Evolución clínica de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®

Autores/as

  • Alina Ramona Alvarez Crespo Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana
  • Liuba Alonso Carbonell
  • Isis Yera Alós
  • Ana García Milián

Resumen

RESUMEN

Introducción: el Heberprot-P® prescrito para el tratamiento de la úlcera del pie diabético contribuye al restablecimiento del tejido de granulación favoreciendo su acción cicatrizante.
Objetivo: caracterizar la evolución clínica de los pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®.
Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico, de seguimiento del Heberprot-P® poscomercializado, entre junio de 2007 y marzo de 2010 en la Ciudad de La Habana.
Resultados: el 53,1 % de los pacientes pertenecían al sexo femenino y la edad promedio fue 62,66 ± 11,758 años. La hipertensión arterial fue la patología que más se presentó en los pacientes con úlcera del pie diabético en un 65 %. En el 75,2 % de los pacientes tratados con el producto se observó granulación completa. Los pacientes diabéticos tipo 2 presentaron con mayor frecuencia úlcera del pie diabético en un 66,1 % y las mismas se encontraban en el estadio 3 y 4 de Wagner con 39,5 y 27,7 % respectivamente. El 81,9 % de los pacientes utilizó la dosis de 75 µg.
Conclusiones: se logró granulación completa en alrededor de las tres cuartas partes de los tratados, existió asociación entre la misma y el tipo de diabetes mellitus presentada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alina Ramona Alvarez Crespo, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana

Asistente de Investigación Clínica

Centro Coordinador Nacional de Ensayos Clínicos (CENCEC)

Descargas

Publicado

2013-09-17

Cómo citar

1.
Alvarez Crespo AR, Alonso Carbonell L, Yera Alós I, García Milián A. Evolución clínica de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®. Arch méd Camagüey [Internet]. 17 de septiembre de 2013 [citado 2 de agosto de 2025];17(5):544-57. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/1416

Número

Sección

Artículos Originales