Prevalencia, formas clínicas y factores asociados a defectos congénitos del sistema digestivo

Autores/as

  • José Angel Chávez Viamontes Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey State University of Zanzibar
  • Lissi Maité Duarte Caballero Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
  • Clara García Barrios Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba.
  • Judith Quiñones Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba.
  • José Enrique Castro Guevara Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Cuba.
  • Zamira Ramos Wong Dirección Municipal de Salud, Municipio Camagüey.

Palabras clave:

anomalías congénitas, sistema digestivo, prevención preconcepcional, café, hábito de fumar, riesgo

Resumen

RESUMEN

Fundamento: el sistema digestivo es de los más afectados por defectos congénitos, los cuales constituyen un problema de salud global por aparecer entre las primeras causas de mortalidad infantil y por lo difícil de su prevención.
Objetivo: identificar factores asociados a la aparición de defectos congénitos del sistema digestivo y la magnitud del riesgo que implica su presencia en el municipio Camagüey.
Método: estudio de casos y controles con un universo conformado por todas las concepciones del período estudiado. De la población compuesta por 53 defectos congénitos del sistema digestivo, la muestra fue de 30 casos. Los 30 controles fueron niños sanos de la misma área de salud e igual sexo y edad probable para cada caso, en el periodo desde enero de 2006 a enero del 2011.
Resultados: los defectos congénitos del sistema digestivo fueron segundos en prevalencia superados por el sistema nervioso y seguidos por las cardiopatías. La gastrosquisis fue la anomalía más frecuente, seguida por las hernias diafragmáticas, el onfalocele y las atresias esofágicas. El consumo de café en la madre (p=0,002;OR:5,53;IC:1,03-1,14), el hábito de fumar en el padre (p=0,009;OR:6,45;IC:1,57-26,36) y los antecedentes familiares de anomalías (p=0,009;OR:6,40;CI:1,60-25,66) fueron los factores que mostraron asociación estadística con la presencia de defectos congénitos del sistema digestivo.
Conclusiones: no se constataron frecuencias erráticas que indicaran la acción de teratógenos exógenos; cada factor independiente identificado incrementó en más de cinco veces la probabilidad de presentar defectos congénitos del sistema digestivo y su asociación triplicaría esa cifra. Los resultados sugieren redirigir el proyecto a la exploración exhaustiva de los factores identificados y se recomiendan estudios sucesivos con muestras mayores para llegar a conclusiones clínicas con mejor certidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Angel Chávez Viamontes, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey State University of Zanzibar

Doctor en Medicina, Master en Cencias, Investigador Agregado, Profesor Auxiliar y Especialista de Segundo Grado en Embriología.

Lissi Maité Duarte Caballero, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.

Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Especialista de I Grado en Embriología.

Clara García Barrios, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba.

Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesora Titular.

Judith Quiñones Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba.

Doctora en Medicina, Master en Cencias, Investigador Agregado, Profesora Asistente y Especialista de Segundo Grado en Farmacología.

José Enrique Castro Guevara, Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Cuba.

Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. Instructor.

Zamira Ramos Wong, Dirección Municipal de Salud, Municipio Camagüey.

Licenciada en enfermería. Máster en Asesoramiento Genético

 

Descargas

Publicado

2013-12-02

Cómo citar

1.
Chávez Viamontes JA, Duarte Caballero LM, García Barrios C, Quiñones Hernández J, Castro Guevara JE, Ramos Wong Z. Prevalencia, formas clínicas y factores asociados a defectos congénitos del sistema digestivo. Arch méd Camagüey [Internet]. 2 de diciembre de 2013 [citado 31 de julio de 2025];17(6):672-88. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/1675

Número

Sección

Artículos Originales