|
Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterinoRESUMENFundamento: el cáncer invasor del cuello del útero es una de las causas más frecuentes de muerte en mujeres de los países en desarrollo y sus tasa de incidencia en la región de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más altas del mundo. Objetivo: contribuir a modificar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Cáncer Cérvico uterino. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Ignacio Agramonte, en la provincia de Camaguey, en el año 2008. El universo de estudio quedó constituido por ciento noventa y siete mujeres, aplicando un muestreo probabilístico de cincuenta y cinco pacientes se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento del inicio de las relaciones sexuales, los factores de riesgos y la frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica. Posteriormente se implantó un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y un mes después se aplicó el mismo cuestionario. Resultados: los resultados fueron procesados de forma computarizada, aplicando medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, presentando los resultados en textos y tablas. Antes de la intervención educativa el 83,6% inició las relaciones sexuales antes de los 16 años, se reconoció con muy bajo por ciento 81,8%, la alta incidencia de las infecciones de transmisión sexual con un 81.8% y múltiples compañeros sexuales en un 74.5%. se observó que el 63.6% fue capaz de identificar que se realizaba cada 3 años y el 14.5% cada seis meses. Conclusiones: predominó el inicio de las relaciones antes de los 16 años, el desconocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino y de la frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica lo que se reformó después de haber terminado el Programa Educativo.
Maritza Cartaya Olano, Isbel Hernández Sáez, Yoandra González Sáez, Natacha del Pilar Álvarez Cisneros
|
|
Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacionalRESUMENFundamento: la enfermedad hipertensiva gravídica del embarazo, es una enfermedad única del embarazo humano. Las alteraciones hipertensivas, especialmente la eclampsia, constituye la causa fundamental de muerte materna en países en vías de desarrollo. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacional en embarazadas. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en embarazadas atendidas en el Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera, municipio Camagüey, provincia Camagüey, desde enero de 2007 hasta enero de 2008. Constituyeron el universo ciento noventa y ocho adolescentes embarazadas, según muestreo probabilístico se seleccionó una muestra de cincuenta y dos embarazadas, se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento los principales síntomas de hipertensión, factores de riesgo y los cuidados perinatales en las pacientes de riesgo de hipertensión arterial. Resultados: se observó que un bajo por ciento reconocía en la primera encuesta como debía ser la dieta que las consultas perinatales deben iniciarse de forma previa. Casi la totalidad de la muestra reconoció los cuidados perinatales para las consultas perinatales precoz la dieta hiperprotéica, normograsa y una vigilancia entre la ganancia de peso durante el embarazo. Conclusiones: predominó el desconocimiento acerca de los principales síntomas de hipertensión, factores de riesgo y los cuidados perinatales en las pacientes de riesgo de hipertensión arterial, lo que se modificó después de haber terminado la intervención educativa.
Marisol Bolaños Ten, Isbel Hernández Sáez, Yoandra González Sáez, María Dolores Bernardo
|
|
Indicadores de calidad intrahospitalariaRESUMENFundamento: la infección intrahospitalaria es uno de los problemas de salud mundial, y es un indicador de calidad del hospital. Objetivo: valorar los indicadores del programa de infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario Martín Chang Puga de Nuevitas desde el año 2007 al primer semestre de 2008. Método: se realizó un estudió descriptivo y transversal, de los ciento treinta y seis casos de infección hospitalaria en el año 2007 y se compararon con los doscientos cincuenta y nueve casos de infección hospitalaria del año 1997, para apreciar los cambios en los indicadores. Coincidió la muestra con el universo en ambos años. Se realizó un registro con los indicadores de infección de todos los pacientes reportados, el cual constituyó la fuente primaria de obtención de los datos. Resultados: la mayor tasa de infección fue del servicio de nefrología con 4,6%. De la localización de las infecciones, las heridas quirúrgicas, las respiratorias, y las cardiovasculares, para un 18,3% respectivamente. Se utilizaron antibióticos como: la cefazolina, y la ciprofloxacina. De mayor resistencias, la penicilina y la eritromicina con el 10,1%, las cefazolinas 14,2% y la ampicilina con el 21,1%. Los gérmenes más aislados fueron los staphylococcus epidérmides con el 23,9%, y los aureus con 21,7%. Conclusiones: la tasa global de infección de 2007 fue inferior al año 1997. El servicio Nefrología fue el de más incidencia con una tasa muy superior al resto de los servicios. De los gérmenes más aislados, resultaron los staphylococcus epidérmides y los aureus, y los antibióticos más utilizados fueron ciprofloxacina y la cefazolina.
Mariela Hernández Sainz, Julia Fernández Sierra, Yolepsi Lechuga Domínguez, Odelaysi Tamarit Castillo
|
|
Esperanza Marante Pozo, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Eloina Nuñez López, Lina Maria Pozo Amador, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega
|
|
Yamilet Escobar Amarales;, Ubaldo Roberto Torres Romo, Odalys Escalante Padrón, Neyda Fernández Franch, Vladimir Ibarra Viena, Eva Miranda Rodríguez
|
|
Carlos Martín Ardila Medina, Juliana Alzate Vega, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
|
|
Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientosRESUMENFundamento: la alta prevalencia e incidencia de los traumatismos dentales en la población, la necesidad de atención inmediata, así como la inestable evolución a corto, mediano y largo plazo, motivó la realización de esta investigación. Objetivo: evaluar a corto plazo el comportamiento de los dientes traumatizados, después de la aplicación de tratamientos. Método: se realizó un estudio de intervención, en la Clínica Estomatológica Docente del municipio Céspedes, desde junio de 2008 hasta mayo de 2009. El universo de estudio estuvo constituido por diecinueve pacientes que asistieron a las consultas de urgencias estomatológicas afectados por traumatismos dentarios. Se obtuvo una muestra no probabilística de diecinueve pacientes, los que presentaron treinta y nueve dientes lesionados. El universo y la muestra coincidieron según los criterios de inclusión. Se realizaron tratamientos de urgencia de acuerdo con los requerimientos de cada caso y consultas de seguimiento. Resultados: la localización más frecuente de los traumatismos fue en los incisivos centrales superiores; veintitrés afectados, trece dientes presentaron fractura no complicada de corona, y cuatro, fractura complicada. Otras lesiones observadas fueron: infractura del esmalte, fractura no complicada de corona y raíz, y fractura no complicada de corona más subluxación. El resultado de los tratamientos fue satisfactorio en veintiséis dientes y parcialmente satisfactorio en seis, de los treinta y tres que recibieron tratamientos antes de las veinticuatro horas. Conclusiones: se encontró diferencia significativa en los resultados a corto plazo entre el tiempo transcurrido para la atención de urgencia y la cooperación de los pacientes.
Yolemne Jamidez Herrera, Esperanza Romero Zaldívar, Ricardo Pérez Cedrón, Pilar López Hernández
|
|
Reinicio del programa de evaluación externa de la calidad de los laboratorios clínicos en provincias centro-orientalesRESUMENFundamento: los grupos provinciales de Laboratorio Clínico de Granma, Las Tunas, Ciego de Ávila y Holguín solicitaron a Camagüey la asesoría en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de sus laboratorios clínicos del nivel primario de atención, por la experiencia alcanzada en la provincia en esta actividad. Objetivos: reiniciar el Programa de Evaluación Externa de la Calidad en el nivel primario de atención en estas provincias. Método: se realizó un estudio descriptivo documental donde se elaboró un programa de capacitación y adiestramiento para la puesta en marcha del mismo que incluyó varios tópicos relacionados con el tema. Se designó el responsable del programa de cada provincia con su reserva y demás miembros que conformarían el grupo coordinador, se eligieron los activistas de cada municipio. Resultados: de 45 municipios que debían participar de las 4 provincias capacitadas, 38 recibieron el curso (84,4%). El 59% de los cursistas provenían del nivel primario (activistas), el resto coordinadores y otro personal involucrado. Fue evidente la mejoría en cuanto al nivel de conocimiento incorporado al finalizar el curso, de un 59,6% de aprobados antes de impartir la capacitación mejoró a un 100% y con nota de excelente el 61,3% de los participantes. Conclusiones: la capacitación inicial, el asesoramiento continuo a las coordinaciones de las provincias, la actitud de las mismas frente a esta actividad y el compromiso de llevar a cabo el programa mensualmente, permitió el reinicio del Programa de Evaluación Externa de la Calidad con su correspondiente impacto positivo en la atención primaria de salud.
Ana Isabel Carbajales León, Isis Rodríguez Socarrás
|
|
Esperanza Concepción Romero Zaldivar, Ricardo Pérez Cedrón, María Josefa Bango de Varona
|
|
Eduardo Barreto Suárez, Luis Laureano Soler Porro, Adianez Sugrañes Montalván
|
|
Tomas Noel Santana Tellez, Alina Monteagudo Canto, Leandro Segura Pujal, Angie Yohana del Águila Grandez
|
|
Yamisel Mejías Alpízar, Clara García Barrios, Iris Bacallao Cabrera
|
|
Alicia Hernández Suárez, Nelia Espeso Nápoles, Fidela Reyes Obediente, Lourdes Rodríguez Borges
|
|
Comportamiento clínico- epidemiológico de las ametropíasRESUMENFundamento: en Cuba, las ametropías constituyen una causa frecuente de asistencia a las consultas oftalmológicas. La existencia de estos defectos se ha convertido en un problema que afecta a la sociedad, tanto por los daños orgánicos y físicos que puede provocar en el sistema visual, como por los trastornos psicológicos que se presentan en quienes los padecen, ya sea por cuestiones estéticas o de incapacidad de realizar determinadas actividades cotidianas. Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de las ametropías en el policlínico Previsora del municipio Camagüey, en el mes de octubre de 2008. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes que acudieron a la consulta de refracción, el universo y la muestra estuvo conformado por los doscientos pacientes diagnosticados como amétropes. Resultados: el grupo de edades más afectado es el de cuarenta a cuarenta y nueve años y el sexo femenino fue el que más incidió, el astigmatismo fue la ametropía más frecuente, y según el valor dióptrico predominó el grado leve. La mayoría de los casos presentó buena agudeza visual con corrección y sólo una cuarta parte aproximadamente fue regular o mala. Conclusiones: el glaucoma, la retinopatía miópica y la catarata fueron las enfermedades oftalmológicas que más se asociaron a pacientes miopes, mientras que la retinopatía diabética se encontró con más frecuencia en hipermétropes.
Cristina Fernández Rivero, Taimys Payán Echevarría, Georgina Varela Ramos, Noris Thais González Rodríguez
|
|
Gonosomopatías detectadas en el Laboratorio de Citogenética de CamagüeyRESUMENFundamento: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es un medio diagnóstico muy solicitado por diferentes especialidades médicas, es utilizado ampliamente para diagnosticar diferentes cromosomopatías entre las cuales revisten un gran interés las relacionadas con las características sexuales del paciente. Objetivo: exponer los resultados de diecisiete años de trabajo (1989-2006) del Laboratorio de Citogenética de Camagüey, sobre las gonosomopatías de los cromosomas sexuales diagnosticadas. Método: se realizó un análisis descriptivo de los datos del libro “Entrada y Salida de Muestras para Estudios Citogenéticos” del Laboratorio Provincial de Camagüey, entre los años 1989 y 2006, se revisaron los casos remitidos en dicho período con un diagnóstico presuntivo de gonosomopatía, los cuales fueron procesados y organizados en tablas por distribución de frecuencias. Resultados: se hallaron 95 casos que mostraron diferentes desórdenes del desarrollo sexual, clasificados en los síndromes Turner, Klinefelter, Insensibilidad Androgénica, Feminización Testicular Incompleta, Tetraploidía del Cromosoma X, Digenesia Gonadal Mixta y Hermafroditismo. Conclusiones: los que más afectan a la población son los síndromes Turner y Klinefelter, lo cual concuerda con lo que se reporta en la literatura.
Nelson Martin Cuesta, Héctor I. Pimentel Benítez, Arturo Conde Ramírez
|
|
Implementación de estrategias sostenibles en el control de vectores de la Universidad Médica de CamagüeyRESUMENFundamento: actualmente la gran dispersión, incidencia y gravedad de muchas enfermedades transmitidas por vectores, provoca un peligroso aumento de las mismas en varias regiones del mundo. Objetivo: evaluar el impacto de las estrategias implementadas en la Universidad Médica de Camagüey, a través del comportamiento de la abundancia y distribución de las especies de vectores detectadas. Métodos: se realizó un estudio de intervención sanitaria en la Universidad Médica de Camagüey entre octubre-2004 y abril-2007. Se aplicaron para las encuestas las técnicas descritas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba Para los moluscos se empleó un colador de bronce, removiendo los sustratos areno-fangosos y vegetación colindante, así como colectas manuales con pinzas, mediante capturas por unidad de esfuerzo sin reposición. Se coordinó con la administración de la facultad la ejecución de acciones antivectoriales, fundamentalmente de manipulación ambiental. Resultados: inicialmente se identificaron 17 especies vectoriales, siendo los culícidos más abundantes y variados. En la etapa final prevalecieron sólo seis especies de relevancia médica (76.48% de reducción), con una importante reducción en el grupo de los mosquitos hematófagos. Conclusiones: varias especies relacionadas con importantes enfermedades de transmisión vectorial en ambientes urbanos, rurales y costeros, fueron detectados en la universidad, favorecida inicialmente por factores ambientales, operacionales, entomológicos y humanos, lo que fue revertido con la implementación de medidas coordinadas de monitoreo, control y vigilancia vectorial, actividades que se han potenciado con la educación ambientalista de estudiantes, trabajadores y comunidad en general.
Neirys Estévez Espinosa, Erlán García Medina, Lorenzo Diéguez Fernández
|
|
Janice de la Caridad Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Sonia Cabrera Fernández, Mahé Peña Marrero, Elena Rubio López
|
|
Carlos Miguel Sarduy Ramos, Gladys Artuñedo Gómez, Manuel Basulto Barroso, Carlos Barrameda Pérez
|
|
Héctor Eduardo Álvarez Amador, Eneyda Guarina García García, Jorge Santana Álvarez, Luis Castillo Toledo, Juan Manuel Iglesias Soliz
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Julio Barciela Calderón, Julio Guerra Menéndez, Lissette Alberti Vázquez, Sonia Rodríguez Ramos
|
|
Relevancia epidemiológica de vectores presentes en un Área de Salud de CamagüeyRESUMENFundamento: debido a la actual situación epidemiológica mundial, es necesario determinar la presencia y distribución de especies vectoriales con prioridad en el campo de la salud pública, y con ello tomar iniciativas más atinadas en la lucha que se libra contra tan indeseables portadores de enfermedades al hombre. Objetivo: informar las especies de culícidos y moluscos de relevancia médico-veterinaria, presentes en una Área de Salud de la provincia de Camagüey, para contribuir al diseño e implementación de adecuadas estrategias de vigilancia, prevención y control, a partir de las especies reportadas. Método: se realizaron prospecciones entomológicas y malacológicas en el universo de viviendas y/o locales atendido por el Policlínico Universitario Ignacio Agramonte de Camagüey (143 manzanas, con 6 terrenos baldíos), así como en los 15 criaderos naturales y/o potenciales de mosquitos y moluscos dulceacuícolas perjudiciales para la salud del hombre. En las colectas se aplicaron las técnicas descritas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para la red nacional de control de vectores. Resultados: se identificaron 22 especies con marcada relevancia médico-veterinaria, 14 de ellas pertenecen al Phylum Arthropoda: Aedes aegypti, Anopheles albimanus, An vestitipennis y Culex quinquefasciatus, así como y ocho al Phylum Mollusca: Biomphalaria helophila, Fossaria cubensis y Pomacea poeyana, todas relacionadas con la transmisión de importantes enfermedades al hombre. Discusión: las especies reportadas obligan a diseñar e implementar estrategias de vigilancia y control, destinadas a evitar la introducción y propagación de enfermedades exóticas en el territorio, pues el intercambio comercial, estudiantil y de personal especializado de salud, educación, deporte y cultura con otras regiones, va en aumento en nuestra provincia.
Lorenzo Diéguez Fernández, Yasnaya Prada Noy, Niester Guerra Murgas, Sonia María Cabrera Fernández
|
|
Resultados de la aplicación de la terapia neural en la lumbalgia inespecíficaRESUMENFundamento: el dolor lumbar es un problema a nivel mundial, y sus consecuencias han alcanzado proporciones relevantes. En EEUU es la primera causa de discapacidad física y de consulta médica. Objetivos: determinar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento de la neuralgia inespecífica. Métodos: se realizó un ensayo clínico abierto, multicéntrico y prospectivo en 34 pacientes, diagnosticados con lumbalgia inespecífica, en el periodo comprendido desde Abril 2007 hasta Diciembre 2007. Los instrumentos evaluativos utilizados fueron: escala analógica visual para Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de calidad de vida específicos: Oswestry y Roland-Morris para dolor y discapacidad por lumbalgia respectivamente. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows y como técnicas estadísticas, la media aritmética, la desviación típica, dócima Kolmogorov - Smirnov y la dócima t-students. Resultados: se estudiaron 34 enfermos. Se obtuvo una reducción de la escala analógica visual para lumbalgia de 5,23 puntos y para ciatalgia de 3,88 puntos, el Oswestry arrojó una reducción del 36,1% en dolor y el Roland-Morris 11 puntos menos en discapacidad por lumbalgia que al inicio del tratamiento. Conclusiones: se demostró la eficacia de la terapia neural en la lumbalgia inespecífica por lo que se propone como método neurorreflejoterápico.
Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Mendoza Cisneros, Yamila Acosta Davison
|
|
Eficacia del láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosaRESUMENFundamento: se desconoce que la sintomatología álgica de la pulpitis aguda serosa es la principal razón por la que acuden nuestros pacientes a consulta de urgencias, así como las posibilidades terapéuticas del láser en el tratamiento de la misma. Objetivo: evaluar la eficacia de la terapia láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosa. Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, abierto y uní céntrico, el cual fue ejecutado en la consulta de láser terapia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Ismael Clark y Mascar, desde enero de 2006 a octubre de 2007. El tratamiento tuvo un carácter ambulatorio, se aplicó láser con el equipo LASERMED 670DL de fabricación cubana con parámetros antiinflamatorios y analgésicos, con una frecuencia diaria hasta las 72h, a aquellos pacientes a los cuales les fue diagnosticado pulpitis aguda serosa y que estuvieron de acuerdo a participar en el estudio. La intensidad del dolor se evaluó en cada consulta de evolución, a través de una escala descriptiva simple, todo lo cual permitió evaluar la eficacia del tratamiento aplicado. Resultados: el estudio realizado arrojó resultados altamente significativos, ya que el 95% de los casos en estudio remitieron la sintomatología dolorosa, a partir de las 48h. El grado de satisfacción de los pacientes ante la terapéutica empleada y la condición de satisfactoria, estuvo en relación directa con los resultados obtenidos. Conclusiones: el láser resultó eficaz para el tratamiento de la pulpitis aguda serosa al lograr un alivio del dolor en un período de tiempo corto y no producir efectos colaterales significativos.
Neisy Fernández Carmenate, Odalys Martín Reyes, Yusimi Travieso Gutiérrez, Yisel Ferrales Díaz
|
|
Tomas Noel Santana Tellez, Regino Rodríguez Acosta, Alina Monteagudo Canto, Angie del Águila Grandez
|
|
Intervención educativa sobre diabetes mellitus en pacientes portadores de la enfermedadRESUMENFundamento: la diabetes mellitus es un problema de salud mundial cuya prevalencia e incidencia aumenta vertiginosamente. En Cuba constituye la octava causa de muerte, contribuye en gran medida a la discapacidad y repercute en el aumento de hospitalizaciones y uso de los servicios de urgencia. Objetivo: evaluar los conocimientos sobre factores de riesgo y su influencia en el control metabólico de la Diabetes Mellitus en pacientes portadores de la enfermedad. Método: se realizó una intervención educativa en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 desde el inicio de la enfermedad, mayores de 45 años y según el orden cronológico de su asistencia a la consulta de medicina en el policlínico Comunitario Florida Norte desde enero a junio de 2007. La muestra se conformó por 82 pacientes, para la recolección de los datos se confeccionó una encuesta, la cual se aplicó antes y después de la intervención educativa. Resultados: predominaron los pacientes entre los 55 y 64 años de edad, así como el sexo femenino, se identificaron factores de riesgos como: inactividad física, obesidad y hábito de fumar. El control metabólico de dichos pacientes fue predominantemente regular, sin embargo, después de la intervención se elevó a la categoría de bueno. Conclusiones: la intervención educativa resultó muy provechosa, pues se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo y un mejor control metabólico, la reducción de los ingresos hospitalarios implicaron una mayor calidad de vida en la población de estudio.
Dania María Ruiz Cobiella, Aymara García Martínez Moles, Jesús Antunez Taboada, Leise Rodríguez Correa
|
|
Elementos 1126 - 1150 de 1385 |
<< < 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >>
|