Artículos Originales

 
Valoración de la influencia de los directivos de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey, CubaRESUMEN

Fundamento: según el lineamiento 152, se deben actualizar los programas de formación en investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías.
Objetivo: analizar la influencia de los directivos de Salud sobre las investigaciones de la provincia de Camagüey.
Métodos: se entregaron en febrero de 2012, 110 cuestionarios a dirigentes de 15 entidades de la salud del municipio Camagüey, Cuba. Se redujo la dimensionalidad de las respuestas con la Técnica de Componentes Principales. Se obtuvieron estadígrafos de frecuencia y se hicieron comparaciones entre las entidades y otras variables de interés con la técnica no paramétrica Kruskal-Wallis.
Resultados: respondieron 82 profesionales, con edad promedio de 44±8 años, de ellos 47 del sexo femenino, del total 2 eran profesores titulares, 15 auxiliares, 30 instructores, 21 asistentes y 14 no estaban categorizados como profesores. Solo dos concluyeron el doctorado, y la maestría 31. El Alpha de Cronbach del cuestionario fue de 0,669. Se redujo la dimensionalidad de las 15 variables iniciales a 4 constructos. Se reflejó la existencia de un grupo de dirección joven y experimentado.
Conclusiones: los datos mostraron avances del Sistema Nacional de Salud dado por el beneficio de género y la existencia de un grupo de profesionales con fuerza, madurez y experiencia capaces de emprender transformaciones sociales. En cuanto a las investigaciones se impone realizar un cambio de paradigma en estos directivos hacia un enfoque transdisciplinar que transcienda disciplinas y sectores.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Neyda Fernández Franch, Marjorie Mirabal Nápoles, Jorge Losano Casanova, Alina Monteagudo Canto
 PDF
 
Citología aspirativa en mujeres operadas de cáncer mamarioRESUMEN

Fundamento: la biopsia por aspiración con aguja fina se aplica con frecuencia en mujeres operadas de cáncer mamario.
Objetivo: analizar los resultados de la citología aspirativa con aguja fina en mujeres operadas de cáncer mamario.
Método: se realizó un estudio analítico transversal en el Hospital Oncológico Madame Curie. El universo abarcó 440 operadas de cáncer de mama, de ellas 80 constituyeron la muestra por muestreo probabilístico aleatorio, entre los años 2008-2010. Se estudió el resultado de la citología aspirativa con aguja fina y los de la biopsia posoperatoria.
Resultados: el 86,25 % de las mujeres fueron citologías positivas de células neoplásicas. Se obtuvo positividad de células neoplásicas en los resultados de la mamografía en 81,25 %, ocupa la mayor incidencia el carcinoma ductal infiltrante convencional, existió correspondencia entre la biopsia inicial y la biopsia final con los diagnósticos de carcinoma lobulillar infiltrante, carcinoma ductal infiltrante convencional, para un 16,6 % y 83,3 % respectivamente. En general los resultados obtenidos evidencian la efectividad con que se desarrolló este método diagnóstico lo cual tiene gran repercusión en la conducta terapéutica y en la efectividad del tratamiento. Estadísticamente se comprobó coincidencia significativa entre citología aspirativa y biopsia posoperatoria.
Conclusiones: los resultados de la citología aspirativa con aguja fina se pueden considerar efectivos al obtener coincidencia diagnóstica con la biopsia posoperatoria en más de las tres cuartas partes de las mujeres. Sólo una minoría resultaron falsos negativos.

Izamir Hernández Rodríguez, María Antonia Barrios Rodríguez, Pedro Rosales Torres, Bárbara Martínez Hiriart
 PDF
 
Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en la atención al paciente graveRESUMEN

Fundamento: la farmacovigilancia es una rama de la Farmacología de reciente evolución. Surge por acontecimientos desencadenados con la explosión farmacológica después de la II Guerra Mundial, que permitieron grandes avances en el tratamiento de enfermedades que antes conducían rápida e inexorablemente a la muerte o a una grave incapacidad.
Objetivo: monitorear los tratamientos administrados con agonistas adrenérgicos empleados en el paciente grave.
Método: se realizó un estudio de tipo observacional prospectivo en pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Municipal Manuel Piti Fajardo de Florida, Camagüey; desde enero a julio de 2010. La muestra quedó constituida por 71 pacientes. Para el estudio se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, epidemiológicas, tipo y grado de severidad, causalidad, mecanismos de producción de las reacciones adversas medicamentosas, así como el desenlace final de las mismas.
Resultados: se obtuvo más de un cincuenta por ciento de pacientes con sospechas de reacción adversa medicamentosa a predominio de aquellos en que se detectaron manifestaciones como taquicardia, palidez e hipertensión arterial entre los signos y síntomas, según el agonista adrenérgico administrado se observó efectos de (tipo A) en aquellos que adquirieron un grado de severidad moderado, clasificadas como probadas, donde el mayor por ciento de la muestra necesitó tratamiento para la resolución de los síntomas.
Conclusiones: se destacó un porciento significativo de pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en los cuales se detectó sospechas de reacciones adversas medicamentosas a predomino en mujeres de más de 50 años, incidió la taquicardia como manifestación más frecuente en aquellas clasificadas como efectos (tipo A), según severidad consideradas moderadas de tipo probadas, los cuales necesitaron tratamiento para alcanzar la resolución de los síntomas, se recuperaron sin secuelas el mayor por ciento de la muestra estudiada.

Yuney Roman Avila Pérez, Adalberto LLuch Bonet, Ayní Rodríguez Pargas, Marisol Águila Hernández, Maria del Carmen Méndez Martínez
 PDF
 
Esplenectomía por enfermedades hematológicas en la infancia.RESUMEN

Introducción: la esplenectomía es uno de los procedimientos mayores que se lleva a cabo con frecuencia en la práctica quirúrgica pediátrica. Tanto remociones totales como parciales del bazo forman parte del tratamiento de múltiples enfermedades hematológicas en niños.
Objetivo: valorar los resultados de las esplenectomías realizadas a pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas, en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2009.
Método: estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes menores de 18 años esplenectomizados por enfermedades hematológicas. Los datos se obtuvieron a partir de las Historias Clínicas individuales y los registros del Servicio de Hematología. El procesamiento de la información incluyó el cálculo de estadísticas descriptivas y de correlación entre variables.
Resultados: la mayoría de los pacientes tenía más de diez años en el momento de la esplenectomía, y fue mayoritario el sexo femenino. La falta de respuesta al tratamiento médico en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica fue la principal indicación de esplenectomía en la serie, seguida de la sicklemia con crisis de secuestro esplénico y la esferocitosis hereditaria con requerimientos transfusionales múltiples. Más de la mitad de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria entre seis y siete días, que fue algo menor cuando la esplenectomía fue total. No se reportaron complicaciones relacionadas con la intervención quirúrgica. La evolución clínico-hematológica fue favorable en la mayor parte de los pacientes, sin embargo se presentó recrecimiento del remanente esplénico con hemólisis en algunos casos tratados con esplenectomía parcial por esferocitosis hereditaria.

Mauro Castelló González, Neyda Delgado Marín, Elizabeth Hernández Moore, María Josefa Pla del Toro
 PDF
 
Lex Cervera Estrada, Lester Cousin Otomuro, Rodolfo Hernández Riera, Marlenis Rodríguez Ramírez
 PDF
 
Prevalencia y necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población ChilenaRESUMEN

Fundamento: los criterios diagnósticos para la investigación de trastornos temporomandibulares se han reconocido internacionalmente por su utilidad clínica y aplicación en investigación epidemiológica.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares y las características asociadas a esta patología, además se evaluó la necesidad de tratamiento real en pacientes con dolor o limitación funcional de acuerdo a los criterios diagnósticos de investigación de los trastornos temporomandibulares.
Método: la muestra estuvo compuesta por 194 mujeres y 75 hombres que consultaron para tratamiento odontológico en dos hospitales estatales de Chile, con una edad promedio de 51 años. Todos los pacientes diligenciaron la versión validada de la encuesta y de la ficha clínica.
Resultados: el 53,51 % de los sujetos presentó al menos un trastorno temporomandibular. Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares (119 individuos; 61,3 %) comparada con los hombres (25 pacientes; 33,3 %). Se encontraron 101 pacientes con trastornos temporomandibulares de tipo muscular. Igualmente se hallaron 67 sujetos con trastornos temporomandibulares de tipo articular. Un total de 179 individuos (66,5 %) presentaron niveles de depresión moderados y severos. Por otra parte, el 41,2 % de los pacientes mostraron al menos un diagnostico que requiere tratamiento odontológico.
Conclusiones: en el presente estudio se observó una prevalencia elevada de trastornos temporomandibulares que se presentan con mayor frecuencia en mujeres. Igualmente, los trastornos de tipo muscular son más asiduos que los de tipo articular. Es importante destacar que casi la mitad de la población estudiada presentó un diagnóstico que requiere tratamiento.

Walter Díaz Guzman, Carmen Lucía Guzmán, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Presencia de complicaciones sépticas en marcapasos endocárdicos definitivos.RESUMEN

Fundamento: la implantación de marcapasos endocárdicos definitivos puede acompañarse de complicaciones sépticas que ensombrecen su pronóstico, de ahí la importancia de su estudio.
Objetivo: describir el comportamiento de las complicaciones sépticas de los marcapasos endocárdicos definitivos, en pacientes del Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey, entre el año 2001 y el 2009.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo de 49 pacientes con complicaciones sépticas, cuyo registro secundario fue la historia clínica y el libro de registro de implantación de marcapasos y las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, tipo de complicaciones sépticas, gérmenes, sensibilidad antimicrobiana, tipo de marcapaso más propenso a complicarse y vía de implantación. Los datos fueron procesados de forma computarizada y se empleó la estadística descriptiva mediante el uso de medidas de resumen absolutas y relativas.
Resultados: predominaron las complicaciones sépticas en el grupo de 60 años y más. La sepsis de la herida quirúrgica y la del bolsillo fueron las más frecuentes, el germen predominante fue Estafilococo aureo y la mayoría de los gérmenes desarrollaron resistencia. Prevalecieron los marcapasos complicados bicamerales y los implantados por punción venosa.
Conclusiones: las complicaciones sépticas observadas predominaron en los pacientes mayores de 60 años, en los marcapasos bicamerales e implantados por punción venosa. El germen más frecuente fue Estafilococo aureo y se observó resistencia al tratamiento y multi-drogo-resistencia.

Rolando Castellanos Rojas, Leandro A. Segura Pujal, Alexis Sanchén Casas, Ismael M. Ferrer Herrera
 PDF
 
Metodología para medición del impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud.RESUMEN

Fundamento: el impacto de la ciencia y la innovación tecnológica es considerado como el conjunto de cambios duraderos que se producen en la sociedad.
Objetivo: evaluar el impacto en los servicios de salud de Camagüey de los resultados de proyectos de investigación de los programas científico-técnicos territoriales y ramales del MINSAP.
Método: se elaboró una propuesta metodológica aplicada sobre el impacto de los resultados de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en los servicios de salud. Para su validación se realizó consulta a especialistas y una prueba con 30 proyectos.
Resultados: todos los especialistas valoraron la oportunidad de la propuesta como muy alta o alta, expresaron el reconocimiento de la necesidad de medir con claridad los impactos de las acciones de ciencia e innovación. Los mismos consideraron que el mayor efecto negativo a la implementación de la propuesta debe de esperarse del escepticismo o indiferencia administrativa, opción que alcanzó el mayor número de puntos ponderados y fue considerada en el primer lugar por 10 de las 14 respuestas válidas.
Conclusiones: los especialistas consideraron que la metodología es pertinente, de efectividad probable, puede convertirse en una herramienta útil para resolver las limitaciones que se enfrentan en la medición del impacto, es factible de aplicar si se logra erradicar las debilidades estructurales del sistema de salud. La elaboración de la lista de control constituye el elemento dinámico y fundamental, basada en la definición de proyectos esperados, sus indicadores de resultados y el compromiso de los miembros del equipo de investigación.

Jorge Lozano Casanova, Arturo Menendez Cabezas
 PDF
 
Oscar Pérez Morales
 PDF
 
Alejandro Alvarez López
 PDF
 
Ceftazidima en infusión continua en infecciones por Pseudomona aeruginosaRESUMEN

Fundamento: la ceftazidima es un antimicrobiano perteneciente a la familia de las cefalosporinas de la tercera generación, está indicada en el tratamiento de infecciones bacterianas graves, simples o mixtas, su administración en infusión continua permite optimizar la concentración del antibiótico al mantenerse por encima de su concentración mínima inhibitoria.
Objetivo: evaluar el uso de la ceftazidima en infusión continua en infecciones intrahospitalarias por Pseudomona aeruginosa.
Método: se realizó un estudio de casos y controles sobre el uso de la ceftazidima en infusión continua y a dosis intermitentes, a pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infección por Pseudomonas aeruginosa en las salas de Cuidados Intermedios Polivalente y Unidad de Trauma, del Hospital Universitario Manuel Ascunce de Camagüey, desde marzo de 2009 a marzo de 2010. La muestra no probabilística estuvo constituida por 84 pacientes con infección documentada por Pseudomona aeruginosa y que recibieron tratamiento con ceftazidima, 42 casos e igual número de controles.
Resultados: el 49 % del total de la muestra tuvieron 60 y más años, la diabetes mellitus como comorbilidad asociada se presentó en 52 pacientes, la evolución favorable correspondió a 34 pacientes de los que se les administró la ceftazidima en infusión continua.
Conclusiones: la infección por Pseudomona aeruginosa fue más frecuente en pacientes mayores de 60 años y la comorbilidad asociada fue la diabetes mellitus. La administración de ceftazidima en infusión continua mostró mejores resultados que la administración a dosis intermitentes.

Alexis Culay Pérez, Ramón Ferriol Torres, Carlos Miguel Sarduy Ramos, Galys Cervantes Núñez
 PDF
 
Análisis comparativo de la remoción de la dentina utilizando dos técnicas endodónticas.RESUMEN

Fundamento: una adecuada preparación de los conductos radiculares dentales es esencial para garantizar el éxito del tratamiento endodóntico y el de los procedimientos restauradores subsecuentes.
Objetivo: comparar dos técnicas de instrumentación endodónticas cuantificando cuál de ellas remueve menos cantidad de dentina.
Método: la muestra estuvo constituida por 30 molares mandibulares extraídos y almacenados en cloramina T al 12 %. El grupo uno (n=15) se trató con una técnica manual rotatoria en la que se utilizaron fresas Gates-Glidden, mientras que el grupo dos (n=15) se instrumentó con una técnica rotatoria mediante limas Pro-Taper. Después de la instrumentación radicular en los dos grupos experimentales, se realizaron mediciones en la porción cervical, media y apical de cada uno de los conductos distales. Las radiografías periapicales de evaluación se procesaron con el programa Adobe Photoshop. Para el análisis estadístico se utilizó una prueba t no pareada.
Resultados: para el grupo uno las mediciones cervicales, medias y apicales fueron 0,48 mm, 0,27 mm y 0,21 mm respectivamente, mientras que para el grupo dos fueron 0,69 mm, 0,31 mm y 0,24 mm respectivamente. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la porción cervical de los dos grupos; se observó menor desgaste dentinal en el grupo 1 (p= 0.01).
Conclusiones: se encontró una mayor remoción de dentina cervical radicular en los conductos tratados con limas Pro-Taper.

Erik Dreyer Arroyo, Nora Silva Steffens, Ana María Abarca Villaseca, Silvana Maggiolo Villalobos, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Caracterización clínico-histopatológica del liquen plano bucal en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucalRESUMEN

Fundamento: el liquen plano es una enfermedad mucocutánea crónica y recurrente, caracterizada por exacerbaciones y remisiones impredecibles que afectan a la piel o a las membranas mucosas con características clínicas y microscópicas bien establecidas.
Objetivo: realizar una valoración clínico-histológica del Liquen Plano Bucal en los pacientes atendidos en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucal entre los años 2000 y 2010.
Método: estudio prospectivo y descriptivo en 50 pacientes con 71 lesiones diagnosticadas como liquen plano bucal. Se tuvieron en cuentas variables relativas a la edad, sexo, color de la piel, localización de la lesión, tipo clínico, cambios clínicos durante el seguimiento y la histología.
Resultados: el 64.8 % de los pacientes presentaban lesiones reticulares seguidas por las formas mixtas con el 28.2 % ubicadas en los carrillos fundamentalmente con el 59.3 %. El sexo femenino predominó con el 66 %. La mayoría de las lesiones se mantuvieron en el tiempo sin cambios clínicos aunque la pérdida de la homogeneidad se constató en el 19.1 %.
Conclusiones: ninguna de las lesiones sufrió transformación maligna durante el seguimiento y sólo se observaron variaciones biológicas relacionadas con su tamaño, homogeneidad, morfología y extensión. Los cambios histológicos encontrados fueron del tipo benigno, fundamentalmente la hiperqueratosis, degeneración hidrópica de la basal e infiltrado inflamatorio.

Carlos Manuel Albornoz Lopez del Castillo, Jorge Luis Zequeira Peña, Luís Mario Estévez Lezcano, Vilma Espín Lezcano
 PDF
 
Plasmaféresis por método de filtración de membrana para el Síndrome de Guillain-BarreRESUMEN

Fundamento: la plasmaféresis por método de filtración de membrana es un tratamiento eficaz para pacientes con síndrome de Guillain-Barre grave.
Objetivo: demostrar las ventajas de la plasmaféresis por filtración de membrana en el tratamiento de las formas graves del síndrome de Guillain-Barre.
Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la unidad de terapia intensiva del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2007 a enero de 2011. La muestra fue de 23 pacientes con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barre con parálisis respiratoria. Se utilizó para la plasmaféresis una máquina de hemodiálisis convencional Fresenius 4008-D, filtros de plasma y líneas sanguíneas para hemodiálisis. Los volúmenes de plasma extraídos fueron de 3000 ml, se utilizaron como soluciones de reemplazo albúmina humana y plasma fresco, la información fue recogida en planillas a partir de las historias clínicas, se procesaron las frecuencias relativas y porcentajes de las variables.
Resultados: la recuperación de la fuerza muscular fue significativa y la rápida salida de la ventilación de los pacientes después de las primeras cinco sesiones. Se presentaron pocas complicaciones. El tratamiento fue efectivo para el 95,6 % de los pacientes.
Conclusiones: el tratamiento fue efectivo, la mejoría se obtuvo después de los cinco recambios, el tiempo necesario para obtener el volumen plasmático deseado fue de una hora y media a dos horas y media, más rápido que por el método de centrifugación, redujo el tiempo de recuperación de la fuerza muscular y de la ventilación mecánica, resultó ser, además, una técnica segura y rápida para el paciente que padece de esta enfermedad.

Leonardo Alberto Curbelo Rodríguez, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Yosvani Sanchez Pérez, Ignacio Méndez Cérdenaz
 PDF
 
Pesquisaje ultrasonográfico de marcadores genéticos y malformaciones congénitas mayoresRESUMEN

Introducción: la determinación del valor predictivo de los marcadores genéticos es de vital importancia; ya que la presencia de varios marcadores en etapas tempranas de la gestación es un indicador de la presencia o no de aneuploidias. Objetivo: elevar la calidad del diagnóstico prenatal desde las primeras semanas del embarazo.
Método: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos donde se incluyeron a todas las embarazadas del Policlínico Docente Comunitario José Martí Pérez. El muestreo fue no probabilístico; se realizó un estudio ecográfico en el primer y segundo trimestre; las anomalías detectadas por ultrasonido y los diagnósticos anatomopatológicos fueron clasificados de acuerdo con la estructura anatómica mayor afectada. La comparación de sus resultados permitió corroborar el diagnóstico preliminar. Se realizó análisis estadístico descriptivo y los resultados se expresaron en porcentajes y tablas.
Resultados: se tomaron en cuenta según su significado clínico o no los resultados de los marcadores genéticos registrados; los de mayores incidencias fueron la visualización de estructuras colectoras y la imagen de ping pong ball, la presencia de varios marcadores se asoció a malformaciones congénitas mayores. El mayor número de alteraciones se detectaron entre 20 y 34 años.
Conclusiones: el pesquisaje de marcadores genéticos eleva la calidad del diagnóstico prenatal, ya que aparecen tempranamente y están relacionados o no con alteraciones cromosómicas u otras malformaciones congénitas mayores.

Filiberto Miranda Rosales, Cynara Mirón Folgoso, Arnaldo Balaguer Burón, Eida Iglesias Vidal, Idalmis Pérez Gonzáles, Deborah Cento Pernas
 PDF
 
Felipe Bravo, Andrea Navarrete, Enzo Rodríguez, Dr. Carlos Martín Ardila Medina, Carmen Lucía Guzmán
 PDF
 
Osvaldo Batista Rojas, Zadys Álvarez Hernández
 PDF
 
Misoprostol como método de interrupción del embarazo, una alternativa clínica económicaRESUMEN

Fundamento: el aborto es la expulsión del producto de la concepción cuando todavía no es capaz de sobrevivir fuera del seno materno.
Objetivo: comparar clínica y económicamente la efectividad del misoprostol como método de interrupción del embarazo con el método tradicional.
Método: se realizó un estudio transversal descriptivo en el Hospital Universitario Manuel Piti Fajardo, Florida Camagüey, desde de enero hasta diciembre de 2010. El universo estuvo formado por 600 pacientes que acudieron a consulta de planificación familiar, la muestra quedó constituida por 450 embarazadas que cumplían los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos y procesados de forma computarizada, como medidas estadísticas números y por cientos.
Resultados: el método se consideró efectivo ya que provocó el aborto completo sin requerir procedimiento quirúrgico. El aborto completo ocurrió en 409 pacientes, en el primer ciclo se presentaron 41 fallos, a 19 pacientes se les aplicó una segunda dosis y a las 22 restantes se les aplicó método quirúrgico, se logró mayor efectividad con el primer ciclo en 390 pacientes. Con la aplicación del método no quirúrgico existió un ahorro en el presupuesto de $16793.54.
Conclusiones: los efectos secundarios más frecuentes después de aplicado el método fueron escalofríos, náuseas y dolores pélvicos, el mayor número de pacientes logró el aborto completo con la utilización del misoprostol vaginal en el primer ciclo donde fue poco representativo el número de fallos. Con la aplicación del método farmacológico existió un ahorro en el presupuesto de $16793.54 comparándolo con el aborto quirúrgico.

Mariela Martín Sierra, Alberto Gómez Ugalde, Yaquiley Cabrera Peláez, Olga Lidia Quintero Miranda, Yipsy María Gutiérrez Báez, Silvia Arteaga Cruz
 PDF
 
Lorenzo Diéguez Fernández, Vivian Mentor Sarría, Enrique Atienzar de la Paz
 PDF
 
José Luis García Sánchez, Eloy Ortiz Hernández, Roberto Vázquez
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Z
 PDF
 
Supervivencia del recién nacido ventiladoRESUMEN

Fundamento: la ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y más utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del recién nacido. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente.
Objetivo: conocer cuáles han sido los resultados en la supervivencia del recién nacido ventilado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma.
Método: se realizó un estudio prospectivo desde el año 2006 hasta el 2009. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta la edad gestacional, el peso al nacer y las enfermedades de los recién nacidos ventilados, así como el tiempo y las posibles complicaciones.
Resultados: predominaron los pacientes con encefalopatías hipóxicas-isquémicas, cardiopatías congénitas y con hemorragias intracraneales, así como el recién nacido ventilado en las primeras seis horas y el desenchufe del ventilador en los primeros tres días.
Conclusiones: los recién nacidos con afecciones respiratorias constituyeron el mayor número de ventilados, predominaron las afecciones quirúrgicas. El tratamiento ventilatorio al comienzo de la ventilación en las primeras seis horas y la estadía ≤ tres días fue efectivo, se detectaron como complicaciones frecuentes la neumonía del ventilado, la atelectasia y la intubación selectiva.

Rafael Ferrer Montoya, Yendris Licet Cuesta García, Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente, María Caridad Estévez LLovet
 PDF
 
Seguridad de la práctica de la discectomía lumbar bajo régimen ambulatorio.RESUMEN

Fundamento: la gran demanda social que acoge la atención de los pacientes con hernia discal lumbar, obliga la aplicación de sistemas que mejoren la reinserción social de los pacientes.
Objetivo: valorar la seguridad de la realización de la discectomía lumbar de forma ambulatoria.
Método: se practicó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo con todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar de forma ambulatoria en el servicio de Neurocirugía de Camagüey, desde el primero de enero de 2010 hasta el 31 de marzo de 2011. Se utilizó un grupo de control externo obtenido de otras investigaciones realizadas en el servicio. Los indicadores analizados fueron: frecuencia de pacientes operados, técnicas anestésicas y quirúrgicas empleadas, complicaciones, necesidad de ingreso hospitalario y frecuencia de reintervenciones quirúrgicas. Se aplicaron técnicas descriptivas para variables no paramétricas y chi-cuadrado.
Resultados: se operaron de forma ambulatoria 73 pacientes, en el 40 % se aplicó anestesia peridural, el 46,56 % de los enfermos se operó mediante fenestración interlaminar o microdiscectomía de Caspar y el 86,3 % no presentó complicaciones, dato con significación estadística respecto al grupo control.
Conclusiones: se comprobó en esta serie de pacientes que la realización de la discectomía lumbar de forma ambulatoria, constituye un método seguro y eficiente en el tratamiento quirúrgico.

Ariel Varela Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Guillermo Pardo Camacho, Denis Suárez Monne, Ileydis Hernández Cabezas
 PDF
 
María Caridad Alemán Brunet, Yanet Guerra Rodríguez, Odalys Rodriguez Heredia, Adalis Castañeda Souza
 PDF
 
Elementos 1176 - 1200 de 1346 << < 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 > >>