Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en la atención al paciente grave

Autores/as

  • Yuney Roman Avila Pérez
  • Adalberto LLuch Bonet
  • Ayní Rodríguez Pargas
  • Marisol Águila Hernández
  • Maria del Carmen Méndez Martínez

Palabras clave:

Farmacovigilancia \ Agonistas adrenérgicos \ Reacciones adversas medicamentosas.

Resumen

RESUMEN

Fundamento: la farmacovigilancia es una rama de la Farmacología de reciente evolución. Surge por acontecimientos desencadenados con la explosión farmacológica después de la II Guerra Mundial, que permitieron grandes avances en el tratamiento de enfermedades que antes conducían rápida e inexorablemente a la muerte o a una grave incapacidad.
Objetivo: monitorear los tratamientos administrados con agonistas adrenérgicos empleados en el paciente grave.
Método: se realizó un estudio de tipo observacional prospectivo en pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Municipal Manuel Piti Fajardo de Florida, Camagüey; desde enero a julio de 2010. La muestra quedó constituida por 71 pacientes. Para el estudio se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, epidemiológicas, tipo y grado de severidad, causalidad, mecanismos de producción de las reacciones adversas medicamentosas, así como el desenlace final de las mismas.
Resultados: se obtuvo más de un cincuenta por ciento de pacientes con sospechas de reacción adversa medicamentosa a predominio de aquellos en que se detectaron manifestaciones como taquicardia, palidez e hipertensión arterial entre los signos y síntomas, según el agonista adrenérgico administrado se observó efectos de (tipo A) en aquellos que adquirieron un grado de severidad moderado, clasificadas como probadas, donde el mayor por ciento de la muestra necesitó tratamiento para la resolución de los síntomas.
Conclusiones: se destacó un porciento significativo de pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en los cuales se detectó sospechas de reacciones adversas medicamentosas a predomino en mujeres de más de 50 años, incidió la taquicardia como manifestación más frecuente en aquellas clasificadas como efectos (tipo A), según severidad consideradas moderadas de tipo probadas, los cuales necesitaron tratamiento para alcanzar la resolución de los síntomas, se recuperaron sin secuelas el mayor por ciento de la muestra estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuney Roman Avila Pérez

Licenciado en Enfermería. Especialista de 1dogrado en farmacología, Profesor instructor, sede universitaria municipio florida, Camagüey. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería

Adalberto LLuch Bonet

licenciado en enfermeria , master en salud publica, coordinador provincial de la revista cubana de enfermeria , miembro de la junta nacional de la sociedad cubna de enfermeria, profesor asistente . del hospital amalia simoni

Ayní Rodríguez Pargas

Médico Especialista de 2do grado en farmacología. Máster en medicina natural y tradicional, profesor auxiliar. Universidad de las ciencias medicas "Carlos J Finlay". Camagüey.

Marisol Águila Hernández

Médico Especialista de 1er grado en farmacología, Máster en medicina natural y tradicional, profesor auxiliar. Universidad de las ciencias medicas "Carlos J Finlay". Camagüey.

Maria del Carmen Méndez Martínez

Médico Especialista de 2do grado en farmacología, Máster en infectologia, profesor auxiliar. Universidad de las ciencias medicas "Carlos J Finlay". Camagüey.

Descargas

Publicado

2012-11-08

Cómo citar

1.
Avila Pérez YR, LLuch Bonet A, Rodríguez Pargas A, Águila Hernández M, Méndez Martínez M del C. Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en la atención al paciente grave. Arch méd Camagüey [Internet]. 8 de noviembre de 2012 [citado 1 de septiembre de 2025];16(6). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/325

Número

Sección

Artículos Originales