Coledocolitiasis: diagnóstico y terapéutica mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Resumen
RESUMENFundamento: la coledocolitiasis representa una complicación de la litiasis vesicular, su presencia favorece otros desenlaces que pueden llevar a la muerte. Representando la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica una herramienta útil para su diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: describir el comportamiento de la coledocolitiasis diagnosticada mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y el tratamiento endoscópico empleado.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de gastroenterología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008. Constituyeron el universo trescientos noventa pacientes mayores de diecisiete años con la sospecha de litiasis coledociana, la muestra quedó constituida por los doscientos setenta y tres pacientes en los que se confirmó dicha patología a través de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Resultados: predominó el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años de edad con sesenta y seis pacientes (24,2%). El icterus fue la manifestación más frecuente representada por un 50.5 %. Mediante la terapéutica endoscópica se les realizó esfínterotomía a ciento treinta y tres pacientes (48.7%), donde se logró la extracción de los cálculos en 118 (43.2%). La principal causa de fallo fue la presencia de cálculos gigantes en seis casos (40.0%). Las principales complicaciones fueron: la hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Conclusiones: la coledocolitiasis predominó en el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años. La principal manifestación clínica fue el íctero. La esfinterotomía fue el proceder terapéutico más empelado, siendo los cálculos gigantes la principal causa de fallo. La hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fueron las complicaciones más frecuentes.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/