF
 
Misoprostol como método de interrupción del embarazo, una alternativa clínica económicaRESUMEN

Fundamento: el aborto es la expulsión del producto de la concepción cuando todavía no es capaz de sobrevivir fuera del seno materno.
Objetivo: comparar clínica y económicamente la efectividad del misoprostol como método de interrupción del embarazo con el método tradicional.
Método: se realizó un estudio transversal descriptivo en el Hospital Universitario Manuel Piti Fajardo, Florida Camagüey, desde de enero hasta diciembre de 2010. El universo estuvo formado por 600 pacientes que acudieron a consulta de planificación familiar, la muestra quedó constituida por 450 embarazadas que cumplían los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos y procesados de forma computarizada, como medidas estadísticas números y por cientos.
Resultados: el método se consideró efectivo ya que provocó el aborto completo sin requerir procedimiento quirúrgico. El aborto completo ocurrió en 409 pacientes, en el primer ciclo se presentaron 41 fallos, a 19 pacientes se les aplicó una segunda dosis y a las 22 restantes se les aplicó método quirúrgico, se logró mayor efectividad con el primer ciclo en 390 pacientes. Con la aplicación del método no quirúrgico existió un ahorro en el presupuesto de $16793.54.
Conclusiones: los efectos secundarios más frecuentes después de aplicado el método fueron escalofríos, náuseas y dolores pélvicos, el mayor número de pacientes logró el aborto completo con la utilización del misoprostol vaginal en el primer ciclo donde fue poco representativo el número de fallos. Con la aplicación del método farmacológico existió un ahorro en el presupuesto de $16793.54 comparándolo con el aborto quirúrgico.

Mariela Martín Sierra, Alberto Gómez Ugalde, Yaquiley Cabrera Peláez, Olga Lidia Quintero Miranda, Yipsy María Gutiérrez Báez, Silvia Arteaga Cruz
 PDF
 
Lorenzo Diéguez Fernández, Vivian Mentor Sarría, Enrique Atienzar de la Paz
 PDF
 
José Luis García Sánchez, Eloy Ortiz Hernández, Roberto Vázquez
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Z
 PDF
 
Supervivencia del recién nacido ventiladoRESUMEN

Fundamento: la ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y más utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del recién nacido. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente.
Objetivo: conocer cuáles han sido los resultados en la supervivencia del recién nacido ventilado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma.
Método: se realizó un estudio prospectivo desde el año 2006 hasta el 2009. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta la edad gestacional, el peso al nacer y las enfermedades de los recién nacidos ventilados, así como el tiempo y las posibles complicaciones.
Resultados: predominaron los pacientes con encefalopatías hipóxicas-isquémicas, cardiopatías congénitas y con hemorragias intracraneales, así como el recién nacido ventilado en las primeras seis horas y el desenchufe del ventilador en los primeros tres días.
Conclusiones: los recién nacidos con afecciones respiratorias constituyeron el mayor número de ventilados, predominaron las afecciones quirúrgicas. El tratamiento ventilatorio al comienzo de la ventilación en las primeras seis horas y la estadía ≤ tres días fue efectivo, se detectaron como complicaciones frecuentes la neumonía del ventilado, la atelectasia y la intubación selectiva.

Rafael Ferrer Montoya, Yendris Licet Cuesta García, Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente, María Caridad Estévez LLovet
 PDF
 
Seguridad de la práctica de la discectomía lumbar bajo régimen ambulatorio.RESUMEN

Fundamento: la gran demanda social que acoge la atención de los pacientes con hernia discal lumbar, obliga la aplicación de sistemas que mejoren la reinserción social de los pacientes.
Objetivo: valorar la seguridad de la realización de la discectomía lumbar de forma ambulatoria.
Método: se practicó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo con todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar de forma ambulatoria en el servicio de Neurocirugía de Camagüey, desde el primero de enero de 2010 hasta el 31 de marzo de 2011. Se utilizó un grupo de control externo obtenido de otras investigaciones realizadas en el servicio. Los indicadores analizados fueron: frecuencia de pacientes operados, técnicas anestésicas y quirúrgicas empleadas, complicaciones, necesidad de ingreso hospitalario y frecuencia de reintervenciones quirúrgicas. Se aplicaron técnicas descriptivas para variables no paramétricas y chi-cuadrado.
Resultados: se operaron de forma ambulatoria 73 pacientes, en el 40 % se aplicó anestesia peridural, el 46,56 % de los enfermos se operó mediante fenestración interlaminar o microdiscectomía de Caspar y el 86,3 % no presentó complicaciones, dato con significación estadística respecto al grupo control.
Conclusiones: se comprobó en esta serie de pacientes que la realización de la discectomía lumbar de forma ambulatoria, constituye un método seguro y eficiente en el tratamiento quirúrgico.

Ariel Varela Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Guillermo Pardo Camacho, Denis Suárez Monne, Ileydis Hernández Cabezas
 PDF
 
María Caridad Alemán Brunet, Yanet Guerra Rodríguez, Odalys Rodriguez Heredia, Adalis Castañeda Souza
 PDF
 
Leandro Segura Pujal
 PDF
 
Arletty Gil Hernández, Yarmein Rodríguez García†, Miguel Rivero Sánchez, Rodolfo Hernández Riera
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Comportamiento hemodinámico y ventilatorio intraoperatorio de los pacientes colecistectomizados por cirugía mínima invasivaRESUMEN

Fundamento: la colecistectomía laparoscópica impone nuevos retos al anestesiólogo, por lo que se debe conocer bien los cambios que ocurren a nivel hemodinámico y respiratorio.
Objetivo: describir el comportamiento hemodinámico y ventilatorio intraoperatorio de los pacientes colecistectomizados por cirugía mínima invasiva pertenecientes al Hospital Militar Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja desde enero a diciembre de 2009.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y observacional. El universo de trabajo comprendió un total de 250 pacientes con diagnóstico preoperatorio de litiasis vesicular. La muestra no probabilística en coincidencia con el universo, la conformaron el mismo número de pacientes.
Resultados: predominó el grupo de edades entre 50 y 59 años y el sexo femenino. Se resaltó el estado físico ASA II con riesgo quirúrgico regular. La hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más frecuente y el factor de riesgo relevante fue el tabaquismo. Durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo se produjo una elevación de las cifras tensionales, mientras que la frecuencia cardiaca mostró disminución en sus valores durante la instauración del neumo aunque después se incrementaron en la recuperación anestésica. Los pacientes presentaron cifras de volumen minuto estables. El C02 espirado se elevó durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo. La presión inspiratoria pico mostró un incremento, los pacientes mantuvieron excelente saturación parcial de oxígeno durante todo el transoperatorio. El dolor se hizo más relevante durante el posoperatorio.
Conclusiones: las ventajas que ofrece la realización de las colecistectomías por cirugía mínima invasiva ofrece un gran reto para los anestesiólogos.

Guillermo Armas Pedrosa, Sarah Pías Solís
 PDF
 
Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausiaRESUMEN

Fundamento: la etapa del climaterio y la menopausia ha sido motivo de menciones históricas, literarias y culturales, a pesar de que en muchas ocasiones es ignorada y hasta subestimada por las mujeres y por muchos profesionales.
Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre el climaterio y menopausia en las mujeres estudiadas.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres que asistieron a la consulta de ginecología del Policlínico Docente Universitario José Martí en el Municipio de Camagüey, entre enero y agosto de 2010. El universo de estudio quedó constituido por 168 mujeres, se seleccionó una muestra de 30 pacientes a través del muestreo probabilístico al azar, a los cuales se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento sobre los signos y síntomas, las alteraciones psicológicas y las consecuencias que pueden presentar las mujeres cuando comienzan la etapa de climaterio y menopausia. Posteriormente se implementó un programa educativo sobre los aspectos considerados de interés y un mes después se aplicó nuevamente el cuestionario. Los resultados fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, los resultados se presentaron a través de textos y tablas.
Resultados: antes de la intervención educativa el 76,6 % de las mujeres identificaron los sofocos como uno de los síntomas más frecuentes y el 73,3 % las sudoraciones; solo el 60 % de las pacientes señalaron el nerviosismo y la depresión respectivamente como alteraciones psicológicas más frecuentes que pueden manifestarse en esta etapa, el 60 % de ellas marcó la incomprensión familiar como una de las consecuencias que se presentan en el hogar.
Conclusiones: predominó el desconocimiento referente a los signos y síntomas más frecuentes en la etapa de climaterio y menopausia, las alteraciones psicológicas que pueden manifestarse, así como las consecuencias que se pueden presentar en los hogares de las mujeres estudiadas, lo que se reformó después de haber terminado la intervención educativa.

Yoandra González Sáez, Isbel Hernández Sáez, Sailis Idalma Hidalgo Batueca, Jorge César Pedroso Delgado, Nailé Feal Peña, Elayne Báez Aldana
 PDF
 
Enrique Joaquín Moya Rosa, Robert Palacio Reyes, Luis Vázquez alfonseca
 PDF
 
Análisis de eficiencia relativa en el control del Aedes aegypti del municipio CamagüeyRESUMEN

Fundamento: es posible identificar instituciones que utilizan de manera efectiva los recursos productivos puestos a su disposición, así como también se puede identificar aquellas unidades ineficientes mediante el análisis envolvente de datos. El Centro de Medicina y Complejidad de la provincia de Camagüey, junto a la Dirección Provincial de Salud y la Dirección Provincial de la lucha contra vectores, trabajan en un proyecto conjunto para la recolección, análisis y procesamiento de datos.
Objetivo: realizar un análisis de eficiencia relativa del control del Aedes aegypti del municipio Camagüey, que se pueda incorporar de forma sistemática al sistema creado.
Método: se realizó un análisis de eficiencia relativa a las nueve áreas de salud del municipio de Camagüey vinculadas al control del vector del Dengue, correspondiente al mes de julio del año 2010. Se utilizó la técnica de análisis envolvente, en particular el modelo Constant returns to scale, input oriented model in envelopment form. Se empleó el software Ri para su resolución. Para la selección de las variables a introducir en el modelo, se evaluó el aporte de cada una con la técnica estadística de componentes principales, para lo que se utilizó el programa SPSS 18.
Resultados: se seleccionaron como entradas o gastos: gasolina, diesel, insecticida, cantidad de hombres involucrados; como salidas o producciones, cantidad de viviendas visitadas, muestras de adultos y de larvas realizadas, y cantidad de depósitos inspeccionados. Se mostró la eficiencia relativa de cada institución, así como las que pueden servir como puntos de referencia a las no eficientes. Se mostró también un sumario de los objetivos para mejorar la eficiencia a lograr en las entradas y en las salidas.
Conclusiones: se identificaron áreas que operan con deficiencias productivas. Se puede introducir el modelo Análisis envolvente de datos de forma sistemática con los códigos abiertos del R.

José Aureliano Betancourt Betancourt, José García Rodríguez, Pedro Jesús Alfonso, Juan Jesús Llambias Peláez, Anai García Fariñas
 PDF
 
José Aureliano Betancourt Betancourt, Moura Revueltas, Carlos Díaz, Jorge Rivero Dones
 PDF
 
Factores que pueden afectar la seguridad del pacienteRESUMEN

Fundamento: la seguridad del paciente es la garantía de las personas de estar libres de sufrir cualquier tipo de daño cuando interactúan con alguno de los servicios de salud.
Objetivo: determinar factores que podrían afectar la seguridad del paciente a través de una investigación realizada en el Hospital Provincial y en el Hospital Pediátrico.
Método: se realizó un estudio descriptivo, mediante la búsqueda de información bibliográfica sobre la temática de la seguridad del paciente, en las bases de datos disponibles en INFOMED. Para la primera etapa se diseña e implementa una encuesta de 49 preguntas que se les realiza en el año 2009 a trabajadores vinculados a la atención de salud. Para la segunda etapa se implementa una encuesta de 23 preguntas derivadas de las preguntas más relevantes de la primera etapa que se implementó en el Hospital Pediátrico y se va a realizar en el Hospital Provincial Univerrsitario Manuel Ascunce Domenech. El método analítico utilizado para ambas encuestas fue la técnica de componentes principales que permitió valorar la coincidencia de cada pregunta en relación a las posibles afectaciones a la seguridad del paciente.
Resultados: la encuesta aplicada, para evaluar factores que afectan la seguridad del paciente fue adecuada. La técnica de componentes principales permitió valorar la importancia de cada pregunta en relación a las posibles afectaciones a la seguridad del paciente, las variables de respuesta se agruparon en seis constructos con un 62,1 % de varianza explicada. Las encuestas arrojaron que las afectaciones del ambiente laboral, el nivel general de interconexión y comunicación, el nivel de gestión del conocimiento, la capacidad de enfrentar imprevistos, la capacidad técnica, el cansancio y la pérdida de concentración podrían afectar la seguridad del paciente.
Conclusiones: es posible obtener información in situ a partir del instrumento final obtenido en la última etapa que permita corregir de forma precoz algunas fallas que pudieran afectar la seguridad del paciente y corregirlas. La técnica de componentes principales resultó adecuada para evaluar estas respuestas en conjunto.

José Aureliano Betancourt Betancourt, Raúl Cepero Morales, Clara Mirella Gallo Borrero
 PDF
 
Dra. C. Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández, Denis Suárez Monné, Yanmara Bethartes Sotomayor
 PDF
 
Enrique Joaquín Moya Rosa, Marbelia Faces Sánchez
 PDF
 
Elementos 1226 - 1250 de 1385 << < 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 > >>