Cuidados de enfermera en adultos con leptospirosis en la comunidad

Articulo original


Cuidados de enfermería en adultos con leptospirosis en la comunidad

Nursing care in adults with leptospirosis in the community

 

Leovigildo Leyva-Delgado1 https://orcid.org/0009-0004-9581-867X
Ydalsys Naranjo-Hernández2* https://orcid.org/0000-0002-2476-1731
Niurka Rodríguez-López2 https://orcid.org/0009-0004-5307-967X

1 Centro de Salud Horizonte de Cuito Bie, Angola.
2 Instituto Superior Politécnico de Bie. Departamento de Enfermería. Bie, Angola.
 
* Autor para la correspondencia (email):idalsisn@infomed.sld.cu


RESUMEN
Introducción: La leptospirosis es una zoonosis que afecta a diversos mamíferos salvajes y domésticos. En ocasiones afecta al hombre, en el que produce un amplio espectro de manifestaciones clínicas.
Objetivo: Evaluar los cuidados de enfermería en adultos con leptospirosis en la comunidad.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, realizado en el centro de salud Mártires de Cuito Bie, Angola durante el período 2022-2023. La población estuvo integrada por 20 pacientes con diagnóstico de leptospirosis y 28 enfermeras. Se revisaron historias clínicas y se encuestaron a los pacientes y enfermeras, se estudiaron variables demográficas y clínicas: edad, sexo, ocupación, manifestaciones clínicas de la enfermedad, complicaciones, evolución del paciente, cuidados de Enfermería. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. 
Resultados: Predominaron pacientes entre 30 y 44 años del sexo masculino con 45 %, fue común que estos desempeñaran trabajos agrícolas. Los síntomas, fiebre 7 pacientes (35 %), mialgias 5 el (25 %), cefalea 2 el (10 %). Signos, la inyección conjuntival 3 (15 %), íctero 3 el (5 %), rigidez de nuca 1 el (5 %). Insuficiencia renal aguda e insuficiencia hepática aguda, cada uno con 7 pacientes para un (35 %) fueron las complicaciones más frecuentes. El 50 % de los pacientes evolucionaron de manera satisfactoria. Los cuidados de Enfermería aceptable 15 el (53,57 %), el cuidado mínimo aceptable 9 en el (32,14 %). Nivel de información sobre los cuidados de Enfermería fue bajo 4 con el (53,57 %).
Conclusiones: La leptospirosis es una de las enfermedades infecciosas que evoluciona tórpidamente. No fue significativo el número de complicaciones. Las acciones de enfermería aplicadas, contribuyeron a la evolución satisfactoria de los pacientes.

DeCS: LEPTOSPIROSIS/diagnóstico; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; ADULTO.


ABSTRACT
Introduction: Leptospirosis is a zoonosis that affects various wild and domestic mammals. Occasionally it affects men, in whom it produces a wide spectrum of clinical manifestations.
Objective: To evaluate nursing care in adults with leptospirosis in the community.
Methods: Cross-sectional descriptive study was carried out at the Mártires de Cuito health center. Bie. Angola during 2022-2023. The population was made up of 20 patients with a diagnosis of leptospirosis and 28 nurses. Medical records were reviewed and patients and nurses were surveyed. Demographic and clinical variables such as: age, sex, occupation, clinical manifestations of the disease, complications, patient evolution, and nursing care were studied. Distributions of absolute frequencies and percentages were used.
Results: Patients between 30 and 44 years of age were predominantly male with 45%, it was common for them to perform agricultural work. The symptoms were fever in 7 patients (35%), myalgias 5 (25%) and headache 2 (10%). Signs: conjunctival injection 3 (15%), icterus 3 (5%), neck stiffness 1 (5%). Acute renal failure and acute hepatic failure, each with 7 patients for one (35%) most frequent complications. 50% of patients evolved satisfactorily. Nursing care was acceptable 15 percent (53.57 %), the minimum acceptable care was 9 percent (32.14 %). The level of information on nursing care was low 4 with (53.57 %).
Conclusions: Leptospirosis is one of the infectious diseases that evolves slowly. The number of complications was not significant. The nursing actions applied contributed to the satisfactory evolution of the patients.

DeCS: LEPTOSPIROSIS/diagnosis; NURSING CARE; PRIMARY CARE NURSING; PRIMARY HEALTH CARE; ADULT.


Recibido: 8/04/2024
Aprobado: 10/10/2024
Ronda: 1


 

 

INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una zoonosis que afecta a diversos mamíferos salvajes y domésticos. En ocasiones afecta al hombre, en el que puede producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas, que van desde un cuadro febril inespecífico y banal, hasta graves procesos con fracaso multiorgánico.(1)

La leptospirosis es la zoonosis que está presente en todas las regiones del planeta, pero la mayoría de los casos ocurre en los países tropicales, donde la transmisión está favorecida, tanto por las características climáticas, como por las malas condiciones higiénicas. La incidencia de esta infección no se conoce bien, pero todos los años se comunican decenas de miles de casos en dichos países.(2)

Cada año se registran cerca de 10 000 casos de leptospirosis humana en el mundo. Se ha comprobado que el 62 % de esta población se ha visto afectada por la influencia de los desastres naturales, por conflictos sociales y religiosos, hambre, educación deficiente y una incorrecta calidad de la atención médica en los países del Medio Oriente, África y Europa.(3)

En pleno siglo XXI, lejos de constituir un mito, la prevalencia de esta zoonosis constituye una agobiante realidad que afecta a los países de menos recursos económicos, a pesar de los adelantos en el campo de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la misma. Aún después de 125 años de su primera descripción continúa siendo la de más amplia distribución mundial y la que mayores pérdidas ocasiona a la salud del hombre, animales y a la economía de los países. (4) En el entorno angolano, se han realizado investigaciones sobre el cuidado de los adultos con leptospirosis, sin embargo, son escasos hasta el momento estudios coordinados por enfermeras (os) para mejorar este cuidado.

Los cuidados de Enfermería en la comunidad para prevenir la leptospirosis deben centrarse en estimular la reducción del riesgo de contacto con roedores, así como su orina y excrementos. Es fundamental, fortalecer la higiene en el hogar, combatir roedores en domicilios y alrededores y tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar estos animales.La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de los cuidados de enfermería en adultos con leptospirosis en la comunidad.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el centro de salud Mártires de Cuito del municipio Cuito Bie, Angola, en el período 2022 al 2023. La población estuvo integrada por 20 pacientes con diagnóstico clínico de leptospirosis, todos con condiciones intelectuales que les permitió brindar la información que se le solicitaba. También constituyeron parte de la población de estudio 28 enfermeras (os) del centro de salud que trabajaron con estos pacientes.

Se consultó la bibliografía relacionada con el tema de estudio. Para la recolección de la información se revisaron las historias clínicas individuales de los pacientes seleccionados, de las cuales se obtuvo la información de las variables demográficas y clínicas (sexo, ocupación, manifestaciones clínicas de la enfermedad, complicaciones, evolución del paciente, cuidados de Enfermería). Se aplicó una encuesta a los pacientes para evaluar satisfacción con el cuidado de Enfermería ofrecido y otra al personal de Enfermería para conocer el nivel de información que poseían sobre los cuidados.

La encuesta aplicada por los investigadores a las pacientes en la comunidad contó con cuatro ítems, para desarrollar aspectos que median el nivel de satisfacción que tenían con los cuidados de Enfermería recibidos. El instrumento fue validado mediante un pilotaje realizado con seis pacientes con leptospirosis de otro centro de salud de la provincia Bie, donde se obtuvo adecuada fiabilidad (Alfa de Crombach de 7,452).

Cuidado de Enfermería recibido: Se refiere al cuidado que el personal de Enfermería les brindó a estos pacientes en la comunidad. En este sentido se clasificó como cuidado aceptable, mínimo aceptable e inaceptable, donde:

Cuidado aceptable: Los pacientes manifestaban satisfacción plena por los cuidados recibidos; se podía encontrar los procederes de Enfermería en las historias clínicas individuales con acciones para la enfermedad; correcta relación con los pacientes y dominio del estado clínico. Para ello debía tener al menos tres de estas características, entre las que la satisfacción plena de los pacientes no podía faltar.

Cuidados mínimo aceptable: Los pacientes manifestaron satisfacción, pero no plena por los cuidados recibidos; se podía encontrar los procederes de Enfermería en las historias clínicas individuales, pero las acciones según la enfermedad no estaban en su totalidad; correcta relación con los pacientes, pero con dificultades en el dominio de la evolución clínico de esta. Para ello debía tener al menos tres de estas características, entre las que la satisfacción del paciente no podía faltar.

Inaceptable: Cuando los pacientes manifestaban insatisfacción por los cuidados recibidos; se podían encontrar los procederes de Enfermería en las historias clínicas individuales con mala calidad o no se encontraban; la relación con los pacientes era inadecuada y pobre dominio de la evolución clínica de esta. Para ello debía tener al menos tres de estas características, entre las que la insatisfacción de los pacientes no podía faltar.

La encuesta aplicada por los investigadores a las enfermeras (os) contó con siete ítems, cada uno de ellos con su inciso a) cuya respuesta era dicotómica (Sí/No) y el resto de los incisos para desarrollar aspectos que medían el nivel de información del personal de Enfermería sobre los cuidados en los pacientes con leptospirosis. El instrumento fue validado mediante un pilotaje realizado a 28 enfermeras (os) de otro centro de salud de la provincia Bie, en el que se obtuvo adecuada fiabilidad (Alfa de Crombach de 8,123).

Nivel de información del personal de Enfermería sobre los cuidados: Se evaluó según los resultados de la encuesta aplicada al personal de Enfermería sobre este tema. Se definió como alto, medio o bajo:

Nivel de información alto: Respondía de forma positiva entre seis y las siete preguntas.
Nivel de información medio: Respondía entre cuatro y cinco preguntas de forma positiva.
Nivel de información bajo: Cuando las respuestas positivas eran menos de cuatro preguntas.

El análisis de los datos se realizó mediante el uso de la estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, estos fueron recogidos en tablas elaboradas en Microsoft Excel, para facilitar su procesamiento.

El estudio se aprobó por el Comité de Ética de la investigación en Salud y el Consejo Científico del municipio de Cuito como institución ejecutora. Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizaciones. Se les explicó la posibilidad de abandonar la investigación si así lo deseaban, a pesar de conocer sobre la importancia de esta. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la benevolencia o no maleficencia, del equipo de trabajo al exponerlos.

 

RESULTADOS
Según la distribución de los pacientes de acuerdo con la edad y sexo, el mayor porcentaje de ellos tenía entre 30 y 44 años (n = 20 (1 %), y eran del sexo masculino n=9 para un (45 %) (Tabla 1).

De acuerdo con la distribución de casos según ocupación, la mayoría de los enfermos, un 35 % desempeñaban labores agrícolas, de forma permanente o temporal. En cuanto a los signos y síntomas más comunes en los pacientes estudiados, los síntomas más frecuentes fueron: fiebre 7 (35 %), mialgias 5 (25 %) y cefalea 2 (10 %). La inyección conjuntival se presentó en 3 el (15%) de los casos, seguida del íctero, que se observó en 1 el (5%), y la rigidez de nuca, también reportada en 1 un (5%). Las complicaciones registradas en los pacientes estudiados por orden de frecuencia fueron: insuficiencia renal aguda e insuficiencia hepática aguda, cada una con 7 el (35 %) de los pacientes, le siguieron la meningitis con 3 un 15 %, el distrés respiratorio agudo 2 (10 %) y fallo multiorgánico 1 con 5 % cada uno. La mayoría de ellos evolucionó de manera satisfactoria 10 (50 %), 6 un (30 %) tuvo alguna complicación y solo 4 el (20 %) fue no satisfactorio (Tabla 2).

Las caracterizaciones de los cuidados de Enfermería recibidos se presentaron en la tabla 3. Predominó el cuidado de Enfermería aceptable 15 con el 53,57 %, mínimo aceptable 9 un 32,14 % e inaceptable 4 el 14,28 % (Tabla 3).

Se midió el nivel de información que tenían las enfermeras encargadas al cuidado de los pacientes con leptospirosis, el cual se corroboró que fue bajo en 15 un 53,57 % de las enfermeras.
Se evaluó el nivel de información de las enfermeras responsables del cuidado de los pacientes con leptospirosis. Los resultados mostraron que el 53,57 % de las enfermeras tenía un nivel bajo de información (ver Tabla 4).

DISCUSIÓN

En la investigación hubo predominio del sexo masculino, resultado similar han encontrado algunos estudiosos del tema, como el de Estrada et al., (5) aunque otros autores como Eirin et al., (6) refieren una supremacía del sexo femenino. Al igual que ellos, se considera que esto se debe a los roles desempeñados por los miembros de este sexo en las labores productivas, lo cual propicia una mayor frecuencia en los grupos de riesgo; además los hombres son los que menos cumplen con las normas higiénico sanitarias, están de manera más directa en contacto con orina, sangre, tejidos u órganos de un animal infectado conducta que también los predispone a dicho padecimiento.

Andino,(7) planteó que en su casuística encontró que la mayoría de los pacientes estaban comprendidos entre los 30 y 44 años, resultado que coincide con lo registrado en gran parte de la bibliografía revisada.

La mayor frecuencia de la leptospirosis en los trabajadores agrícolas es notificada por otros investigadores como Díaz et al.,(8) Téllez et al.,(9) y Bañón et al.,(10) que coinciden al señalar que esta enfermedad es más frecuente en las personas que se exponen al manejo de animales que sirven de reservorio a la leptospira o la manipulación de sustancias u objetos contaminados con orina de animales infectados.

Gabino,(11) revela que el otro grupo de riesgo fueron las amas de casa. Se considera que ello se produjo por las condiciones socio-económicas del país, la población siente la necesidad de dedicarse a la crianza de animales para la alimentación, como el cerdo, reconocido como portador de la leptospirosis; son las que manipulan los alimentos y en tanto se exponen a mayor riesgo de contactar con aquellos contaminados con orinas de animales enfermos. Estas valoraciones también se plantean por otros epidemiólogos dedicados al estudio de la leptospirosis.

El cuadro clínico estuvo caracterizado por la presencia de fiebre, cefalea y mialgias, además de inyección conjuntival y otros descritos por Muñoz y Meza,(12) que han ilustrado estos síntomas como los más frecuentes de la enfermedad. Estos se presentan en la primera fase de la enfermedad, aunque también pueden aparecer en la segunda etapa. En esta última se detectó el íctero, signo que cuando aparece indica una afección que puede ser irreversible.

En estos momentos, existen en el Barrio Piloto una serie de factores que favorecieron la aparición de la epidemia de leptospirosis, entre los que se pueden citar los siguientes:
- Lluvias intensas en todo el municipio Cuito a partir del mes de enero que ha provocado inundaciones; precedido de un intenso período de sequía. Este elemento resultó primordial y ha sido descrito por Hernández et al.,(13) como un factor de riesgo importante para la transmisión de la enfermedad.
- Elevado índice de infestación de roedores en el Barrio Piloto.
- Elevado número de animales domésticos y otros en todo el Barrio Piloto.
- Tenencia ilegal y malas condiciones higiénicas, de cerdos dentro del Barrio Piloto. En ocasiones estos convivían con sus dueños dentro de la propia vivienda.
- Alto porcentaje de la población dedicada a las labores agrícolas, ya sea temporal o de forma permanente, carentes de medios de protección individual.
- Disposición inadecuada de residuales sólidos y líquidos, donde existían dificultades en la disposición final de la basura y el drenaje de los residuales líquidos, al contar solo el 5 % de la población, con un sistema de alcantarillado y un alto porcentaje con problemas estructurales graves.
- Un alto porcentaje de la población, que utilizaban las aguas de presas y ríos para el uso de actividades domésticas.

Según Izquierdo et al.,(14) todos los factores antes mencionados, han sido invocados en diferentes investigaciones. Se ha descrito que como consecuencia de factores ambientales y ocupacionales, la leptospirosis humana tiene un patrón epidemiológico que se caracteriza por una mayor incidencia sobre todo en los años de intensas lluvias; un predominio de la enfermedad en hombres adultos y el riesgo ocupacional para los que trabajan en arrozales, cañaverales, cochiqueras y alcantarillados.

Hernández et al.,(15) consideraron que la presencia de roedores, los principales transmisores de la enfermedad, alcanzó niveles importantes durante los últimos años en el Barrio Piloto. Además, la tenencia de caninos, equinos y ovinos propiciaron junto a las actividades de recreo en aguas contaminadas, la transmisión de la enfermedad.

Existen varios criterios como los de Gómez y Cruz,(16), Rodríguez et al.,(17) los cuales consideraron que la leptospirosis es un problema de salud a escala mundial, dados fundamentalmente por dificultades en el diagnóstico de los casos y en la prevención y el control de la enfermedad.

Carranza et al.,(18) consideran que los resultados encontrados hablan a favor de una baja cultura sanitaria, búsqueda tardía de asistencia médica y de una gran necesidad de realizar actividades educativas de promoción y prevención de enfermedades.

Los autores opinan que en la comunidad se deben tomar medidas de prevención contra la leptospirosis para estimular la reducción del riesgo de contacto con los roedores, su orina o excrementos. Además, fortalecer la higiene en el hogar, combatir roedores en domicilios y alrededores, y tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar estos animales. Se deben de vacunar con vax-SPIRAL para prevenir esta enfermedad en los grupos en riesgo de contraerla.

Arias et al.,(19) plantearon que el personal de Enfermería se convierte en una persona esencial en el entorno del paciente, el cual siente una necesidad y afinidad hacia su cuidador. Este vínculo impacta de forma positiva en la mejoría del paciente, lo cual genera confort en su calidad de vida. Escobar et al.,(20) consideran que la empatía enriquece la relación con los pacientes, facilita su colaboración en el tratamiento y mejora la atención sanitaria.

Sustentado en la experiencia de los autores en la Atención Primaria de Salud, el personal de Enfermería brinda la información adecuada, ofrece cuidados, es capaz de escuchar a los pacientes, identifica sus entornos y realidades socioeconómicas. Los pacientes diagnosticados con leptospirosis necesitan de acompañamiento, ayuda y atención.

En estudio realizado por Marouf y Ávila,(21) que describieron como mínimo aceptable e inaceptable el nivel de información del personal de Enfermería encuestado, mostró la necesidad de promover conocimientos renovados con el objetivo de incentivar la preparación para la gestión de los cuidados en pacientes con leptospirosis, lo que coincide con la investigación.

Es importante destacar a consideración de los autores que la investigación permitió identificar las deficiencias de los cuidados de Enfermería en pacientes con leptospirosis y puede constituir la base para el desarrollo de futuras investigaciones que profundicen en la importancia del cuidado de los pacientes con esta enfermedad; así como permite trazar estrategias para mejorar las acciones de prevención y seguimiento de la enfermedad y elevar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con leptospirosis. También contribuye en la capacitación del personal de Enfermería, necesario para elevar el nivel de conocimiento sobre los cuidados a pacientes con leptospirosis.

El estudio, a pesar de tener como limitaciones la poca cantidad de pacientes investigados y haberse realizado en el único centro de salud, es una herramienta a tener en cuenta para encaminar futuras indagaciones sobre el tema. El seguimiento de los pacientes con leptospirosis y su correcto cuidado.

 

CONCLUSIONES

La leptospirosis es una de las enfermedades infecciosas que evoluciona de manera tórpida. No fue significativo el número de complicaciones. Las acciones de enfermería aplicadas contribuyeron a la evolución satisfactoria de los pacientes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Rodríguez Abalo O, Morales Mayo M, García González G, Abreu Guirado O. Estado clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2022 [citado 6 Mar 2024]; 59. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1228

2. Abreu Ugarte J. Primeros pasos en la inmunoprofilaxis contra la leptospirosis en Cuba. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2022 [citado 6 Mar 2024]; 59 Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1172

3. Rodríguez Puga R. Factores de riesgo de leptospirosis en pacientes pediátricos. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2023 [citado 6 Mar 2024]; 60. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1392

4. Guardián Ramírez VN. Efecto del programa de intervención educativa de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud de Aguaytia –2018 [tesis]. Perú: Universidad de Huanuco; 2020 [citado 6 Mar 2024]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2585

5. Estrada García CB, Recio Fornaris I, Martínez Orozco D, Collejo Rosabal YM, Mariño Serrano Y. Caracterización epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas graves. Granma, marzo-mayo de 2020. Multimed [Internet]. 2020 [citado 6 Mar 2024];24(6):1242-57.Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2013

6. Eirin Rey EJ, González Cáceres B, Rodríguez Pérez R. Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en salud. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 6 Mar 2024]; 12(4):89-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400089

7. Andino Vásquez ZA. Evaluación del uso racional de antibióticos en pacientes con infecciones respiratorias agudas del área de emergencia del Hospital Básico Yerovi Mackuart, Salcedo–Cotopaxi [tesis]. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2020. [citado 6 Mar 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14520

8. Díaz Chiguer DL, Tirado Mendoza R, Márquez Navarro A, Ambrosio Hernández JR, Ruiz Fraga I, Aguilar Vargas RE, et al. Detección y caracterización molecular de virus respiratorios causantes de infección respiratoria aguda en población adulta. Gac Med de Méx [Internet]. 2019 [citado 6 Mar 2024]; 155(1):16-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31182877/

9. Téllez Cacín BR, Valdés Gómez ML, Díaz Quiñones JA, Duany Badel LE, Santeiro Pérez LD, Suarez del Villar SS. Caracterización del comportamiento de las infecciones respiratorias agudas. Provincia Cienfuegos. Primer trimestre 2020. Medisur [Internet].  2020 [citado 6 Mar 2024]; 18(5):821-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500821

10. Bañón Gutiérrez S, Gascón Catalán A, Cabrerizo García JL. Mortalidad hospitalaria de las infecciones respiratorias comunitarias y asociadas a cuidados socio-sanitarios: una revisión sistemática. Rev chil infectol [Internet]. 2019 [citado 6 Mar 2024]; 36(6):716-22. Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/231

11. Gabino Chumbi JJ. Factores medioambientales que influyen en las infecciones respiratorias de adultos mayores [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020 [citado 6 Mar 2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49115

12. Muñoz Beltrán B, Meza Segovia J. Estudio del comportamiento de las hospitalizaciones respiratorias en la población adulta de una EPS contributiva en la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca [tesis]. Colombia: Universidad del Valle; 2019 [citado 9 Ago 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10893/13846

13. Hernández González DG, Rodríguez Muñoz L, Solórzano Santos F. Impacto del uso de PCR múltiple en diagnóstico etiológico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas en un hospital privado del norte del país. Gac Med Mex [Internet].2021 [citado 5 Ago 2021]; 157(2):160-5. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S001638132021000200160

14. Izquierdo Vásquez JV, Bravo Roche G, Robles Urgilez M, Robles Urgilez A. Leptospirosis factores de riesgo, diagnóstico y manejo actualizado. Journal of American Health [Internet]. 28 de julio de 2023 [citado 6 de marzo de 2024]; 6(2):14. Disponible en:https://jahjournal.com/index.php/jah/article/view/180

15. Hernández Rodríguez P, Pabón LC, Rodríguez MF. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Rev cuban med trop [Internet]. 2021[citado 30 Mar 2024]; 73(1):e509.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602021000100015&lng=es

16. Gómez de Haz HJ, Cruz de la Paz R. Leptospirosis humana: un problema de salud. Rev cuba salud pública [Internet]. 2000[citado 27 Mar 2024]; 26(1): 27-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662000000100005&lng=es

17. Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Rodríguez Abalo OC, Morales Mayo MJ, García González GS, Abreu Guirado O. Estado clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2022 [citado 27 Mar 2024]; 59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032022000100012&lng=es

18. Carranza Zamora A, Chang Fonseca D, Gutiérrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 10 Mar 2024]; 5(3):e346. Disponible en: Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346
19. Arias RM, Carreño MS, Posada LC. Incerteza dos cuidadores familiares na doença de pacientes sobre cuidados paliativos e fatores associados. Rev Lat-Am Enferm [Internet]. 2019 [citado 16 Jul 2023] ;27:e3200. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/fFVJh6yGFPvvxghshFV3mNL/?format=pdf&lang=es

20. Escobar Escobar MB, Angulo Albán KJ, Calderón Orozco V, Gallego Marín MA, Ramírez Morales AM. Problemas a los que se enfrenta el personal de Enfermería en el cuidado paliativo. Horiz Enferm [Internet]. 2020 [citado 16 Jul 2023]; 31(3):325-39. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1224098/325-339.pdf

21. Marouf M, Ávila Sánchez M. Relación entre calidad de vida, depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva Enfermera: revisión integrativa. Rev cuba enferm [Internet]. 2023 [citado 16 Jun 2023]; 38(3):e5730. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5730

 

CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Leovigildo Leyva Delgado (Conceptualización. Redacción del borrador original.)
Ydalsys Naranjo Hernández (Curación de datos.)
Niurka Rodríguez López (Análisis formal. Redacción–revisión y edición)
Ydalsys Naranjo Hernández (Metodología. Administración del proyecto)

 

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.licencia

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.