Artículos Originales

 
Caracterización de los pacientes con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular en la provincia Camagüey

Introducción: La COVID-19 en Cuba fue un reto para los servicios de salud. Las afecciones cardiovasculares incidieron en la morbilidad y mortalidad de los pacientes afectados por el coronavirus.
Objetivo:
Caracterizar a los pacientes adultos con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional transversal en el Hospital Militar Octavio de la Concepción de la Pedraja en el período comprendido entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021. De un universo de 2 527 pacientes la muestra no probabilística intencional constituida por 824 pacientes de 20 años o más ingresados en el hospital con diagnóstico de COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. El procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS© versión 26, se empleó estadística descriptiva para confección de tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas; la prueba no paramétrica Ji cuadrado para establecer asociación entre variables.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 60 y más años en ambos sexos n=436 (52,9 %), y el sexo femenino n=430 (52,2 %); comorbilidad asociada la diabetes mellitus n=219 (26,6 %) y la obesidad n=80 (9,7 %); las formas clínicas más representativas fueron la sintomática n=351 (42,6 %), asintomáticos n=339 (41,1 %); las complicaciones más frecuentes: Las respiratorias n=507 (61,5 %) y la muerte n=105 (12,7 %); de las enfermedades cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca presentaron una probabilidad asociada de complicaciones (pConclusiones: Los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular afectados por la COVID-19 en su mayoría se manifestaron en los grupos etarios de mayor edad y del sexo femenino. Las complicaciones respiratorias, seguidas de la muerte y las alteraciones cardiovasculares fueron las más frecuentes; dichas complicaciones presentaron asociación estadística con la presencia de cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca en los pacientes con COVID-19.
DeCS: COVID-19; CARDIOPATÍAS; COMORBILIDAD; EVOLUCIÓN CLÍNICA; INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Carlos Manuel Páez Vazquez, Liuba Yamila Peña-Galbán, Mayelin Hernández-Rodríguez, Dania Calzadilla-Ricart, Annia Ricart-Carmenates, Idanis Vazquez-Rojas
 PDF  HTML
 
Caracterización de mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial en un Área de Salud

Introducción: La promoción y el desarrollo de la salud reproductiva es uno de los pilares más importantes para la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de la reproducción.
Objetivo:
Caracterizar a las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Grupo Básico de Trabajo N° 1 del Policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2022. La población de estudio estuvo constituida por las 70 mujeres que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron variables como: edad, escolaridad, estado conyugal, estado nutricional, antecedente obstétrico desfavorable, periodo intergenésico corto y factores de riesgo sociales. Los datos obtenidos fueron resumidos en tablas estadísticas y se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres menores de 20 años con el (62,8 %), el periodo intergenésico menor de dos años (42,8 %), el bajo peso materno (40 %) y ser cesáreada anterior (34,3 %). El bajo nivel socioeconómico, el hacinamiento y ser soltera, fueron los factores de riesgo social más frecuentes con el (60 %), (55,7 %) y (54,3 %) respectivamente.
Conclusiones: Las mujeres incluidas en el pregestograma de riesgo biosocial, eran en su mayoría adolescentes, solteras, bajo peso, cesáreadas anterior con periodo intergenésico corto. El bajo nivel socioeconómico fue el factor social de mayor frecuencia.
DeCS: SALUD REPRODUCTIVA; FACTORES DE RIESGO; FACTORES SOCIALES; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

Alain León-Gilart, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Anelis Blanco-Álvarez, Mercedes Blanch-Esteriz, Carmelina Pacín-George, Adrián Rosales-García
 PDF  HTML
 
Características clínicas epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible y uno de los principales problemas de la salud pública en Cuba y el mundo.
Objetivo:
Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del policlínico Ramón López Peña durante el año 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 96 pacientes dispensarizados como diabéticos tipo 2, pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña del municipio Santiago de Cuba durante el periodo enero a diciembre del 2023, se determinaron variables como: Edad, sexo, factores de riesgo, comorbilidades y presencia de complicaciones. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados:
Hubo predominio de las edades más avanzadas (por encima de 60 años) con el 72,9 % de la casuística y del sexo femenino (58,3 %). La hipertensión arterial (56,2 %), fue la comorbilidad más representativa, en tanto la dieta inadecuada (77 %), fue el factor de riesgo más relevante. La neuropatía diabética fue la complicación más frecuente en estos pacientes.
Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 fue más frecuente en edades avanzadas; donde los hábitos alimenticios y estilos de vida inadecuados favorecieron su aparición. La evolución de la enfermedad determinó la aparición de complicaciones, que afecta la calidad de vida en estos pacientes.
DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2/epidemiología; DIABETES MELLITUS TIPO 2/ complicaciones; COMORBILIDAD; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Lina Esther Ríos-Vega, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Aida Contrera-Reyes, Helena Téllez-Mercaderes, Rafael Figueredo-Rojas, Isabel Catalá-Navarro
 PDF  HTML
 
Manifestaciones clínicas y neurológicas en pacientes con COVID-19 ingresados en el Hospital General Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus

Introducción: En el mundo se ha reportado un número importante de enfermos de COVID-19 con manifestaciones neurológicas, incluyendo a Cuba y Sancti Spíritus como ejemplos de esta situación en su espectro clínico amplio.
Objetivo:
Analizar el comportamiento de las manifestaciones clínicas y neurológicas en pacientes con COVID-19 ingresados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, prospectivo en la institución. La población objeto de estudio estuvo constituida por 480 pacientes y la muestra no probabilística intencional quedó conformada por 164 pacientes con COVID-19 que tuvieron manifestaciones neurológicas durante el periodo de estudio y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables utilizadas fueron: Edad, sexo, ocupación, comorbilidades asociadas, forma clínica de la enfermedad, inmunización, síntomas y signos de la enfermedad, complicaciones y estado al egreso.
Resultados:
El 34,8 % estuvieron en el grupo entre 40 y 59 años de edad, el 39,1 % fueron trabajadores; el 71,3 % fueron hipertensos y el 39 % padecían de diabetes mellitus; la forma evolutiva clínica moderada predominó con el 70,7 %, la cefalea (71,3 %) y los vértigos (70, 3 %) fueron los síntomas neurológicos más frecuentes, las complicaciones más frecuentes fueron el ictus (6,7 %), el 95,1 % fue inmunizado y de ellos el 65,2 % con la vacuna Abdala, el 59,8 % de los pacientes egresaron vivos.
Conclusiones: El mayor número de pacientes fueron hombres, trabajadores entre 40 y 59 años de edad, hipertensos, con cefalea y vértigo como síntomas neurológicos más frecuentes, pocos casos con complicaciones, la mayoría estaban inmunizados y sobrevivieron sin secuelas.
DeCS: COVID-19; SIGNOS Y SÍNTOMAS; MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS; PACIENTES INTERNOS; HOSPITALES PROVINCIALES.

Yuniel Abreu-Hernández, Daimara Barrera-Leon, Yamil Fidel García-Guevara, yaneisy Valdez–Gutiérrez, Jorge Luis Lorente Montiel
 PDF  HTML
 
Gestión organizacional de recursos humanos para planificar y ejecutar presupuestos para afrontar el estrés en municipales

Introducción: Resulta esencial para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, invertir en servicios de salud para mejorar la atención a empleados lo que no debe considerarse un gasto, sino una estrategia que favorecerá un ambiente laboral productivo.
Objetivo:
Identificar estrategias para promover el bienestar de los trabajadores municipales, mediante la planificación de la ejecución presupuestal sanitaria y planeamiento estratégico para afrontar el estrés en trabajadores municipales.
Métodos:
Se adoptó un enfoque cualitativo con investigación-acción, analizando actividades laborales durante marzo de 2024 y recogiendo información sobre la planificación a corto plazo y resultados. Se realizaron entrevistas a cinco directivos de subgerencias y coordinadores de una municipalidad peruana mediante cuestionarios semi-estructurados sobre el manejo del estrés.
Resultados:
Las opiniones se centraron en el análisis FODA como herramienta clave para el planeamiento estratégico, enfocándose en áreas vinculadas al desempeño laboral. Los especialistas entrevistados fueron de áreas como: Recursos Humanos, Bienestar Social, Gestión del Riesgo de Desastres, Tesorería y Planeamiento y Programación. Los cuestionarios fueron aprobados por expertos en gestión pública y adaptados para mantener el interés de los directivos. Se presentó un plan estratégico a corto plazo para mejorar el desempeño laboral y la salud de los empleados.
Conclusiones: El bienestar integral, prevenir el estrés y la optimización de la carga laboral, son planes cuya implementación se realiza de forma escalonada, asegurando que las medidas sean sostenibles y adaptativas para enfrentar futuros desafíos laborales.
DeCS: ESTRÉS LABORAL; GESTIÓN DEL CAMBIO; GESTIÓN EN SALUD; CONDICIONES DE TRABAJO; RECURSOS HUMANOS.

Neal Mayer Zagaceta-Gomez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer bucal en Camagüey

Introducción: El cáncer constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Cuba es la segunda causa de muerte para todos los grupos de edades. El cáncer bucal representa el sexto lugar dentro de las neoplasias malignas con importantes afectaciones sanitarias y económicas.
Objetivo:
Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer bucal en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 432 pacientes diagnosticados con tumores malignos en el servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Provincial Oncológico María Curie provincia Camagüey en el período de enero de 2019 a diciembre de 2023 y la muestra de tipo no probabilística por conveniencia la integraron 149 pacientes que presentaron el sitio primario de la lesión en la cavidad bucal.
Resultados:
Predominó el grupo de edades de 50-59 años (39,59 %) n=59 de los pacientes y (76,51 %) n=114 perteneció al sexo masculino; la mayor parte practicaban el hábito de fumar, representó el (70,46 %) n=105 de la muestra estudiada. La forma de presentación más frecuente fue la exofítica que se observó en el (30,20 %) n=45 de los pacientes, el carcinoma epidermoide constituyó el diagnóstico histológico del (90,60 %) n=135 de las lesiones malignas. El (32,88 %) n=49 de los pacientes presentaron el sitio primario del cáncer bucal en la lengua.
Conclusiones: : El grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años y el sexo masculino en el que predominó el cáncer bucal, el hábito de fumar estuvo presente en la mayoría de los pacientes y el dolor fue el síntoma más referido en la primera consulta. La forma de presentación más frecuente fue la exofítica y el carcinoma epidermoide el diagnóstico histológico más recurrente. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en estadio II.
DeCS: BOCA/patología; BOCA/lesiones; CÁNCER BUCAL/diagnóstico; CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS/epidemiología; CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO/patología.

Reynier Ramírez-Suarez, Carlos Manuel Revuelta-Morales, Yanara Reyna Morales-Paz, René David Morales-Basulto, Eliannis Oliva-Espinosa Oliva-Espinosa, José Antonio Machado-Reyes
 PDF  HTML
 
Propuesta educativa en el entorno familiar para la disminución de mortalidad materna, región San Martín

Introducción: El estudio está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), cuyo propósito es reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos. La mortalidad materna sigue siendo un indicador de interés mundial, incluida la región San Martín, donde se evidencian deficiencias en la atención materna y reconocimiento oportuno de situaciones de riesgo, por tal motivo la propuesta busca mejorar el reconocimiento de los signos de alerta durante la gestación, para fomentar la toma de decisiones oportunas en la atención médica.
Objetivo:
Establecer una propuesta educativa en el entorno familiar para reducir la mortalidad materna en la región San Martín durante el año 2024.
Métodos:
Investigación aplicada, con diseño no experimental, mixto, retrospectivo transversal y descriptivo propositivo. La población estudiada incluyó a los familiares de mujeres fallecidas por causas maternas, personal de salud involucrado en la atención materna e historias clínicas de muertes maternas ocurridas en los años 2022 y 2023. Se utilizó la técnica de entrevista y revisión documental para recolectar los datos.
Resultados:
Se identificó una deficiente capacidad de respuesta del primer nivel de atención y demora significativa en reconocer la gravedad de las maternas en el hogar. Además, la hipertensión arterial durante el embarazo representó el 35 % de las complicaciones, ocupando el primer lugar entre las causas de muerte materna.
Conclusiones: Las demoras en la atención a emergencias obstétricas fue un factor crucial en la mortalidad materna. Es necesario dotar a las mujeres gestantes y a sus familias de la información y conocimientos necesarios, para reconocer signos de alarma. La implementación de una propuesta educativa dirigida a la familia, que incluya la valoración del riesgo familiar y la coordinación con los diferentes sectores de salud y bienestar, contribuiría a reducir la mortalidad materna en la región San Martín.
DeCS: MORTALIDAD MATERNA; SALUD DE LA FAMILIA/educación; SALUD MATERNA; SERVICIOS DE SALUD MATERNA; EDUCACIÓN EN SALUD.

Janet de Jesús Romero-Malpartida, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Funcionalidad plaquetaria del plasma rico en plaquetas autólogo con el uso de epinefrina como agonista

Introducción: La Agregometría por transmisión de luz es una técnica de laboratorio que se aplica para medir la agregación de plaquetas en suspensión en cualquier plasma y medir la agregación de las plaquetas que es detectada gracias a un sistema óptico de detección.
Objetivo:
Determinar la funcionalidad plaquetaria mediante la agregación con epinefrina como agonista en muestras de plasma rico en plaqueta midiendo la densidad óptica.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para la agregación plaquetaria, se utilizó la epinefrina como agonistas, se midió la densidad óptica sobre muestras en sujetos aparentemente sanos, con rango normal de plaqueta (150-450 X109/L), durante tres días y tres temperaturas, la sustancia agregante fue la epinefrina con concentración 2,5 x 10-5 M de manera cuantitativa.
Resultados:
Las medias de la densidad óptica en la agregación plaquetaria inducida por epinefrina como agonista en tres tiempos y tres temperaturas, arrojaron diferencias significativas (p= 0,02-0,05), donde no se empleó el agonista la significación fue mayor de 0,05.
Conclusiones: Se evidenció la funcionalidad del plasma rico en plaquetas autólogo con un estudio de agregación plaquetaria, estos resultados permitieron tener una visión completa y general sobre la funcionabilidad del producto final.
DeCS: AGREGACIÓN PLAQUETARIA; PLASMA RICO EN PLAQUETAS; EPINEFRINA; RECEPTORES ADRENÉRGICOS; PRUEBAS DE FUNCIÓN PLAQUETARIA.

Lidyce Quesada-Leyva, Gerardo Brunet-Bernal, Ever Quintana-Verdecia, Mayelin Hernández-Rodríguez, Millelys Castro-Consuegra, Zaddys Ahimara Ruiz-Hunt
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados

Introducción: La cetoacidosis diabética es la causa más importante de morbimortalidad en niños con diabetes mellitus T1, debido a las múltiples alteraciones bioquímicas y metabólicas asociadas, así como la gravedad de sus complicaciones.
Objetivo:
Describir las características clínicas de la cetoacidosis diabética en menores de 15 años hospitalizados en el EHS Gueddi Bakir, en el periodo comprendido enero-diciembre 2023.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el EHS Gueddi Bakir perteneciente a la comuna Ghardaia, en Argelia, en el periodo comprendido de enero-diciembre de 2023. La población objeto de estudio fue los 42 pacientes ingresados con diagnóstico de cetoacidosis diabética. Las variables estimadas fueron la edad, sexo, severidad, manifestaciones clínicas factores desencadenantes y complicaciones. Se utilizaron como estadígrafos descriptivos las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados:
La edad media fue 8,67 años; 54,76 % eran varones y 45,24 % hembras. El 100 % de los pacientes mostraron debilidad y signos clínicos de deshidratación, vómitos 90,48 %, dolor abdominal 83,33 % e hiperventilación 50 %. Según la severidad el 69,05 % fueron estratificados con cuadro moderado. El debut de la diabetes mellitus T1 fue el factor desencadenante 66,67 % y el 42,86 % presentaron alteraciones electrolíticas.
Conclusiones: La cetoacidosis diabética fue más frecuente en varones entre 5-10 años y 11-15 años. La totalidad de los pacientes mostraron debilidad y signos de deshidratación acompañados en la mayoría de los casos por vómitos, dolor abdominal e hiperventilación. En más de la mitad de los pacientes la CAD fue moderada y se presentó como debut de la diabetes mellitus T1. Los trastornos electrolitos fueron la principal complicación.
DeCS: CETOACIDOSIS DIABETICA/complicaciones; NIÑO; NIÑO HOSPITALIZADO; DIABETES MELLITUS TIPO 1/ complications; CETOSIS.

Alexander Torres-Molina, Rafael Rosales-Gonzales
 PDF  HTML
 
Competencias en gestión por procesos para ejecución presupuestal en la Gestión de Servicios de Salud

Introducción: La Oficina de Gestión de Servicios de Salud, busca mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, optimizando los procesos organizacionales y asegurando la correcta asignación de los recursos. El estudio aborda la aplicación de un modelo de gestión por procesos en este contexto.
Objetivo:
Determinar la relación entre la gestión por procesos, los resultados favorables en la ejecución presupuestal en la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Mayo y repercusión en la salud pública durante el año 2023.
Métodos:
Se realizó una investigación aplicada, de diseño no experimental y enfoque mixto, con el uso de encuestas y revisión documental en la recolección de los datos. Participaron 55 trabajadores de la Oficina de Gestión de Servicios de Salud Alto Mayo. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas y estadística inferencial.
Resultados:
Se evidenció un desconocimiento significativo sobre productos y procesos con respuestas incorrectas en el 78,18 % de los participantes del estudio. Sin embargo, la implementación del modelo propuesto mostró validez para mejorar la ejecución presupuestal.
Conclusiones: La integración de la gestión por procesos con la gestión presupuestaria es un paso crucial para mejorar la eficiencia de las entidades públicas. La implementación de un modelo de gestión por procesos para mejorar la ejecución presupuestal es válida, según los expertos y contribuirá a un uso eficiente y oportuno del gasto público. Este modelo podría ser adoptado por otras instituciones similares referidas a la gestión pública en salud.
DeCS: GASTOS EN SALUD; SERVICIOS DE SALUD; MODELOS ORGANIZACIONALES; INDICADORES DE GESTIÓN; EFICIENCIA.

María Jesús Torres-Paredes, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF  HTML
 
Lesiones laborales entre los profesionales de odontología en la ciudad de Tacna

Introducción: Las lesiones que se producen en el consultorio odontológico aún pasan desapercibidas, creyéndose que estas desaparecen por el uso de una especialización.
Objetivo:
Investigar las lesiones debido a riesgos laborales entre los profesionales en Odontología de la ciudad de Tacna.
Métodos:
Se diseñó un cuestionario autoadministrado y se distribuyó a 60 participantes de cirujanos odontólogos en la ciudad de Tacna, Perú. El cuestionario se dividió en cuatro partes. La primera parte comprendía preguntas relacionadas con el sexo, la edad y especialidad; la segunda parte, interrogantes sobre la concienciación en los diferentes riesgos ocupacionales; la tercera parte, se preguntaba sobre más prevalencia de los riesgos laborales y la cuarta parte, se preguntaba la menor prevalencia de los riesgos ocupacionales asociados con una práctica dental. Los datos se analizaron utilizando análisis unidireccional de la varianza y pruebas de chi-cuadrado.
Resultados:
Se detectaron diferencias significativas entre el sexo, los grupos de edad y las especialidades. Los trastornos del ruido fueron el peligro físico más común, mientras que las infecciones fueron el mayor peligro biológico, representando el 40 % y el 31,7 %, respectivamente. Se encontró una diferencia significativa entre la mayoría de los parámetros, con P≤0,001.
Conclusiones: La prevalencia de riesgos laborales fue baja entre los cirujanos odontólogos y los participantes examinados, con diferencias significativas para la mayoría de los parámetros.
DeCS: TRAUMATISMOS OCUPACIONALES/clasificación; ODONTÓLOGOS; RIESGOS LABORALES; HERIDAS Y LESIONES; PREVALENCIA.

Britto Ebert Falcón-Guerrero
 PDF  HTML
 
Influencia de la rehabilitación protésica bucal en pacientes desdentados con enfermedades del tracto digestivo superior

Introducción: La digestión es una función que se inicia en el sistema estomatognático y que puede llegar a alterarse ante la ausencia parcial o total de los dientes.
Objetivo:
Determinar la influencia de la rehabilitación protésica bucal en la evolución de pacientes desdentados con trastornos del tracto digestivo superior.
Métodos:
Se realizó un estudio con diseño experimental de tipos pre-experimento de un solo grupo conformado por 20 pacientes desdentados parciales o totales y con trastornos del tracto digestivo superior. Luego de la rehabilitación por prótesis, se evaluaron los síntomas iniciales y la evolución a los seis meses. Fue aplicado un instrumento para determinar el impacto del tratamiento sobre la salud oral y la calidad de vida relacionada con la misma. Se utilizaron como variables: Dependiente: evolución de los pacientes con trastornos del tracto digestivo superior, síntomas del tracto digestivo superior. Independientes: edad, sexo, tipo de desdentamiento, impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral.
Resultados:
Los pacientes del sexo femenino y las personas con 60 años y más representaron el (60 %) 12 del total de la muestra. En un inicio la plenitud gástrica se presentó en 16 el (80 %) de los pacientes atendidos y al concluir el tratamiento persistía en solo 2 el (10 %). En el 80 % de todos los pacientes el tratamiento aplicado tuvo impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral.
Conclusiones: Mediante la rehabilitación protésica se lograron aliviar en gran medida los síntomas del tracto digestivo superior y en consecuencia elevar la calidad de vida de los pacientes atendidos.
DeCS: PRÓTESIS DENTAL; PÉRDIDA DE DIENTE/complicaciones; PÉRDIDA DE DIENTE/rehabilitación; INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA; ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

Yuliet García-Saínz, Maitee Lajes-Ugarte, Rómell Lazo-Nodarse, Bismar Hernández-Reyes, Magdalena Sanfort-Ricard, Loreidys Castañeda-Casal
 PDF  HTML
 
Factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer

Introducción: El tromboembolismo pulmonar constituye la primera causa de muerte prevenible en pacientes hospitalizados, sobre todo asociado a cirugía, cáncer y trauma.
Objetivo:
Identificar los factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo analítico longitudinal, prospectivo con el objetivo de identificar los factores asociados al tromboembolismo pulmonar en pacientes con cáncer en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja desde enero de 2018 a diciembre de 2022. El universo de estudio estuvo conformado por 34 pacientes con cáncer que fallecieron por tromboembolismo pulmonar y la muestra quedó conformada por 32 pacientes a criterio del autor.
Resultados:
El tromboembolismo pulmonar de rama media fue más frecuente n=17 (53,12 %), el grupo de edad más representativo el de 70 a 79 años n= 12 (37,5 %), los síntomas que predominaron la disnea, n=31 pacientes (96,8 %) y la taquicardia n=28 (32,55 %), en localización del cáncer más comunes fueron: el cáncer gastrointestinal con n=11 (34,3 %), seguido del cáncer de pulmón con n=7 (21,8 %).
Conclusiones: Los pacientes más afectados por tromboembolismo pulmonar fueron los de mayor edad y más frecuente en el sexo femenino. Predominó el tromboembolismo de rama media, la disnea y taquicardia los síntomas más frecuentes, la hipertensión arterial y la obesidad como comorbilidades más representativas. El tromboembolismo pulmonar se presentó con mayor frecuencia en el cáncer gastrointestinal, sobre todo en el cáncer de colon.
DeCS: EMBOLIA PULMONAR; FACTORES DE RIESGO; NEOPLASIAS; MORTALIDAD; COMORBILIDAD.

Raider Vargas-Gutiérrez, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Ayxa Elena Misa-Peñaranda, Liuba Yamila Peña-Galbán, Oscar Liza-Hernández, Yadira Arango-Gutiérrez
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma basal

Introducción: El carcinoma basocelular es una neoplasia maligna de piel, representa de un 75-80 % de los cánceres de piel en el mundo.
Objetivo:
Caracterizar las variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con carcinoma basocelular.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal con el objetivo de caracterizar las variables clínicas y epidemiológicas del carcinoma basocelular en el Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el período comprendido desde enero 2018–diciembre 2020. El universo lo integraron 377 pacientes mayores de 19 años, con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma basocelular y con fototipo cutáneo I, II, III.
Resultados:
Las edades mayores de 71 años fueron las predominantes. El (63,4 %) 239 de los individuos presentó fototipo cutáneo II; mientras que el (61,8 %) 233 y el (52,8 %) 199 poseían antecedentes patológicos personales y familiares de carcinoma basal respectivamente. El (94,5 %) 357 de las personas refirieron estar expuestos al sol. El (3,7 %) 14 de los pacientes presentaron carcinoma basal de tipo morfeiforme, la zona de riesgo alto fue la predominante en los enfermos con esta neoplasia en un (68,7 %) 259 y la variedad histológica no diferenciado resultó ser la más usual.
Conclusiones: El carcinoma basocelular es una afección frecuente en la población manzanillera y continúa siendo un desafío para el sistema de salud. Tiene gran frecuencia en las personas de edad avanzada. La exposición prolongada a la luz solar, así como la piel blanca y los antecedentes personales y familiares de carcinoma basocelular constituyen los factores de riesgo primarios para el desarrollo de esta enfermedad oncológica. La forma clínica nodular y la variedad histológica no diferenciado resultan ser las más usuales.
DeCS: CARCINOMA BASOCELULAR/epidemiología; ADENOCARCINOMA; NEOPLASIAS CUTÁNEAS; FACTORES DE RIESGO; DERMATOLOGÍA.

Yanara Alejandre-Mayo, Derkis Prado-Lemus, Mabel Yanet Montero-Lemes, Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en escolares de los tres primeros grados nivel primario

Introducción: Los hábitos bucales deformantes son muy comunes en los niños y aunque pueden considerarse normales hasta los dos años y medio, interfieren en el desarrollo normal del aparato estomatognático, acarreando como consecuencia las maloclusiones.
Objetivo:
Elevar el nivel de conocimiento sobre hábitos bucales deformantes.
Métodos:
Se realizó un estudio, cuasi-experimental de intervención educativa del tipo antes-después, en niños de primero al tercer grado de la Escuela Eugenio Montada del municipio Guisa, provincia Granma, en el año 2023, los cuales presentaban hábitos bucales deformantes. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Fueron definidas las variables: edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de hábitos bucales deformantes y nivel de conocimiento. Fueron definidas las variables de estudio nivel de conocimiento. La población estuvo constituida por 120 niños y la muestra no probabilística por 87 escolares que cumplieron los criterios de selección. Para determinar la efectividad de la intervención antes y después se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Resultados:
Se constató que el nivel de conocimiento antes de la intervención fue evaluado de mal (82,76 %). Al finalizar la misma el nivel de conocimiento alcanzó la categoría de bien (62,06 %). El valor (p) arrojado en la investigación fue estadísticamente significativo (0.0106) entre ambos momentos.
Conclusiones: El nivel de conocimiento, antes de la intervención fue evaluado de mal, la edad más afectada fue la de 8 años, sexo femenino. La intervención educativa tuvo un impacto positivo en los niños al acrecentar el nivel de conocimiento sobre hábitos bucales deformantes, los cuales impiden el normal desarrollo del sistema estomatognático.
DeCS: HÁBITOS; EDUCACIÓN; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL/ métodos; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; NIÑO.

Zobeida Lamorut-González, Mabel Pérez-Aguila, Tahimí Hernández-Torres, Gleidis Santiesteban-Garcés, Soriannys Suárez-Salazar, Yosvanis Almarales-Sánchez
 PDF  HTML
 
Cuidados de enfermería en adultos con leptospirosis en la comunidad

Introducción: La leptospirosis es una zoonosis que afecta a diversos mamíferos salvajes y domésticos. En ocasiones afecta al hombre, en el que produce un amplio espectro de manifestaciones clínicas.
Objetivo:
Evaluar los cuidados de enfermería en adultos con leptospirosis en la comunidad.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, realizado en el centro de salud Mártires de Cuito Bie, Angola durante el período 2022-2023. La población estuvo integrada por 20 pacientes con diagnóstico de leptospirosis y 28 enfermeras. Se revisaron historias clínicas y se encuestaron a los pacientes y enfermeras, se estudiaron variables demográficas y clínicas: edad, sexo, ocupación, manifestaciones clínicas de la enfermedad, complicaciones, evolución del paciente, cuidados de Enfermería. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
Predominaron los pacientes entre 30 y 44 años del sexo masculino con 45 %, fue común que estos desempeñaran trabajos agrícolas. Los síntomas, fiebre 7 pacientes (35 %), mialgias 5 el (25 %), cefalea 2 el (10 %). Signos, la inyección conjuntival 3 (15 %), íctero 3 el (5 %), rigidez de nuca 1 el (5 %). Insuficiencia renal aguda e insuficiencia hepática aguda, cada uno con 7 pacientes para un (35 %) fueron las complicaciones más frecuentes. El 50 % de los pacientes evolucionaron de manera satisfactoria. Los cuidados de Enfermería aceptable 15 el (53,57 %), el cuidado mínimo aceptable 9 en el (32,14 %). Nivel de información sobre los cuidados de Enfermería fue bajo 4 con el (53,57 %).
Conclusiones: La leptospirosis es una de las enfermedades infecciosas que evoluciona tórpidamente. No fue significativo el número de complicaciones. Las acciones de enfermería aplicadas, contribuyeron a la evolución satisfactoria de los pacientes.
DeCS: LEPTOSPIROSIS/diagnóstico; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; ADULTO.

Leovigildo Leyva-Delgado, Ydalsys Naranjo-Hernández, Niurka Rodríguez-López
 HTML  PDF
 
Técnica de Masquelet modificada con células madre mesenquimales en el tratamiento quirúrgico de defectos óseos segmentarios

Introducción: Los defectos óseos segmentarios se producen por traumas de alta energía que ocasionan pérdida aguda de hueso, alteran de forma drástica la calidad de vida del paciente y pueden producir serias secuelas como acortamiento disfuncional de la extremidad, deformidad angular, rigidez articular y trastorno irreversible de la marcha, así como, ponen a la extremidad en riesgo de amputación. Por tanto, se propuso la modificación de la técnica quirúrgica de inducción de membrana combinada con el uso de células madre para lograr la consolidación de los mismos en un tiempo mínimo.
Objetivo:
Valorar el comportamiento del tiempo de consolidación ósea en pacientes con defectos óseos segmentarios según la técnica quirúrgica aplicada de inducción de membrana (Masquelet) combinada con la medicina regenerativa.
Métodos:
Se realizó un estudio investigativo analítico caso-control a un total 36 pacientes de 19 a 62 años de edad, de ambos sexos, con defectos óseos segmentarios a los cuales se le realizó la técnica de Masquelet combinada con terapia celular en el grupo caso.
Resultados:
El 70 % de los pacientes lograron la consolidación ósea en el intervalo de tiempo de tres a cinco meses. Predominó el sexo masculino con 14 (77,77 %). Se constató la tibia como la región anatómica más afectada 6 (33, 33 %). Fueron más frecuentes los intervalos 3-5 y 6–7 cm de longitud del defecto 8 (44,44 %). El valor (p) menor que 0.05 en la investigación mostró significación estadística.
Conclusiones: La técnica de Masquelet combinada con la terapia celular resultó eficaz como alternativa en el tratamiento de los defectos óseos segmentarios.


DeCS: TRATAMIENTO BASADO EN TRASPLANTE DE CÉLULAS Y TEJIDOS; CÉLULAS MADRE; MEDICINA REGENERATIVA; TERAPÉUTICA; TIBIA.

Yandri Bornot-Duránd, Gleibis Amparo Ferrer-Matos, Mariano Ferrer-Matos, Jorge Santana-Álvarez
 PDF  HTML
 
Supervivencia del injerto renal en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech

Introducción: El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal, por brindar mejor calidad de vida en comparación con otras terapias sustitutivas renales.
Objetivo:
Estimar la tasa de supervivencia del injerto renal, al año y tres años; y los factores predictores del fallo en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde el 2000 al 2020.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por 280 trasplantados con donante cadavérico. La sobrevida del injerto se analizó según método de Kaplan-Meier y para identificar los factores predictores de la pérdida del injerto, se empleó la regresión de Cox. Se utilizó el procesador estadístico Statistical Packet for Social Sciences versión 25.0.
Resultados:
Se evidenció una supervivencia global del injerto al año del 68,7 % y del 61,5 % a los tres años; para los injertos con donante criterio expandido, la tasa de supervivencia acumulada al año fue de 69,7 % y de 66,3 % a los tres años; los trasplantados con necrosis tubular aguda del injerto lograron una tasa de supervivencia acumulada de 62 %, mientras que en los que presentaron nefropatía crónica del injerto, la tasa de supervivencia acumulada a los tres años fue de 28,8 %; los cuadros de infecciones postrasplante variaron de manera significativa los tiempos de supervivencia del injerto renal.
Conclusiones: La infección postrasplante, la función inicial retardada y la necrosis tubular aguda fueron los factores predictores del fallo del injerto al año y a los tres años resultó la nefropatía crónica del injerto.
DeCS: TRASPLANTE DE RIÑÓN; SUPERVIVENCIA DE INJERTO; SOBREVIDA; MORTALIDAD; FACTORES DE RIESGO.

Ivan Antonio Quiñones-Borrell, Lisbet Artola-Matos, Mayelín Hernández-Rodríguez, Raúl Romay-Buitrago
 PDF  HTML
 
Marcadores inflamatorios y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19

Introducción: Se reportan marcadores inflamatorios de laboratorio relacionados con la gravedad de la COVID-19 y otros factores que tienen valor pronóstico en la evolución del paciente.

Objetivo: Identificar marcadores inflamatorios de laboratorio y factores que pudieran anticipar el desenlace del paciente grave con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni Argilagos.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles durante julio de 2021. Se tomaron datos de 154 pacientes, las variables valoradas fueron: edad, sexo, si estaba grave o crítico, si era hipertenso, diabético u obeso, si tuvo ventilación mecánica, los días transcurridos en cada departamento y las cifras de lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva e indicador neutrófilo linfocito de cada paciente. Se calcularon con el programa jamovi los estadígrafos de tendencia central y dispersión y las frecuencias absolutas y relativas, se realizó la prueba de U de Mann-Whitney para valorar diferencias entre fallecidos con los demás factores. Se llevó a efecto un modelo de regresión logística para ver qué marcadores inflamatorios de laboratorio pueden anteceder el desenlace de la enfermedad. Resultados: El mayor riesgo de fallecer se encontró con: elevación de los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y además se relacionaron la ventilación mecánica, días en Unidad de cuidados intensivos (UCI), edad y antecedentes de cardiopatías isquémicas.

Conclusiones: Los marcadores inflamatorios de laboratorio neutrófilo linfocito, lactato deshidrogenasa y proteína C reactiva permiten anteceder el curso de la COVID-19. Se encontró además la influencia sobre la mortalidad de la COVID-19 de factores de riesgos como la ventilación mecánica, la cardiopatía isquémica, la edad y la estadía.

 

DeCS: COVID-19/mortalidad; MORTALIDAD; BIOMARCADORES; PRONÓSTICO; GRAVEDAD DEL PACIENTE.

Dianelis López-Corderí, José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Elizabeth Nicolau-Pestana, Millelys Castro-Consuegra
 PDF  HTML
 
Desarrollo de la habilidad diagnosticar en la enfermedad nodular del tiroides en residentes de Endocrinología

Introducción: El proceso de formación profesional debe cumplir con el objetivo de lograr egresados universitarios con capacidades y habilidades necesarias para ejercer la profesión.

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la formación profesional de residentes de la especialidad Endocrinología, dirigida al desarrollo de la habilidad diagnosticar la enfermedad nodular del tiroides.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El universo lo conformaron cuatro residentes  que cumplieron con los criterios establecidos. Se asumieron y contextualizaron las dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal. Se utilizaron como métodos y técnicas: el análisis documental, histórico-lógico, encuesta, observación, inventario de problemas de formación, prueba pedagógica y métodos estadísticos-matemáticos.

Resultados: La dimensión cognitiva inicial dirigida a comprobar los conocimientos que deben poseer los residentes en cuanto al diagnóstico de la enfermedad nodular, se comprobó en ambos indicadores que el 75 % obtuvieron la evaluación de regular y el 25 % fueron evaluados de mal. La dimensión instrumental fue proyectada para comprobar el desempeño profesional. El 75 % fueron evaluados de regular y el 25 % fueron evaluados de mal en ambos indicadores. La dimensión actitudinal fue concebida para comprobar el interés mostrado por los residentes en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de esta habilidad. En el indicador 1 se constató que el 50 % fueron evaluados de bien y el 50 % de regular. En el Indicador 2 se comprobó que el 75 %, se evaluaron de regular y el 25 % de bien.

Conclusiones: El diagnóstico y caracterización inicial reveló presencia de falencias derivadas del escaso tratamiento teórico-metodológico de la temática, insuficiencias y limitaciones en su desempeño profesional. Se evidenció disposición en la búsqueda de información que favorezca el desarrollo de la formación profesional relacionada con la temática objeto de investigación.

 

DeCS: APTITUD; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; CUERPO MÉDICO DE HOSPITALES/educación; DIAGNÓSTICO; ENDOCRINOLOGÍA.


 

Yipsy de la Caridad Rodríguez-Rosa, Ángel Luís Gómez-Cardoso
 PDF  HTML
 
Estrategia psicoterapéutica grupal de modificación actitudinal para hospital de día

Introducción: La hospitalización diurna es excelente opción en la atención al trastorno psíquico; entre sus recursos destaca la psicoterapia grupal, reconocida por sus buenos resultados y la reducción de gastos que propicia, de ahí su incremento a nivel global. En la provincia Camagüey, el hospital de día de corta estadía funciona nueve semanas en grupos cerrados heterogéneos, obliga a crear una estrategia psicoterapéutica ajustada a ese tiempo.
Objetivo:
Evaluar los resultados al aplicar la estrategia psicoterapéutica grupal de cambio actitudinal, en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Comandante René Vallejo Ortiz.
Métodos:
Se realizó un estudio de investigación acción participación, longitudinal, prospectivo, mixto. Se utilizaron entrevistas psicoterapéuticas (a profundidad), pruebas psicológicas, historia social psiquiátrica, dos instrumentos validados para evaluar nivel de satisfacción (CSQ-8 y CRES-4), evolución según método clínico y criterio de especialistas.
Resultados:
En la muestra de 109 pacientes el sexo femenino casi triplicó el masculino, predominaron las edades entre 51 y 60 años, así como los sujetos casados y los profesionales. Fueron diagnósticos comunes el trastorno de ansiedad generalizada, el mixto depresivo ansioso y el de adaptación. En ambos instrumentos evaluativos se otorgaron las más elevadas puntuaciones: el 90,81 % de los pacientes en el CSQ-8; y el 94,89 % en el CRES-4 global, mostraron altos niveles de satisfacción con la atención recibida, notable resolución del problema relacionado con el ingreso, e importante percepción de mejoría emocional. El método clínico mostró favorable evolución y diversos grados de modificación de actitudes negativas. El criterio de los especialistas consultados fue satisfactorio.
Conclusiones: La estrategia psicoterapéutica grupal propuesta mostró positivos resultados de acuerdo a las altas puntuaciones otorgadas en ambos instrumentos, la evolución clínica y los criterios de pacientes, equipo y especialistas.


DeCS: CENTROS DE DÍA; PSICOTERAPIA DE GRUPO; HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; ESTRATEGIAS DE SALUD; EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Pablo Hernández-Figaredo
 PDF  HTML
 
Traqueostomía tardía y estenosis traqueal en pacientes post COVID-19 operados

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad en constante estudio. Se han realizado varias investigaciones, con resultados contradictorios. En el Perú los estudios al respecto son escasos, conviene enfocar esfuerzos.
Objetivo:
Caracterizar a los pacientes post COVID-19 operados por estenosis traqueal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal.
Métodos:
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo. Se efectuó la búsqueda de historias clínicas electrónicas de pacientes operados por estenosis traqueal y con antecedente de intubación por COVID-19, periodo 2020-2021. Se hallaron 74, de las cuales 69 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos se consignaron en un formulario. Los resultados se procesaron con el paquete estadístico SPSS. Se obtuvieron frecuencias absolutas, relativas, medias, valores mínimos, máximos y tasa de prevalencia. Los resultados quedaron representados en tablas.
Resultados:
El 30,4 % tenía antecedente de traqueostomía, correspondiendo el 100 % a traqueostomía tardía. La media de días de intubación fue 25 (siete a 60 días). La localización de la estenosis fue cervical en el 86 %. El 7 % presentaba fístula traqueoesofágica asociada. La media de anillos comprometidos fue de cinco (tres a ocho). La media del porcentaje de estenosis fue de 85 % (40-100 %). En relación a la clasificación de Cotton y Myer: el 4 % fue grado I, el 11 % grado II, el 76 % grado III y el 9 % grado IV.
Conclusiones: La tasa de traqueostomía previa en pacientes operados por estenosis traqueal es baja, correspondiendo la totalidad a traqueostomía tardía. La media de los días de intubación orotraqueal fue 25. La localización más frecuente fue cervical. La media de anillos comprometidos fue de cinco. La media del porcentaje de estenosis fue de 85 %. En cuanto a la clasificación de Cotton y Myer: la mayoría correspondía al grado III. Por último, la cirugía efectuada más frecuente fue resección y anastomosis traqueales.

DeCS: ESTENOSIS TRAQUEAL/cirugía; TRAQUEOSTOMÍA; COVID-19; PACIENTES; PREVALENCIA.

Allan Fernando Arteaga-Hernández
 PDF  HTML
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de caries dental en adolescentes que practican deporte

Introducción: En los últimos años la actividad deportiva continúa atrayendo a un número creciente de adolescentes y jóvenes, los altos estándares de desempeño requeridos por un deportista solo pueden ser alcanzados por un individuo saludable, por lo que la salud bucal resulta importante.
Objetivo:
Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre la prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Combinado Deportivo Daniel Alberto Calderón del municipio Fomento de la provincia Sancti Spíritus, de febrero a octubre de 2023. El universo estuvo constituido por 72 adolescentes y se seleccionaron 24 de forma probabilística, por un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, observación y entrevista) y matemático estadístico.
Resultados:
El diagnóstico inicial determinó un bajo nivel de conocimiento en el 87,5 % de los adolescentes estudiados. Las prácticas sobre cepillado dental resultaron inadecuadas para un 70,8 % y el 54,2 % mostró actitudes desfavorables relacionadas con el tema.
Conclusiones: Se identificó en la mayoría de los adolescentes un bajo nivel de conocimientos, sobre las medidas de prevención de la caries dental y su relación con la práctica deportiva. Las prácticas de higiene bucal resultaron ser inadecuadas, y predominó de igual forma las actitudes desfavorables.

DeCS: CARIES DENTAL/prevención&control; SALUD BUCAL; ADOLESCENTE; FACTORES DE RIESGO; CONOCIMIENTO.

María Teresa Velázquez-Méndez, Liuba Díaz-Valdés, Lizandro Michel Pérez-García, Jim Alex González-Consuegra, Bertha González-Fortes
 PDF  HTML
 
Diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de Ciego de Ávila

Introducción: Las lesiones bucomaxilofaciales constituyen un verdadero problema de salud, la oportuna rehabilitación de los pacientes con pérdida de estructuras de la cara o de áreas adjuntas, posibilita la recuperación física-psicológica y reintegración normal a la vida social.
Objetivo:
Analizar el diagnóstico clínico-epidemiológico de los defectos bucomaxilofaciales en una población de la provincia Ciego de Ávila.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022. El universo de estudio quedó constituido por los 59 pacientes con diagnóstico clínico de defectos bucomaxilofaciales. Se operacionalizaron como variables de estudio: tipo de defecto bucomaxilofacial, sexo, causas y necesidades reales de rehabilitación. Se utilizó la estadística descriptiva y se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio y se presentaron los resultados en valores absolutos y relativos. Los resultados se reflejaron en tablas para facilitar su análisis e interpretación.
Resultados:
Predominaron los defectos oculares 32,2 % en los pacientes examinados, el sexo más afectado fue el masculino con 50,8 %, se destacaron las alteraciones auriculares 8,5 % y oculares 25,4 %, la principal causa de los defectos fue la traumática 44,1 % y con necesidad de rehabilitación el 42,4 %.
Conclusiones: Al realizar el diagnóstico de los defectos bucomaxilofaciales predominó el defecto ocular y maxilar, el sexo masculino, la causa traumática y las necesidades de rehabilitación se concentraron en el defecto ocular, además del nasal y auricular.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/diagnóstico; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; PRÓTESIS MAXILOFACIAL; IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL; ACEPTACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Haider Hernández-Rocha, Olga Liz Fernández-González, René Santana-Delgado, Yarily García-Martínez, Bismar Hernández-Reyes, Fidela Mariana Reyes-Obediente
 PDF  HTML
 
Embarazo en la adolescencia en un Área de Salud

Introducción: El embarazo en la adolescencia, es una de las consecuencias del desconocimiento de salud sexual y reproductiva, su importancia radica en la repercusión de forma negativa sobre la salud de la madre e hijo, lo que constituye un problema de salud pública y una verdadera tragedia social.
Objetivo:
Caracterizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de gestantes adolescentes.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio y provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2022. La población de estudio estuvo constituida por 350 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y una muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple de 100 gestantes. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, estado civil, número de parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, enfermedades asociadas al embarazo y funcionamiento familiar.
Resultados:
Predominó el grupo de mujeres entre 17 y 19 años de edad con un 57 %, el 55 % tenían nivel preuniversitario y eran solteras, con predominio de aquellas que habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 14-16 años con un 42 %. El 56 % de las familias fueron clasificadas como moderadamente funcional. La infección vaginal fue la enfermedad asociada al embarazo de mayor frecuencia representada por un 56 %.
Conclusiones: Las adolescentes iniciaron las primeras relaciones sexuales en la etapa media, con más de tres parejas sexuales. Fueron frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, contexto que guardó relación con las conductas sexuales de riesgo y el funcionamiento familiar.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ADOLESCENTE; SALUD REPRODUCTIVA; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; CONDUCTA SEXUAL.

Mileydis Cordovi-Hierrezuelo, Milén Pérez-Montero, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Teresa Antón-del-Toro, Lisset Díaz-Ferrer, Naiovis Neira-Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 50 de 1398 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>