Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma basal

Yanara Alejandre-Mayo, Derkis Prado-Lemus, Mabel Yanet Montero-Lemes, Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez

Texto completo:

PDF HTML

Imagen de portada

Resumen

Introducción: El carcinoma basocelular es una neoplasia maligna de piel, representa de un 75-80 % de los cánceres de piel en el mundo.
Objetivo:
Caracterizar las variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con carcinoma basocelular.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal con el objetivo de caracterizar las variables clínicas y epidemiológicas del carcinoma basocelular en el Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el período comprendido desde enero 2018–diciembre 2020. El universo lo integraron 377 pacientes mayores de 19 años, con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma basocelular y con fototipo cutáneo I, II, III.
Resultados:
Las edades mayores de 71 años fueron las predominantes. El (63,4 %) 239 de los individuos presentó fototipo cutáneo II; mientras que el (61,8 %) 233 y el (52,8 %) 199 poseían antecedentes patológicos personales y familiares de carcinoma basal respectivamente. El (94,5 %) 357 de las personas refirieron estar expuestos al sol. El (3,7 %) 14 de los pacientes presentaron carcinoma basal de tipo morfeiforme, la zona de riesgo alto fue la predominante en los enfermos con esta neoplasia en un (68,7 %) 259 y la variedad histológica no diferenciado resultó ser la más usual.
Conclusiones: El carcinoma basocelular es una afección frecuente en la población manzanillera y continúa siendo un desafío para el sistema de salud. Tiene gran frecuencia en las personas de edad avanzada. La exposición prolongada a la luz solar, así como la piel blanca y los antecedentes personales y familiares de carcinoma basocelular constituyen los factores de riesgo primarios para el desarrollo de esta enfermedad oncológica. La forma clínica nodular y la variedad histológica no diferenciado resultan ser las más usuales.
DeCS: CARCINOMA BASOCELULAR/epidemiología; ADENOCARCINOMA; NEOPLASIAS CUTÁNEAS; FACTORES DE RIESGO; DERMATOLOGÍA.

Referencias

Acosta Medina D, Boyeros Fernández D, García López L. Caracterización clínica de pacientes con carcinoma basocelular. Medimay [Internet]. 2023 [citado 20 Mar 2024]; 30(3) :[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2046

Sánchez Linares V, Cifuentes Suarez JP, Martínez Cuervo JJ, Román Simón M, Pérez García C, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular del rostro tratado con HeberFERON. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 20 Mar 2024]; 21(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1992

Alejandre Ovejero B, Garde Lecumberri C, García Martínez MÁ, Mirón Pozo B. Carcinoma basocelular perianal, una localización infrecuente. Cir Andal [Internet]. 2024[citado 20 Mar 2024]; 35(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9314368.pdf

Vázquez Blanco E, Domínguez Moralobo RA, Zamora León I, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortíz HJ. Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017- 2019. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 20 Mar 2024]; 25(5): e5053. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5053

Barcaui EO, Carvalho Pinares AC, Valiante PM, Piñeiro Maceira J, Baptista Barcaui C. High-frequency (22-MHz) ultrasound for assessing the depth of basal cell carcinoma invasion. Skin Res Technol [Internet]. 2021 [citado 20 Mar 2024]; 27(5):676-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33404160/

González Moncayo JN, Ventosa Ruiz P, García Ruiz I. Sospecha ecográfica de carcinoma basocelular. A propósito de un caso. Rev Esp Podol [Internet]. 2023 [citado 20 Mar 2024]; 34(2):109-112. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/podologia/v34n2/2695-463X-podologia-34-02-109.pdf

Álvarez Castillo A, Rodríguez Alfaro JM, Salas Boza A. Revisión sistemática del carcinoma basocelular. Rev méd sinerg [Internet]. 2020 [citado 20 Mar 2024]; 5(5):e483. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/483

Loizate Sarrionandia I, de la Rosa Fernández E, González Rodríguez J, Hernández Hernández MH, Pelegrina ME, Castro Tarruellab MV. Carcinoma basocelular en el Área Sur de Salud de Tenerife. Características clínico-patológicas fundamentales y estado de los bordes tras exéresis. ACTAS Dermo-Sifiliográficas. [Internet] 2023 [citado 20 Mar 2024]; 114(8). 674-679. Disponible en:

https://www.actasdermo.org/escarcinomabasocelularelareasurarticuloS0001731023003241

Ministerio de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022[citado 25 Dic 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/AnuarioElectr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

Del Rio Ysla MB, Quintero Ortiz L. Incidencia del carcinoma basocelular y perfil clínico epidemiológico de los enfermos del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 20 Mar 2024]; 27(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1939

Marichal Martínez YA, Vázquez Carvajal L, Góngora Ávila CR, Frías Pérez AE, Noy Díaz D. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con carcinoma basocelular pertenecientes al área norte de Ciego de Ávila. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20 Mar 2024]; 101(5). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3837

Ferrá Torres T, Sánchez Rodríguez E, Ballester Caballero Y, Sallary Gutiérrez K. Caracterización de pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 23 Mar 2024]; 24 (2) :[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7136

Ramírez Pérez JP. Caracterización epidemiológica, clínica e histopatológica del carcinoma basocelular en el Hospital II-2 Tarapoto, periodo enero-diciembre 2019 [tesis]. Tarapoto, Perú: Universidad Nacional de San Martín; 2022 [citado 23 Mar 2024]. Disponible en: https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4698/1/INFORME%20FINAL%20DE%20TESIS%20-%20JPRP.pdf

Robledo Méndez H, Rodas Pernillo O, Rodríguez González E. Caracterización epidemiológica, clínica e histopatológica del carcinoma basocelular de piel. Rev méd (Col. Méd. Cir. Guatem.) [Internet]. 2021 [citado 23 Mar 2024]; 160(1):34-7. Disponible en: https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/262

Florez Morales I, Bertel Rodríguez D, Correa Londoño LA, VelásquezLópez MM. Reporte de la experiencia de la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia en la quinta jornada de detección de cáncer de piel, Asocolderma 2016. Iatreia [Internet]. 2018[citado 23 Mar 2024]; 31(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v31n4/0121-0793-iat-31-04-00362.pdf

Feroz W, Ali Sheikh AM. Exploring the multiple roles of guardian of the genome: P53. Egypttisn Journal of Medical Human Genetics [Internet]. 2020 [citado 23 Mar 2024];21. Disponible en:

https://jmhg.springeropen.com/counter/pdf/10.1186/s43042-020-00089-x.pdf

Freire V. Antecedente de grado de expresividad de p53 en carcinomas basocelulares como predictor de recurrencia. CAMbios-HECAM [Internet]. 2023 [citado 23 Mar 2024]; 22(2):e770. Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/770

Curbelo Alonso M, Díaz Leonard D, Bernadez Cruz Y, Suarez Rodríguez A. Cáncer de piel no melanoma y radiaciones ultravioletas. Folia dermatol cuban [Internet]. 2020 [citado 23 Mar 2024]; 12(1) Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/114

Gracia Cazaña T, González S, Parrado C, Juarranz, Gilaberte Y. Influence of the Exposome on Skin Cancer. Actas Dermo-sifiliográficas [Internet]. 2020 [citado 23 Mar 2024]; 111(6):460–70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731020301332?via%3Dihub18

Verdugo Castro PN, Muñoz Estrada VF, Gaxiola Álvarez EA. Estudio clínico e histopatológico de carcinoma basocelular en individuos menores de 40 años. Rev Med UAS [Internet]. 2019 [citado 23 Mar 2024];9(4):192-201. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n4/carcinomabasocelular.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.