Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en escolares de los tres primeros grados nivel primario

Zobeida Lamorut-González, Mabel Pérez-Aguila, Tahimí Hernández-Torres, Gleidis Santiesteban-Garcés, Soriannys Suárez-Salazar, Yosvanis Almarales-Sánchez

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: Los hábitos bucales deformantes son muy comunes en los niños y aunque pueden considerarse normales hasta los dos años y medio, interfieren en el desarrollo normal del aparato estomatognático, acarreando como consecuencia las maloclusiones.
Objetivo:
Elevar el nivel de conocimiento sobre hábitos bucales deformantes.
Métodos:
Se realizó un estudio, cuasi-experimental de intervención educativa del tipo antes-después, en niños de primero al tercer grado de la Escuela Eugenio Montada del municipio Guisa, provincia Granma, en el año 2023, los cuales presentaban hábitos bucales deformantes. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Fueron definidas las variables: edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de hábitos bucales deformantes y nivel de conocimiento. Fueron definidas las variables de estudio nivel de conocimiento. La población estuvo constituida por 120 niños y la muestra no probabilística por 87 escolares que cumplieron los criterios de selección. Para determinar la efectividad de la intervención antes y después se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Resultados:
Se constató que el nivel de conocimiento antes de la intervención fue evaluado de mal (82,76 %). Al finalizar la misma el nivel de conocimiento alcanzó la categoría de bien (62,06 %). El valor (p) arrojado en la investigación fue estadísticamente significativo (0.0106) entre ambos momentos.
Conclusiones: El nivel de conocimiento, antes de la intervención fue evaluado de mal, la edad más afectada fue la de 8 años, sexo femenino. La intervención educativa tuvo un impacto positivo en los niños al acrecentar el nivel de conocimiento sobre hábitos bucales deformantes, los cuales impiden el normal desarrollo del sistema estomatognático.
DeCS: HÁBITOS; EDUCACIÓN; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL/ métodos; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; NIÑO.

Referencias

Campo Prince OA, Altunaga Carbonell A, Expósito I, Díaz Hernández G. Comportamiento de variables clínicas y cefalométricas en pacientes pediátricos con hábito de respiración bucal [Internet]. La Habana: Congreso Internacional Estomatología: Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 31 May 2023]. Disponible en http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/578/42

Monteagudo Díaz E, Collazo Betancourt L, Abreu Pereira L, Tarife Romero I. Prevalencia de maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares de 6 a 11 años en la escuela primaria Clodomira Acosta. Güines, Mayabeque, Cuba. Rev Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur [Internet]. 2023 [citado 5 Feb 2024]; 6(3):1-7. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/250/243

Hernández Mingui S, García Speck E, Hernández Rodríguez A, Hernández Heredia R, Naranjo Rodríguez A. Factores de riesgo de la maloclusión dentaria en adolescentes. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2021 [citado 29 Nov 2023]; 2(2). Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/120/214

Carate Cabrera AK. Epidemiología de alteraciones dentales y esqueletales en pacientes del posgrado de ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador, período 2013 –2017 [tesis]. 2019 [citado 2023 Oct 18]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/79ca14ae-c188-4c79-99a8-4e7ebe105416/content

Lima Illescas MV, Soto Cantero LA, Peñafiel Mora VF, Soto Rodríguez PL. Maloclusión dental en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca, Ecuador. Investigaciones Médico quirúrgicas [Internet]. 2019 [citado 10 Dic 2023]; 10(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/428/502

Iglesias Camargo S, Bencomo Alonso M, Camargo Luaces E, Sarrías Cue D. Prevalencia de maloclusiones en pacientes del Policlínico Elena Fernández Castro del municipio Los Palacios. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2019 [citado 31 May 2023]; 12(2):106-116. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/361/html

Vinardell Almira LM, Pérez García LA, Leal Rodríguez MI, Patterson Serrano E, Serrano González E. Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños de preescolar. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 4 Oct 2023]; 26(4). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1583

Oblitas Pereyra OM. Maloclusiones verticales en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2018 [tesis]. Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; 2019 [citado 18 Oct 2023]. Disponible en: http://181.176.222.66/bitstream/handle/UNTRM/1549/Oblitas%20Pereyra%20Olenka%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Simbaña Ninahualpa ZP. Prevalencia de la maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico e impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes del nororiente de la ciudad de Quito [tesis]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2019 [citado 18 Oct 2023]. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18680/1/T-UCE-0015-ODO-031-P.pdf

Chibás Guyat D, Vázquez Chibás IA, Vázquez Chibás DE, León Aragoneses Z, Navarro Arias I. Intervención comunitaria sobre hábitos bucales deformantes asociados con el micrognatismo transversal en escolares de 3er grado [Internet]. Manzanillo: Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma; 2020 [citado 8 May 2023]. Disponible en: http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewPDFInterstitial/307/182

Martínez Garzón M, Caldas Fernández A, Vidal Cobo JM, Vidal Mojena A. Comportamiento de hábitos bucales deformantes en escolares. Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella”. Guantánamo. 2018-2020 [Internet]. La Habana: Congreso Internacional Estomatología: Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”; 2020. [citado 31 May 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48587/1/LOPEZmercedes3259.pdf

Lima Illescas MV, Rodríguez Soto A, García González B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev cuba estomatol [Internet]. 2019 [citado 10 Dic 2023]; 56(2): 1-10. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395/1352

Argüello Vélez P. Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar [Internet]. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020 [citado 10 Feb 2022]. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2973/Libro.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Santos Barraza RA, Carminatti M, Carneiro A, Pinto Aleixo BL, Gomes E. Influencia de los hábitos orales en el perfil miofuncional orofacial de niños de tres a cinco años [Internet]. 2020 [citado 10 Feb 2022]; 1(3). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2020/1/art-3/

Araújo-Cruz JE, Leite-de Souza ER, Xavier-de Sousa L, de Oliveira BF, Tenório-Guênes GM, Bandeira-Macena MC. Mordida cruzada posterior: um enfoque à epidemiologia, etiologia, diagnóstico e tratamento. Arch Health Invest [Internet]. 2019 [citado 2023 Oct 18]; 8(3):157-163. Disponible en: http://archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/3180/pdf

Silva-Rivera L, Esquivel V, García-Muñoz A, Espinoza-Chico JC. Hábitos que promueven maloclusiones en infantes. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2019 [citado 2023 Oct 18]; 12: 94-98. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-12/

Massón-Amarán EC, Rodríguez-Travieso JA, Hernánez-González M, Milián-Mas E, Tuero-Sánchez A. Repercusiones del hábito bucal deformante succión digital. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado: 29 Ene 2024]; 27(2023): e5903. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27n4/1561-3194-rpr-27-04-e5903.pdf

López -Yánez JP. Características oclusales y prevalencia de maloclusiones en niños preescolares que acuden a centros infantiles de la ciudad de Quito, parroquia Carcelén [Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el título de Especialista de Odontopediatría]. 2019 [citado 2023 Oct 18]; Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18562/1/T-UCE-0015-ODO-027-P.pdf

Rodríguez-Massón JA, Massón- Amarán EC, Portal-Macías LG, Ameneiros-Narciandi O. Intervención en hábito bucal deformante onicofagia mediante aplicación de Aloe Vera L. CAIMITO. 2020 [Internet]. Congreso Internacional Estomatología: Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 2021 May 31]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/viewPDFInterstitial/480/253

De Castro-Yero J, Yero-Mier I, Torrecilla-Venegas R, Castro-Gutiérrez I, Álvarez-Morgado A, Gómez-Hernández I. Caracterización de hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado. 16 de abril [Internet]. 2022 [citado 19 Sep 2022]; 61(283) Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1531

Manresa-Malpica L. Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños entre 6 y 11 años de la escuela primaria “Ciro Redondo” de Nuevitas. Jornada Virtual [Internet]. 2022 [citado: 2022, septiembre 19]. Disponible en: https://jccredondo2021.sld.cu/index.php/jccredondo/2021/paper/view/120/118

Fuentes-Roche A, Massón-Barceló RM. Síndrome de respiración bucal y su manejo en la atención primaria [Internet]. Congreso Internacional Estomatología: Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 2021 May 31]. Disponible en: http://estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/462/349

Buritica-Bedoya K, Agudelo-Ramírez A, Sánchez-González IJ, Jaramillo CV. Lactancia materna y salud bucal de niños y niñas menores de dos años: revisión de la literatura [Internet]. 2023 [citado: 29 de enero de 2024]; 20(1): 94-115. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/10785

Yero-Mier IM, de Castro-Yero JL, Álvarez-Morgado A, Gómez-Hernández IE. Caracterización de hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado. Cuba salud [Internet]. 2022 [citado: 2023, septiembre 19]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/1902/977

Figueroa-Cayetano MD. Hábitos bucales y maloclusión dentaria. [Trabajo de grado previo a la obtención del título de Odontólogo] Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología; [Internet]. 2020 [citado 2023, septiembre 19] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49785/1/3441FIGUEROAmauro.pdf

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, octubre de 2008. Journal Of Oral Research [Internet]. 2013 [Consultado 23 de abril de 2024]; 2(1): 42-44. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/307834002_Declaración_de_Helsinki_de_la_Asociación_Médica_Mundial_Principios_eticos_para_las_investigaciones_medicas_en_seres_humanos_Seul_octubre_de_2008

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.