Caracterización de los pacientes con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular en la provincia Camagüey
Resumen
Introducción: La COVID-19 en Cuba fue un reto para los servicios de salud. Las afecciones cardiovasculares incidieron en la morbilidad y mortalidad de los pacientes afectados por el coronavirus.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes adultos con COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en el Hospital Militar Octavio de la Concepción de la Pedraja en el período comprendido entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021. De un universo de 2 527 pacientes la muestra no probabilística intencional constituida por 824 pacientes de 20 años o más ingresados en el hospital con diagnóstico de COVID-19 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. El procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS© versión 26, se empleó estadística descriptiva para confección de tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas; la prueba no paramétrica Ji cuadrado para establecer asociación entre variables.
Resultados: Predominó el grupo de edades de 60 y más años en ambos sexos n=436 (52,9 %), y el sexo femenino n=430 (52,2 %); comorbilidad asociada la diabetes mellitus n=219 (26,6 %) y la obesidad n=80 (9,7 %); las formas clínicas más representativas fueron la sintomática n=351 (42,6 %), asintomáticos n=339 (41,1 %); las complicaciones más frecuentes: Las respiratorias n=507 (61,5 %) y la muerte n=105 (12,7 %); de las enfermedades cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca presentaron una probabilidad asociada de complicaciones (pConclusiones: Los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular afectados por la COVID-19 en su mayoría se manifestaron en los grupos etarios de mayor edad y del sexo femenino. Las complicaciones respiratorias, seguidas de la muerte y las alteraciones cardiovasculares fueron las más frecuentes; dichas complicaciones presentaron asociación estadística con la presencia de cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca en los pacientes con COVID-19.
DeCS: COVID-19; CARDIOPATÍAS; COMORBILIDAD; EVOLUCIÓN CLÍNICA; INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Descargas
Citas
1. Xiong T, Redwood S, Chen M, Prendergast B. Coronaviruses and the cardiovascular system: acute and long-term implications. Eur Heart J [Internet]. 2020 [cited 16 Jul 2020];41(19):1798–1800. Available in: https://academic.oup.com/eurheartj/article/41/19/1798/5809453
2. Zheng YY, Ma YT, Zhang JY, Xie X. COVID-19 and the cardiovascular system. Nat Rev Cardiol [Internet]. 2020 [cited 16 Jul 2020]; 17: 259–260. Available in: https://www.nature.com/articles/s41569-020-0360-5
3. Noria S, Bachini JP, Ramos MV. Coronavirus y sistema cardiovascular. Ver Urug Cardiol [Internet]. 2020 [citado 23 Jul 2023]; 35(2): 193-208. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168804202020000200193&lng=es
4. Acosta Fariña L. Inflamación y daño en los órganos vitales: Riesgos para las personas con enfermedades crónicas ante la COVID-19 [Internet]. La Habana: Cubadebate; 2021.[citado 23 Jul 2023]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/01/29/inflamacion-y-dano-en-losorganos-vitales-riesgos-para-las-personas-con-enfermedades-cronicas-ante-la-covid-19/
5. Akhmerov A, Marbán E. COVID-19 and the Heart. Circulation Research [Internet]. 2020 [cited 24 Abr 2020]; 126(10): 1443–1455. Available in: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCRESAHA.120.317055
6. Avello Rodríguez A, Dueñas Bermúdez D, Rodríguez Monte P, Pereira Yera E, Rodríguez Monteagudo MA. Caracterización de pacientes adultos con COVID-19 ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos. Cienfuegos, enero-febrero de 2022. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado 23 Jul 2023]; 6(1). Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/228/194
7. Carbajales León EB, Medina Fuentes G, Carbajales León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 21 ene 2021]; 45(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363/pdf_716
8. Díaz Morales Y, Tejeda Castañeda E, Díaz Padrón EG, Santiago López W, Oyarzabal Guerra A, Calderón Medina NA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19. Rev Cuban Med Mil [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2023]; 50(1):e815. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n1/1561-3046-mil-50-01-e815.pdf
9. Ministerio de Salud Pública. Indicadores demográficos [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 17 Jul 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
10. Veliz Martínez PL, Fuentes Ledesma B, Soto Rodríguez Y, Rodríguez Rojas M. Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, año 2020. Rev cuba salud pública [Internet]. 2023 [citado 16 Jul 2023]; 49(1):e3635. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662023000100005&script=sci_arttext
11. Molina Águila N, Cruz Rodríguez E, Baldoquín Rodríguez W, Galindo Santana BM, González Gross TM, Morgado Veja I, et al. Estudios clínico-epidemiológicos de las primeras infecciones por SARS-CoV-2 en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2023 [citado 16 Jul 2023]; 13(1): e1254. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1254/1720
12. Ruiz Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 16 Jul 2023]; 35 (1):95–98. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2021.v35n1/95-98/es
13. Soto Cabezas MG, Reyes Vega MF, Soriano Moreno AN, Ordoñez Ibargüen L, Martel KS, Flores Jaime N, et al. Comorbilidades asociadas a la mortalidad por COVID-19 en adultos en Lima, Perú: un estudio de cohorte retrospectiva. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 16 Jul 2023]; 40(2): 132-140. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/12170/5341
14. Merchan Villafuerte KM, Castro Fienco C, Chinga Cevallos I, Gonzáles Castillo L. Covid-19 asociado a comorbilidad en adultos de Latinoamérica. Pentaciencias. [Internet]. 2023 [citado 16 Jul 2023]; 5(3):471-93. Disponible en: https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/565/761
15. Aguilar Gamboa FR, Suclupe Campos DO, Becerra Gutiérrez LK, Vega Fernández JA, Serquén López LM, Silva Díaz H. Características clínico-epidemiológicas de COVID-19 en pacientes de la comunidad y del Hospital Regional Lambayeque, Perú. Arch méd Camagüey [Internet]. 2022 [citado 16 Jul 2023]; 27. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9456/4599
16. Fonte Sevillano T, Quesada Peña S, Marín Díaz C, Pérez Mesa Y, Hernández Pino Y. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hospitalizados positivos a COVID-19 procedentes de hogares de ancianos. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2023 [citado 16 Jul 2023]; 60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032023000100005
17. Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríquez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2023]; 24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156131942020000500005&script=sci_arttext
18. Machado del Risco E, Carmona de la Paz E, Bueno Guerra B, Reyes Oliva R, Guerrero Jiménez G. Caracterización clínica de pacientes con COVID-19 de la provincia Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2022 [citado 18 Jul 2023]; 28 (1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3006/3822
19. González Tabares R, Acosta González FA, Oliva Villa E, Rodríguez Reyes SF, Cabeza Echevarría I. Predictores de mal pronóstico en pacientes con COVID-19. Rev cuban med mil [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2023]; 49(4): e918. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572020000400020&script=sci_arttext&tlng=en
20. Vargas Ferrer D, Miró Jiménez Y, Valladares Reyes D. Caracterización de pacientes con COVID-19 en un área de salud del municipio Centro Habana. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García" [Internet]. 2022 [citado 17 Jul 2023]; 10(1). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e899/763
21. Garcés Arias A. Caracterización de pacientes hospitalizados por covid-19, desarrollo y evaluación de modelos pronósticos para trombosis, deterioro clínico y muerte [tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2021 [citado 17 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81617/1017152520.2022%20%20Andres%20Garces%20Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Camargo Mendoza J, Rodríguez Ariza D, Hernández Sabogal J. Caracterización y factores pronóstico de mortalidad en pacientes ingresados en UCI por COVID-19 en un hospital público de referencia en Bogotá, Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo [Internet]. 2022 [citado 17 Jul 2023]; 22(1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726222000015
23. Hernández Rodríguez J, Orlandis González N. Factores que favorecen una peor evolución clínica de la covid-19 en las personas con obesidad. Medicentro [Internet]. 2022 [citado 18 Jul 2023]; 26(1): 131-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930432022000100131&script=sci_arttext
24. Sagué Caballero J. Análisis de la evolución de pacientes con patología cardiovascular e infección por COVID-19 [tesis]. España: Universidad de Valladolid; 2022 [citado 18 Jul 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55162
25. Salinas Botrán A, Sanz Cánovas J, Pérez Somarriba J, Pérez Belmonte LM, Cobos Palacios L, Rubio Rivas M; et al. Clinical characteristics and risk factors for mortality upon admission in patients with heart failure hospitalized due to COVID-19 in Spain. Revista Clínica Española [Internet]. 2022 [citado 23 Jul 2023];222(5):255-265. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34629304/
26. Lino Lino KA. SARS-CoV-2 y su relación con enfermedades isquémicas en adultos [tesis]. Manabí: Universidad estatal del sur de Manabí; 2023 [citado 17 Jul 2023]. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4921
27. León Álvarez JL, Calderón Martínez M, Gutiérrez Rojas AR. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en Cuba. Rev cuban med [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2023]; 60(2):e2117. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475232021000200004&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/