Artículos Originales

 
Funcionalidad familiar y riesgo de caídas en adultos mayores hospitalizados

Introducción: La familia es una importante red de apoyo social para el adulto mayor, dado que en esta etapa se experimentan grandes cambios físicos y sociales. El adulto mayor al ser hospitalizado, además de su enfermedad, enfrenta riesgos como caídas, las cuales generan un daño adicional al paciente, que pueden alterar su recuperación y estancia.
Objetivo:
Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y riesgo de caídas en el adulto mayor hospitalizado.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal analítico, comparativo, en adultos mayores de 65 años hospitalizados en urgencias de un hospital de segundo nivel. La muestra se calculó con la fórmula para dos proporciones, n=61 sujetos por grupo. Grupo 1: adulto mayor con familia funcional y Grupo 2: adulto mayor con familia disfuncional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, escolaridad, funcionalidad familiar, riesgo de caída, indicación de familiar a permanencia y contar con familiar acompañante. Con previo consentimiento informado, se aplicó el test APGAR familiar para funcionalidad y la escala Newman para riesgo de caídas. El análisis estadístico descriptivo se realizó con frecuencias, promedios, porcentajes e IC al 95 %; el análisis inferencial con t de Student, chi cuadrado y odds ratio.
Resultados:
La edad promedio fue de 70,90 (IC 95 % 69,4-72,4) y 73,77 (IC 95 % 71,8-75,5) años. En ambos grupos predominaron los hombres y grado de escolaridad primaria. El 70,5 % de pacientes en Grupo 2 no contó con acompañantes a pesar de que 49,2 % tenía indicado familiar permanente. Existió mayor riesgo de caídas en el grupo de familia disfuncional con 50,8 % y 27,9 % para el grupo de familia funcional (p=0,030).
Conclusiones: Un factor protector de los adultos mayores con riesgo bajo de caída hospitalaria, es la familia funcional, además de, un familiar acompañante durante su hospitalización.

DeCS: ANCIANO; ACCIDENTES POR CAÍDAS; PACIENTES INTERNOS; FAMILIA; CUIDADORES.

Luz Dalid Terrazas-Rodríguez, María Guadalupe Díaz-Ahuactzi
 PDF  HTML  XML
 
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del Preuniversitario Cristino Naranjo en Palma Soriano

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud global que afecta a personas en todo el mundo y un problema de salud importante en los adolescentes.
Objetivo:
Evaluar la eficacia de una intervención educativa en adolescentes del Preuniversitario Cristino Naranjo sobre las infecciones de transmisión sexual.
Métodos:
Se realizó un estudio de desarrollo, tipo interventivo en el periodo comprendido entre abril y junio del año 2023 en el Preuniversitario Cristino Naranjo del municipio Palma Soriano, en la provincia Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 284 adolescentes y la muestra no probabilística a criterio de los autores por 103 adolescentes. Se empleó una entrevista antes y después de la intervención educativa, con la cual se evaluó el nivel de conocimientos que poseían sobre las ITS/SIDA, factores de riesgo, medios de protección y vías de transmisión.
Resultados:
75 adolescentes (72,81 %) mantenían relaciones sexuales, previo a la intervención el nivel de conocimiento era malo en 95 adolescentes (92,24 %) observándose un cambio para un nivel bueno en 99 adolescentes (96,11 %) luego de la intervención, a 16 (15,54 %) adolescentes no les preocupa contagiarse con una ITS/VIH/SIDA, situación que cambió al realizarse la intervención donde a 101 (98,06 %) les preocupó el contagio.
Conclusiones: La implementación de la intervención educativa resultó ser efectiva al mostrar un aumento en la adquisición de conocimientos por los adolescentes respecto a las infecciones de transmisión sexual.

DeCS: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/prevención & control; ADOLESCENTE; INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRECOZ; SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD; DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Juan Leonardo Pacios-Dorado, Miguel Enrique Barroso-Fontanals, Raiza Fernández-Sosa
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes ingresados con enfermedad de Alzhéimer

Introducción: La principal causa de demencia degenerativa es la enfermedad de Alzhéimer. En la población cubana, una de cada cuatro personas de 65 años y más fallece por esta enfermedad u otra forma de demencia.
Objetivo:
Identificar los factores de riesgo asociados al agravamiento clínico de los pacientes ingresados con enfermedad de Alzhéimer en el Hospital Psiquiátrico Universitario Rene Vallejo Ortiz entre enero de 2013 y diciembre de 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes ingresados en la mencionada institución asistencial y docente. La muestra no probabilística y a criterio de los autores la integraron 77 pacientes adultos con el diagnóstico de la enfermedad en el periodo de estudio señalado. Las historias clínicas fueron la fuente secundaria de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. La información se resumió en tablas y gráficos.
Resultados:
El 90,6 % presentaban más de 60 años y más de la mitad eran del sexo masculino (54,5 %). La mayoría de los pacientes presentaron diversos síntomas asociados. Lo trastornos de personalidad y orientación se constataron en el 75,3 % mientras que los de memoria en el 72,7 %.
Conclusiones: El agravamiento clínico luego del ingreso hospitalario se acentuó en aquellos pacientes sin escolaridad, solteros, desocupados, con enfermedades cerebro vasculares y presencia de familias disfuncionales presentaron. Los pacientes anémicos o con signos de irritación cortical focal en región frontoparietal con generalización secundaria presentaron mayoritariamente un empeoramiento clínico.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHÉIMER; PACIENTES INTERNOS; FACTORES DE RIESGO; DEMENCIA; SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Wilson Antonio Pérez-Nicolaes, Ignacio Cabrera-Figueredo, Kelvis Dayron Castillo-Esquivel, María Georgina Nicolaes-Hernández, Grethel Camejo-Sampedro
 PDF  HTML  XML
 
Intervención de enfermería en pacientes con hemorragia intraparenquimatosa en la Atención Secundaria de Salud

Introducción: La hemorragia intraparenquimatosa, se encuentra entre los accidentes cerebrovasculares que representan un problema de salud mundial. El conocimiento y las habilidades del personal de Enfermería en Atención Secundaria de Salud, facilitan el diagnóstico, tratamiento, cuidado y prevención de complicaciones.
Objetivo:
Evaluar el nivel cognoscitivo del personal de Enfermería sobre hemorragia intraparenquimatosa, diagnósticos enfermeros y cuidados.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, contextualizado al servicio de Urgencias del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en la provincia Camagüey, desde enero 2019 a diciembre de 2022. El universo estuvo constituido por 49 enfermeros(as) de todas las categorías y turnos laborales. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos, se aplicó como instrumento de investigación un cuestionario de conocimientos en forma de test-re test, el cual fue validado por grupo nominal. La información se procesó en un software, según la estadística descriptiva y frecuencias.
Resultados:
En la evaluación cualitativa del cuestionario de conocimientos aplicada en el diagnóstico resultó que el 87 % de los cursistas fueron evaluados entre regular y mal. En la evaluación cualitativa final 89 % fueron evaluados entre excelente y bien, al incidir de forma negativa en la no aplicación de diagnósticos enfermeros y cuidados según el nivel de consciencia.
Conclusiones: El diagnóstico inicial demostró que existen insuficiencias en el nivel de cognoscitivo de los enfermeros sobre la hemorragia intraparenquimatosa, diagnóstico enfermero y cuidado, se aplicó un programa de capacitación que mejoró de manera significativa el nivel de conocimientos del personal que participo en el estudio.

DeCS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR; HEMORRAGIA; PERSONAL DE ENFERMERÍA EN HOSPITAL; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; TUTORÍA.

Yamislé Borjas-Rodríguez, Gretel Mosquera-Betancourt, Sorelis Beatriz Torres-Puente, Marieta Borjas-Rodríguez, Marbelis Despaigne-Escobar
 PDF  HTML
 
Experiencias de pacientes COVID-19 en su transición por cuidados intensivos: un enfoque fenomenológico

Introducción: La enfermedad por coronavirus desencadena en algunas ocasiones la hospitalización de los pacientes en un área crítica, convirtiéndose en un acontecimiento incierto y desconocido.
Objetivo:
Explorar las experiencias de pacientes Covid-19 en su transición por cuidados intensivos en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador.
Métodos:
Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, se realizó un muestreo por conveniencia en el que participaron ocho pacientes que estuvieron hospitalizados en el área mencionada, a los cuales se aplicó entrevistas semiestructuradas.
Resultados:
Se obtuvieron las categorías: Aceptación frente al ingreso a la unidad de cuidados intensivos, Sentimientos ante la muerte, Incertidumbre por su enfermedad durante la hospitalización, Valorar la vida posterior al egreso, Sentimientos positivos al egresar de la unidad de cuidado intensivo, Sentimientos negativos al ingresar a la unidad de cuidado intensivo, Permanecer aislado de la familia, Acercamiento a Dios y a la familia y Fortalecimiento de vínculo entre enfermero-paciente.
Conclusiones: Ingresar a la unidad de cuidados intensivos generó sentimientos negativos en los pacientes, al ocasionar inseguridad sobre el futuro de los mismos. De modo similar, durante su hospitalización presentaron temor a la muerte e incertidumbre por la enfermedad, sin embargo, tuvieron mecanismos de afrontamiento como el aferrarse a Dios, a la familia y contar con el cuidado de enfermería. En cuanto al egreso de los pacientes, manifestaron alegría y felicidad, valorando una nueva oportunidad de vida.

DeCS: COVID-19; ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS; EMOCIONES; INCERTIDUMBRE.

Andrea Elizabeth Calle-Espinoza, Tania Selena Ângulo-Chávez, Jorge Luis Rodríguez-Díaz, Cristopher David Herrera-Navas
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Hospital General Provincial de Sancti Spíritus

Introducción: La Organización Mundial de la Salud, estima la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la población general en torno al 1 % y crece del 8-10 % en los adultos mayores de 40 años. Es la tercera causa de muerte a escala mundial y quinta causa de discapacidad para 2020.
Objetivo:
Describir las características de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus durante el período 2019-2022.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte trasversal, que incluyó a todos los pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Medicina Interna. La muestra no probabilística la integraron 746 pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que fueron atendidos.
Resultados:
Existió predominio del grupo de 60 años y más en un 43,69 %, sobresalió el sexo masculino representado por el 56,7 %. El hábito tabáquico constituyó la principal causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el 67,29 % de los pacientes, el grado de obstrucción del flujo aéreo se comportó con mayor frecuencia la clasificación moderada representada por casi la mitad de los pacientes (47,31 %), la infección respiratoria fue la de mayor prevalencia con 52,68 %, seguido de un 42,22 % de complicaciones cardiovasculares y según la evolución de la enfermedad, en los pacientes adultos atendidos el 51,47 % presentó una evolución desfavorable.
Conclusiones: Se evidenciaron formas moderadas y severas de presentación de la enfermedad en la mayoría de los casos, siendo las complicaciones respiratorias y cardiovasculares preponderantes.

DeCS: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/epidemiología; ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/etiología; ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA/complicaciones; PREVALENCIA; CAUSALIDAD.

Adrian González-Méndez, Anied Hernández-Reyes, Roque Fermín Fernández-Coral, Rusanna Maydelis Regalado-López, Lázaro Rogelio Morell-León, Berto Delis Conde-Fernández
 PDF  HTML
 
Pesquisa activa de cáncer de mama en mujeres de un Consultorio Médico de la Familia

Introducción: El cáncer de mama constituye en la actualidad un problema de salud pública, tanto en América Latina como a nivel mundial, por su frecuencia y aumento progresivo en el número de mujeres que lo padecen.
Objetivo:
Identificar la morbilidad oculta por cáncer de mama y sus factores de riesgo en la población femenina de 30 años y más en el Consultorio Médico de la Familia No. 6 del Policlínico Camilo Torres Restrepo.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal para identificar algunos factores de riesgo del cáncer de mama en la población femenina perteneciente al Consultorio Médico de la Familia N° 6, del Policlínico Docente Camilo Torres Restrepo, de enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo conformada por las 131 mujeres de 30 años y más, las cuales fueron pesquisadas a través de entrevista y examen físico de las mamas. Para el análisis de los datos se emplearon números absolutos y porcentajes como medidas de resumen.
Resultados:
El sedentarismo, la obesidad/sobrepeso y el tabaquismo, fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia con el 41,2 % y 29,8 % respectivamente. El 53,4 % de las mujeres manifestaron no realizarse el autoexamen de mama. El 94,7 % de las mujeres presentaron examen físico negativo y un 5,3 % fue dudoso.
Conclusiones: Factores de riesgos relacionados con los estilos de vida como el sedentarismo, la obesidad/sobrepeso y el tabaquismo, fueron los factores de riesgo más frecuentes. A pesar de la mayoría de las mujeres presentar examen físico negativo, la no realización del autoexamen de mama, pudiera contribuir al aumento de la morbilidad por esta enfermedad en la población de estudio.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA MAMA; FACTORES DE RIESGO; MUJERES; EXAMEN FÍSICO; AUTOEXAMEN DE MAMAS.

Ulises Gómez-Soler, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Mileidy Cordovi-Hierrezuelo, Naiovis Neira-Hierrezuelo, Ana Selva-Capdesuñer
 PDF  HTML
 
Criterios diagnósticos de los pacientes con demencia en el Hospital Psiquiátrico Universitario René Vallejo Ortiz

Introducción: La Organización Mundial de la Salud reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. Afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y se registran alrededor de 10 millones de nuevos casos cada año.
Objetivo:
Aplicar los criterios diagnósticos a los pacientes con demencia de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales–V y la Clasificación Internacional de Enfermedades-10, en el Hospital Psiquiátrico Universitario René Vallejo Ortiz entre junio de 2016 y diciembre de 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo estuvo compuesto por todos los pacientes ingresados en la mencionada institución. La muestra no probabilística y a criterio de los autores la integraron 66 pacientes adultos, con el diagnóstico en el periodo de estudio señalado. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los datos se presentaron en tablas y gráficos.
Resultados:
De los 66 pacientes investigados el 33,3 % presentaban entre 60 y 69. El sexo femenino representó el 57,6 %. De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales– V, 24 pacientes para un 36,4 % se encontraban dentro de los A9, mientras que 12 (18,2 %) en los A10. Sin embargo, según la Clasificación Internacional de Enfermedades-10 el 93,9 % cumplen los criterios de demencia.
Conclusiones: Las principales manifestaciones clínicas fueron la desorientación y la hipomnesia con asociación al deterioro cognitivo leve. En la asociación de las clasificaciones se constató que solo la mitad de los estudiados cumplían los criterios diagnósticos de forma unánime.

DeCS: DEMENCIA/diagnóstico; PACIENTES INTERNOS; TRANSTORNOS MENTALES; MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICOS DE LOS TRANSTORNOS MENTALES; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS.

Wilson Antonio Pérez-Nicolaes, Arayma Martínez-Terazón, Ignacio Cabrera-Figueredo, Yuleidy Anier Roldán-Soler, Yaennis Rodríguez-Olazábal, María Victoria González-Jover
 PDF  HTML
 
Estudio bibliométrico sobre las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno

Introducción: La publicación estudiantil es esencial en la educación de los futuros galenos. Cuba cuenta con revistas científicas médicas que permiten la difusión de las investigaciones de los estudiantes del área de la salud.
Objetivo:
Caracterizar las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno del año 2018 al 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio bibliométrico y descriptivo de las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno. El universo estuvo constituido por 97 artículos, no se aplicaron técnicas de muestreo. Variables analizadas: tipo de artículo según sección, cantidad de autores por artículo, año de publicación y procedencia de los autores. Se elaboraron gráficos y tablas para representar los datos y se concluyó con un análisis cuantitativo. Se estudiaron indicadores bibliométricos.
Resultados:
El 43,29 % de los artículos fueron artículos originales, seguido de los artículos de revisión (27,83 %); los artículos con tres autores predominaron en las publicaciones estudiadas (32 %); el año 2021 fue el de mayor publicación (24,74 %) y la provincia Camagüey la de mayor representación según la procedencia de autores (63,38 %). El grado de colaboración fue de 0,84 y el índice de productividad fue de 1,97.
Conclusiones: El predominio de artículos originales, la participación de tres autores, el año 2021 como el año de más publicaciones y el auge de autores de la provincia Camagüey caracterizan la producción científica de la revista Progaleno.

DeCS: PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS; BIBLIOMETRÍA; ESTUDIANTES DE SALUD PÚBLICA; INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS; INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

Cynthia Reyes-Flores
 PDF  HTML
 
Caracterización de las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la enfermedad hemorroidal

Introducción: En el tramo distal del conducto anal es normal la presencia de unas estructuras a modo de cojines, constituidas por tejido vascular, denominadas plexos hemorroidales.
Objetivo:
Comparar las técnicas quirúrgicas abiertas y cerrada en la enfermedad hemorroidal en la provincia Camagüey, en el periodo comprendido desde enero de 2021 a enero de 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal. El universo lo conformaron 135 pacientes que acudieron a consulta con el diagnóstico de enfermedad hemorroidal. Se le realizó un muestreo aleatorio simple, donde se tomaron 15 pacientes de cada uno de los grupos para conformar una muestra total de 45, cada grupo fue tratado con una técnica quirúrgica diferente.
Resultados:
En relación al sexo predominó el femenino, el tiempo quirúrgico fue dado a los 30 minutos en las técnicas abiertas. El dolor postoperatorio como complicación inmediata fue significativo con la utilización de la técnica abierta Whitehead clásico, no existieron complicaciones mediatas en el estudio; mientras que en las tardías la estenosis anal fue la que más se manifestó.
Conclusiones: Existió predomino del sexo femenino, el tiempo de quirúrgico de mayor frecuencia fue de 30 minutos en los pacientes operados con la técnica abiertas, en la mayor parte de los pacientes se constató dolor excesivo como complicación inmediata con las técnicas de Milligan-Morgan y Whitehead clásico abiertas no así con la cerrada de Ferguson. La estenosis anal fue la complicación quirúrgica tardía más frecuente asociada a la técnica de Whitehead clásico.

DeCS: HEMORROIDES/cirugía; HEMORREOIDECTOMÍA; TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO; TIEMPO OPERATIVO; MALFORMACIONES ANORRECTALES.

Dayan Cervantes-Peláez, Larami Matos-Lora, Osmany Mario Maestre-Ramos, German Consuegra-Roman, Dayamí Bembibre-Mozo, Maurice José González-Basulto
 PDF  HTML
 
Intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según Kristen Swanson

Introducción: La diabetes mellitus se considera un problema de salud a nivel mundial. Esto se debe a sus crecientes y elevadas tasas de incidencia y prevalencia.
Objetivo:
Evaluar la intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según Kristen Swanson.
Métodos:
Se realizó un estudio de intervención y desarrollo en el Centro de Salud del municipio Cuito y provincia Bie, país Angola desde el año 2021 al 2022. Realizado a 98 adultos medios, fueron utilizadas variables como: sexo, escolaridad, años de control de la enfermedad, antecedentes de diabetes en la familia y estado de salud. Se utilizó entrevista estructurada, después de aplicada la intervención se compararon las proporciones poblacionales mediante la prueba de McNemar.
Resultados:
Recibieron un cuidado aceptable, el 80,61 % de los adultos. Tenía familiares con antecedentes de diabetes 37,75 %, escolaridad básica 57,14 %. Los años de control de la diabetes, 38,77 % de los encuestados manifestaron eran controlados desde hacía 3-5 años y el estado de salud de los adultos fue alto con un 79,59 %.
Conclusiones: La intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según la teoría de Kristen Swanson fue efectiva al modificar el cuidado y el estado de salud de los que participaron en el estudio.

DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2; PERSONA DE MEDIANA EDAD; ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA/métodos; ESTADO DE SALUD; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Aliona Tamayo-Barrientos, Alexei Cala-Hinojosa
 PDF  HTML
 
Prescripción de clonazepam tabletas en el municipio Santa Clara

Introducción: Las benzodiazepinas son medicamentos utilizados para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño, así como relajantes musculares y anticonvulsivantes. A pesar de que no se aconseja su uso para tratamientos prolongados, algunos pacientes lo utilizan de forma continuada lo cual se asocia con la dependencia física y síntomas de abstinencia moderada a severa. El clonazepam es uno de las benzodiazepinas con propiedades ansiolíticas y antiepilépticas.
Objetivo:
Determinar el aumento en la prescripción del medicamento clonazepam de 1mg tabletas en el municipio Santa Clara.
Métodos:
Se realizó una investigación observacional, retrospectiva, descriptiva y transversal, que se correspondió con un estudio de uso de medicamentos, del tipo prescripción-indicación del medicamento clonazepam de 1mg tabletas, durante el período junio 2021 a junio 2023. El universo lo conformaron 5 819 pacientes que constituían la totalidad de los pacientes de tipo ambulatorio con dicha prescripción al final del estudio.
Resultados:
En cuanto al sexo, al final del estudio, la distribución mostró un predominio del sexo femenino. Se evidenció un incremento de un 198 % de los pacientes y predominó el grupo de edades de más de 59 años (55,3 %).
Conclusiones: Existe una alta tendencia en el uso del clonazepam, sobre todo en personas de la tercera edad, las cuales son las más susceptibles a la aparición de efectos indeseables con consecuencias lamentables.

DeCS: CLONAZEPAM; BENZODIAZEPINAS; MEDICAMENTOS BAJO PRESCRIPCIÓN; TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS; SALUD DEL ANCIANO.

Eliezer Alemán-Fernández
 PDF  HTML
 
Intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad

Introducción: El paludismo o malaria es una enfermedad producida por el parásito Plasmodium, se transmite por la picadura del mosquito Anopheles hembra. En la actualidad la malaria está considerada como una enfermedad de gran impacto, hay poblaciones que residen en áreas donde es común encontrarla, por lo que constituye un problema de salud pública a nivel mundial.
Objetivo:
Evaluar la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad.
Métodos:
Se realizó un estudio de intervención, desarrollo contextualizado en el Centro de Salud del Barrio Piloto del municipio Cuito Provincia Bie, país Angola durante el periodo de 2022 a 2023. Variables de estudio: nivel de información, autocuidado y estado de salud. Se utilizó entrevista estructurada para conocer la información y el autocuidado brindado por el personal de enfermería, para la mejoría del estado de salud. Después de aplicada de la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante Prueba de McNemar.
Resultados:
La información de las enfermeras, al finalizar el programa de capacitación obtuvo 72,09 %. El del estado de salud de los adultos con malaria fue bueno 86,66 %; el autocuidado de los adultos se pudo constatar que recibieron un cuidado aceptable, el 68,57 % obedeció a cambios de conductas.
Conclusiones: Se logró el diseño de la intervención de autocuidado del adulto con malaria en la comunidad, que favorecen la relación adulto con malaria, enfermera, familia y comunidad.

DeCS: MALARIA; AUTOCUIDADO; ADULTO; ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Alexei Cala-Hinojosa
 PDF  HTML
 
Diseño y validación de riesgo de síndrome bajo gasto cardíaco en la cirugía valvular

Introducción: La incidencia del síndrome bajo gasto cardíaco postoperatorio es variable en las distintas series publicadas, desde 4 % hasta 15 %, con una mortalidad que se aproxima al 20 %. Si bien en enfermos mayores de 70 años el síndrome puede estar presente hasta en un 63 %, a pesar del desarrollo de mejores técnicas de cardioprotección y cuidados postoperatorios, la incidencia de este síndrome en poblaciones de alto riesgo no se ha modificado en una proporción significativa.
Objetivo:
Diseñar y validar un modelo predictivo de síndrome de bajo gasto cardíaco postoperatorio a través de factores de riesgo.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico de casos y controles en pacientes con síndrome de bajo gasto cardíaco posoperatorio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de la provincia Santiago de Cuba, en un periodo 2019-2021. Se empleó la regresión logística con ajustes para obtener el modelo.
Resultados:
Los factores de riesgo predictores de mayor valor fue edad > 65 años, función de ventrículo derecho disminuida, el tiempo de pinzamiento aórtico, sangrado postoperatorio que fueron los que arrojó el modelo de regresión logística. Se realizó su validación interna por división de datos.
Conclusiones: El modelo predictivo elaborado a partir de la regresión logística quedó compuesto por los predictores: edad > 65 años, el tiempo de pinzamiento aórtico > 90 minutos y el sangrado posoperatorio prolongado; presentó buen ajuste y poder discriminante, sobre todo valor predictivo positivo.

DeCS: GASTO CARDÍACO BAJO; FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA; CIRUGÍA TORÁCICA; PREDICCIÓN; EVALUACIÓN EN SALUD.

Yoandro Rosabal-García, Yaimet Pérez-Infante, Eddy Alberto Rosales-Guibert, Lucia Turro-Mesa
 PDF  HTML
 
Desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes y profesores de Salud Pública

Introducción: La investigación es fundamental en la formación académica de los estudiantes de la carrera de Medicina.
Objetivo:
Identificar habilidades de investigación en estudiantes y profesores del departamento de Salud de la carrera de Medicina.
Métodos:
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante 2023 en el Policlínico Docente Tula Aguilera. Participaron un total de 50 estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina que cursaron la asignatura Salud Pública, 15 profesores y 60 personas seleccionadas al azar. Se elaboró una encuesta dirigida a los profesores y estudiantes para identificar deficiencias en las investigaciones. A las 60 personas seleccionadas de manera aleatoria, se les realizó otra encuesta relacionada con infecciones de transmisión sexual. Los datos obtenidos fueron determinados por el programa R los estadígrafos de tendencia central y dispersión, así como la frecuencia absoluta y relativa que se presentaron en tabla y texto.
Resultados:
Se entrevistaron 50 estudiantes durante el mes de febrero de 2023, se detectaron y detallaron las deficiencias encontradas, igualmente y con el mismo fin se entrevistaron 15 profesores del Departamento de Salud. En otra actividad, el 10 de abril un grupo de 25 estudiantes encuestó a 60 personas sobre las enfermedades de transmisión sexual y reportaron sus hallazgos.
Conclusiones: Se identificó el desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes y profesores, se profundiza en el tema para lograr una intervención efectiva. Fue posible que los estudiantes llevaran a efecto una investigación en las que aplicaron las habilidades necesarias para esta actividad. Los cursos presenciales y virtuales se enriquecieron con el trabajo.

DeCS: APTITUD; ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL; INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA; INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA; ESTUDIANTES DE SALUD PÚBLICA.

José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Yanira González-Ronquillo, Luis Acao-Francoise
 PDF  HTML
 
Caracterización del dolor abdominal crónico en pacientes del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña

Introducción: El dolor abdominal recurrente es un síntoma común en los niños y causa gran ansiedad a la familia. Representa hasta el 10 % de las consultas en pediatría, con frecuencia entre escolares y adolescentes, del 85 al 90 % de los casos la causa obedece a un trastorno de tipo funcional.
Objetivo:
Caracterizar el dolor abdominal recurrente en niños ingresados en el hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por 122 pacientes ingresados con diagnóstico de dolor abdominal recurrente, durante el período de estudio. Para la obtención de la información se utilizó el análisis de documentos al revisar las historias clínicas del total de pacientes atendidos y los materiales bibliográficos.
Resultados:
De 122 pacientes estudiados el grupo más afectado correspondió al de 13-18 años de edad, seguido del grupo escolar de 7-12 años para un total de 73 y 45 casos, respectivamente. Entre los factores que aumentó la frecuencia estuvo la exposición mantenida a situaciones estresantes relacionadas con la disfunción del medio ambiente familiar y social del niño, expresados en los resultados, de 122 pacientes, 91 proceden de medios socio-ambientales disfuncionales, con predominio en las etapas escolares y de la adolescencia.
Conclusiones: El número de pacientes con resultados de laboratorio negativos fue mayor que el de los positivos, por lo cual el dolor abdominal de origen funcional superó al de tipo orgánico.

DeCS: DOLOR ABDOMINAL/etiología; PACIENTES INTERNOS; PREVALENCIA; PEDIATRÍA; HOSPITALES PEDIÁTRICOS.

Tamara Rodríguez-Fuentes
 PDF  HTML
 
Crioterapia en pacientes geriátricos con estomatitis subprótesis

Introducción: En la actualidad se emplean nuevas alternativas no invasivas para la remoción de diversos procesos inflamatorios del epitelio mucoso bucal, siendo la crioterapia una técnica fisioterapéutica basada en la aplicación del frío intenso con nitrógeno líquido para producir en la piel o mucosas del organismo una congelación y destrucción local de células y tejidos afectados de forma controlada.
Objetivo:
Evaluar los efectos terapéuticos de la criocirugía en pacientes geriátricos portadores de estomatitis subprótesis.
Métodos:
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 50 pacientes adultos mayores, de ambos sexos, diagnosticados con estomatitis subprótesis y asistidos en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades referente al Hospital Clinicoquirúrgico Universitario Saturnino Lora Torres de la provincia Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde marzo de 2022 hasta igual mes de 2023.
Resultados:
Se evidenció que las congelaciones entre 20 y 30 segundos y los deshielos entre 91 y 120 segundos fueron los más eficaces en la destrucción de la mucosa palatina dañada, logrando la regeneración tisular en un tiempo mínimo con la indicación de uno a tres ciclos de enfriamientos rápidos y deshielos lentos en una sesión terapéutica. La ausencia de síntomas fue lo más relevante en la evolución postquirúrgica.
Conclusiones: La crioterapia demostró ser un método eficaz e inocuo para regenerar los tejidos lesionados al realizar congelaciones rápidas con deshielos lentos. Este método crioquirúrgico, fácil de aplicar y atraumático, logró una óptima reparación y reepitelización de los tejidos bucales dañados con excelentes respuestas terapéuticas, evitando complicaciones postquirúrgicas como la infección y el sangramiento local.

DeCS: CRIOTERAPIA/métodos; ANCIANO; ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA; REGENERACIÓN; CRIOCIRUGÍA.

Gladys Aída Estrada-Pereira
 PDF  HTML
 
Concordancia clínica e histopatológica de lesiones blancas en cavidad bucal

Introducción: Las lesiones blancas en cavidad bucal constituyen un problema de salud que responde a causas diversas y afectan a una cifra considerable de personas a nivel mundial. Las condiciones y resultados del diagnóstico clínico de las lesiones sin un basamento histopatológico solo exhiben deducciones empíricas basadas en la experiencia clínica acumulada, que pueden concordar o no con la real naturaleza de la enfermedad diagnosticada. El estudio de su concordancia permite evidenciar la certeza del diagnóstico clínico.
Objetivo:
Determinar la concordancia clínica e histopatológica de lesiones blancas presentes en cavidad bucal.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 193 pacientes con lesiones blancas en cavidad bucal seleccionados mediante muestreo no probabilístico de tipo intencionado, que acudieron al Servicio de Estomatología del Policlínico Arturo Puig Ruiz de Villa del municipio Minas, provincia Camagüey, en el período comprendido de enero de 2020 a enero de 2022. Se realizó biopsia de las lesiones para correlacionar el diagnóstico clínico y el diagnóstico histopatológico. Se evaluó la concordancia de los resultados mediante el índice de Kappa.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 40-49 años, los pacientes más afectados correspondieron al sexo femenino y el color de piel blanca, la lesión que predominó fue la leucoplasia con displasia, el subsitio anatómico más afectado es la mucosa del carrillo y más de la mitad de los pacientes se relacionaron con el tabaquismo como factor de riesgo. La fuerza de concordancia de la leucoplasia fue muy buena respecto al liquen plano y la candidiasis crónica hiperplásica (buena). El carcinoma espinocelular tuvo un nivel de concordancia moderado.
Conclusiones: Se promediaron los resultados de concordancia para las lesiones blancas presentes en cavidad bucal en los 193 pacientes de la investigación y de manera general el estudio mostró buena concordancia.

DeCS: BOCA/patología; BOCA/lesiones; LEUCOPLASIA BUCAL; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/diagnóstico; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO/patología.

Reynier Ramírez-Suarez, René David Morales-Basulto, Yanara Reyna Morales-Paz, Oscar Rivero-Pérez, Carlos Manuel-Revuelta, Rómell Lazo-Nodarse
 PDF  HTML
 
Evaluación del equilibrio y la marcha como factor de riesgo de caídas en adultos mayores

Introducción: Los adultos mayores por naturaleza presentan deterioro progresivo de las capacidades físico-cognitivas, donde se ven afectadas facultades como el equilibrio y la marcha, condicionando el aumento del riesgo de sufrir caídas.
Objetivo:
Evaluar el equilibrio y la marcha en una muestra de adultos mayores pertenecientes al consultorio del médico de la familia No. 21, del Policlínico Comunitario Docente Julio Antonio Mella, de la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal. El universo estuvo constituido por 468 adultos mayores y se seleccionó una muestra intencionada de 100 de ellos, según los criterios de inclusión y exclusión. La observación y la entrevista fueron las fuentes primarias de la investigación. Las historias de salud familiar e individual fueron la fuente secundaria, además de un formulario con las siguientes variables: grupos etáreos, sexo, nivel educacional, comorbilidades, consumo de medicamentos, antecedentes de caídas, evaluación del equilibrio, evaluación de la marcha y la evaluación del riesgo de caídas, aplicando la escala de Tinetti.
Resultados:
Existió mayor frecuencia en los adultos mayores de 70-79 años, del sexo femenino y con nivel educacional preuniversitario. Predominó la hipertensión arterial (consumiendo entre uno y tres medicamentos) y con antecedentes de hasta dos caídas anteriores. Se demostraron alteraciones en la evaluación del equilibrio y la marcha, según la escala de Tinetti, el grupo de pacientes presentó un riesgo moderado de sufrir caídas, con una mayor predisposición para el sexo femenino.
Conclusiones: El grupo de adultos mayores evaluados presentó alteraciones en la evaluación del equilibrio y la marcha, con un moderado riesgo de sufrir caídas, evitando así las consecuencias que tiene cada precipitación si no se toman las medidas efectivas al respecto.

DeCS: ANCIANO; ACCIDENTES POR CAÍDAS; FACTORES DE RIESGO; EQUILIBRIO POSTURAL; EVALUACIÓN GERIÁTRICA.

Lázaro Antonio Davis-Varona
 PDF  HTML  XML
 
Factores de riesgo asociados a defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas

Introducción: Los defectos congénitos del tracto urogenital se encuentran entre las anomalías más encontradas en el feto o neonato, lo que da una idea de su extraordinaria importancia clínica, unido a las escasas investigaciones en la provincia Camagüey, sobre factores de riesgo asociados a los defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.
Objetivo:
Determinar los factores de riesgo asociados a defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.
Métodos:
Se realizó un estudio correlacional del tipo retrospectivo en el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2020. El universo se conformó por los 96 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por presentar defectos congénitos de los genitales externos y gónadas masculinas. Para determinar la asociación de los factores de riesgo con la aparición de defectos congénitos se empleó la prueba de independencia, en caso de p
Resultados: La criptorquidia fue la forma clínica con mayor número de pacientes, seguida de la hipospadias y la hidrocele. La asociación entre los padres trabajadores agrícolas y la hipospadias y la criptorquidia con padres trabajadores industriales, resultaron significativas. El hecho que la madre fuera fumadora pasiva, constituyó una variable con asociación significativa, tanto para la aparición de hipospadias como de criptorquidia. El ser fumadora pasiva fue el factor de riesgo que tuvo mayor correlación con la aparición de los defectos congénitos.
Conclusiones: Existieron factores de riesgo con asociación significativa a la aparición de defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.

DeCS: GENITALES/anomalías; GENITALES MASCULINOS/anomalías; FACTORES DE RIESGO; CRIPTORQUIDISMO; ANOMALÍAS UROGENITALES.

Marisbel Alonso-Benavente, Maryelis de la Caridad Esquivel-González, Tania Puerto-Pérez, Kenia Pérez-de-Zayas, Cynara Mirón-Folgoso
 PDF  HTML  XML
 
Factores predictivos de anemia en gestantes de un área de salud

Introducción: La anemia es un desorden nutricional que afecta con frecuencia, a niños, adultos, lactantes y en especial a las embarazas, constituye un problema de salud en Cuba y el mundo, ha sido relacionado con complicaciones materno perinatales, razón por la cual es importante determinar los factores asociados, para un tratamiento y prevención adecuada.
Objetivo:
Identificar los factores predictivos de la anemia en las gestantes atendidas en el Policlínico Ramón López Peña.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, a partir de gestantes diagnosticadas con anemia en cualquier trimestre del embarazo (casos), y otro grupo que no tuvieron esta condición (controles). Se determinó el Odd Ratio, el intervalo de confianza, la prueba de Chi 2 y riesgo atribuible en expuesto porcentual. El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de anemia.
Resultados:
Hubo un predominio de la anemia ligera (52,9 %) en el tercer trimestre del embarazo (44,1 %). Los ocho predictores que formaron parte del modelo fueron: el embarazo múltiple, la multiparidad, el período intergenésico corto, la adolescencia, la hemorragia de la 1ra y 2da mitad del embarazo, el bajo ingreso económico y el peso deficiente a la captación. El modelo presentó una muy buena discriminación, con un área bajo la curva de 0,826. El estadígrafo correspondiente de la prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 0,29.
Conclusiones: La edad, el bajo ingreso económico, el peso deficiente a la captación y otros relacionados con la gestación como: el embarazo múltiple, la multiparidad, el período intergenésico corto y las hemorragias, fueron los factores de riesgos predictivos de la anemia gestacional en el Área de Salud.

DeCS: ANEMIA/complicaciones; MUJERES EMBARAZADAS; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES DE RIESGO; FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS.

Naifi Hierrezuelo-Rojas, Suniel Jhonson-Valenciano, Alfredo Hernández-Magdariaga, Freddy René Rodríguez-Consuegra, Mileidy Cordovi-Hierrezuelo, Naiovis Neira-Hierrezuelo
 PDF  HTML  XML
 
Características clínicas epidemiológicas de los pacientes con cáncer de pulmón en la provincia Camagüey 2017-2021

Introducción: El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en las personas, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial.
Objetivo:
Analizar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con cáncer de pulmón.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, con el objetivo de analizar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con el diagnóstico de cáncer de pulmón atendido en el Hospital Oncológico María Curie durante el quinquenio de enero de 2017 a diciembre de 2021. El universo de estudio incluyó a los 822 pacientes que fueron atendidos en el hospital durante el período antes señalado, con cáncer de pulmón. La muestra a discreción la conformaron 276 pacientes.
Resultados:
Predominio del cáncer de pulmón en los pacientes de 61 a 80 años de edad, sexo masculino, fumadores pasivos. La variedad cito-histológica con mayor incidencia fue el carcinoma de células pequeñas microcítico; debut de esta enfermedad en pacientes en estadio IV y con tratamiento recibido de radioterapia y quimioterapia en el 100 % de los pacientes.
Conclusiones: Es un tumor predominante entre las neoplasias malignas, donde el diagnóstico oportuno permite tratar en estadios tempranos, lo cual favorece la sobrevida en pacientes.

DeCS: NEOPLASIAS PULMONARES/epidemiología; NEOPLASIAS PULMONARES/diagnóstico; CARCINOMA PULMONAR DE CÉLULAS PEQUEÑAS; ADENOCARCINOMA DEL PULMÓN; QUIMIOTERAPIA.

Emirelys Yusmara Rodríguez-Aguiar, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Marelys Cendra-Asencio, Yunaika Jacob-Pérez, Martha Castellanos-Aguilera, Juan Carlos Ivars-Enríquez
 PDF  HTML  XML
 
Intervención educativa sobre lactancia materna en gestantes

Introducción: Son innumerables los beneficios de la lactancia materna, ya que proporciona los nutrientes y la energía necesaria para un crecimiento y desarrollo saludable en los lactantes durante sus primeros seis meses de vida, sin embargo, todavía existe desconocimiento sobre este tema.
Objetivo:
Elevar el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en gestantes ingresadas en el Hogar Materno Justo Legón Padilla, pertenecientes al municipio y provincia Pinar del Río, durante el año 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa, con pre y post test. El universo estuvo conformado por 150 embarazadas que estuvieran en el último trimestre de embarazo, ingresadas en dicha institución en el período señalado, de la cual se seleccionó una muestra de 90 embarazadas según muestreo probabilístico al azar simple, previo consentimiento informado. Se aplicó un programa educativo. Los resultados fueron procesados y presentados a través de tablas. Se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
El 97 % de las embarazadas se encontraron con buena calificación posterior a la intervención educativa, en temas relacionados con la lactancia materna.
Conclusiones: La estrategia de intervención educativa sobre lactancia materna resultó efectiva en las gestantes estudiadas.

DeCS: MUJERES EMBARAZADAS/educación; LACTANCIA MATERNA; EDUCACIÓN EN SALUD; PROMOCIÓN DE LA SALUD; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.

Dianelys Careaga-Valido
 PDF  HTML  XML
 
Comportamiento de fracturas diafisarias del fémur en el niño

Introducción: Las fracturas de la diáfisis del fémur en las edades pediátricas representan un problema de salud que necesita de la intervención del ortopedista, quien aplica una de las distintas modalidades de tratamiento, que van desde la conservadora a la quirúrgica.
Objetivo:
Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos diagnosticados y tratados con esta enfermedad traumática.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 54 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre del año 2022 con un total de 60 meses.
Resultados:
La razón sexo masculino-femenino de los 54 pacientes fue de 2,8 a 1, fémur izquierdo-derecho de 1,2 a 1. El promedio de edades en general fue de 8,1 años. La estadía hospitalaria promedio fue de seis días. El tercio medio estuvo afectado en el 57,4 % de los casos. Los meses de julio y diciembre en conjunto con los días del martes y domingo fueron los que presentaron la mayor cantidad de pacientes. El tratamiento más empleado fue la colocación de espica de yeso en 28 pacientes para un 51,8 %, los clavos rígidos fueron utilizados en 16 enfermos y representó el 29,6 %. Por su parte, los clavos flexibles fueron colocados en 10 casos para un 18,5 %.
Conclusiones: Las fracturas de la diáfisis femoral en las edades pediátricas son más frecuentes en el sexo masculino, lado izquierdo, en el tercio medio, con patrón transversal. Los meses del año con mayor incidencia fueron julio y diciembre y los días martes y domingo. El tratamiento depende de la edad, peso y configuración de la fractura.

DeCS: FRACTURAS DEL FÉMUR; FÉMUR; DIÁFISIS; NIÑO; MOLDES QUIRÚRGICOS.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Análisis curricular de la enseñanza aprendizaje del flúor en la disciplina Estomatología General

Introducción: La enseñanza-aprendizaje de los métodos de prevención y control de la caries dental en estomatología requiere de una formación académica que implique el conocimiento y desarrollo de habilidades del uso del flúor.
Objetivo:
Analizar la contribución de los programas de las asignaturas de la disciplina Estomatología General del plan de estudio E de la carrera Estomatología a la sistematización en la enseñanza-aprendizaje del flúor.
Métodos:
Se realizó una investigación cualitativa mediante revisión de documentos curriculares de la carrera y programas de las asignaturas de la disciplina Estomatología General del plan de estudio E. Se analizaron los temas, contenidos, objetivos y sistemas de habilidades, orientaciones metodológicas y estrategias curriculares de los programas y su relación con la enseñanza aprendizaje del flúor.
Resultados:
Las ocho asignaturas que contribuyen al aprendizaje del flúor abarcan todos los años de la carrera, más de la mitad abordan de manera directa este contenido, en tres sus vínculos son indirectos y no se aborda dentro de los contenidos o habilidades en el programa. El sistema de conocimientos y sistema de habilidades, seguido de los objetivos, resultó ser donde más se plantea la enseñanza del flúor. Solo dos asignaturas lo abordan en las orientaciones metodológicas.
Conclusiones: La estructura del diseño curricular posibilita el enfoque en sistema de la enseñanza-aprendizaje del flúor, sin embargo, no existe una estrategia de la disciplina que garantice la sistematización del conocimiento de las acciones preventivas y curativas.

DeCS: FLÚOR; EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA; EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; CURRICULUM; APRENDIZAJE.

Odalys Martín-Reyes, Lissette Peraza-Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez-Martorell, Semiramis García-Gómez
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 26 - 50 de 1346 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>