Artículos Originales

 
José Luis Reguero Muñoz, Israel González Moya, Nelson Camacho Álvarez
 PDF
 
Estudio lipídico-proteico en donantes plasmaferizadosSe realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo entre noviembre de 1998 y febrero de 1999 en el Banco Provincial de Sangre de Camagüey, en muestras independientes de 11 y 16 donantes en las que se investigaron diferentes parámetros lipídico – proteicos y dentro de las proteínas de la coagulación, el fibrinógeno; para valorar los efectos producidos en los mismos tras plasmaféresis repetitivas. Los donantes pertenecían al programa de obtención de plasma hiperinmune anti D y estaban sometidos a un régimen de plasmaféresis moderada con un intervalo entre sesiones que oscilaba en 10 y 15 días. Se incluyeron individuos que poseían más de una plasmaféresis. Fueron estudiadas las variables: niveles séricos de proteínas totales, albúmina, globulinas a 1, a 2, b y gamma, fibrinógeno, colesterol, triglicéridos, HDL colesterol y LDL – colesterol, realizándose dos determinaciones de cada variable antes de comenzar cada sesión de plasmaféresis al inicio y final del intervalo transcurrido entre dos sesiones consecutivas. En la comprobación de los resultados de la primera y segunda determinación se calcularon las medidas de media y desviación estándar y se aplicó el test de hipótesis de comparación de las medias con un nivel de significación alfa = 0,05, para evaluar si existieron o no diferencias estadísticas significativas entre ambas. En los resultados que se reflejan en las tablas se pone de manifiesto que la intensidad de la Plasmaféresis y el intervalo entre sesiones fueron adecuadas para que los donantes recuperaran el déficit proteico intravascular. Sin embargo, el aumento de la fracción a 2 globulina en la mayoría de los donantes revela un déficit en la masa proteica extravascular, efecto que no permanece en el tiempo. Se encontraron escasos valores disminuidos de los a -1 y betaglobulinas los que se atribuyen a diferencias interindividuales en los mecanismos compensatorios de estas proteínas. Los valores elevados de a -2 y gammaglobulinas se adjudicaron a un incremento excesivo la síntesis proteica debido a que no se logró normalizar el grado de las misma en el intervalo entre sesiones. Se encontró que la albúmina, el fibrinógeno y el colesterol se encontraban en franca recuperación a las dos semanas de la plasmaféresis. El comportamiento del perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL – Colesterol y LDL – Colesterol) y del fibrinógeno dentro de límites normales proveyó un amplio margen de seguridad a los donantes en cuanto al riesgo de ateroesclerosis.
Nancy Pérez Cabarco, Laura Porrata Ronquillo, Yaramis Armenteros, Ela Moreno Téllez, Angela Roque Duarte
 PDF
 
Gloria Monné Rodríguez, Blanca Basulto, Arturo Conde Ramírez, Denis Suárez Monné
 PDF
 
Pedro Hernández Mandado, Orlando Alonso Betancourt, Tomás González Hidalgo
 PDF
 
Proliferación intimal y lesión aterosclerótica de las coronarias. Estudio patomorfológico y morfométricoSe realizó un estudio retrospectivo a una muestra consecutiva de 50 fallecidos, con el objetivo de analizar las posibles diferencias cuantitativas de la proliferación intimal, así como de las lesiones ateroscleróticas de las dos ramas principales de las coronarias: coronaria derecha y descendente anterior, y sus eventuales asociaciones. Las muestras procedentes del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" fueron analizadas en el laboratorio de Histología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. La muestra fue dividida en dos grupos: de alto nivel aterosclerótico (ANA) y de bajo nivel aterosclerótico (BNA) con 22 y 28 fallecidos respectivamente. Los datos primarios se recogieron del protocolo de necropsias y de la historia clínica. Las lesiones ateroscleróticas fueron identificadas por la técnica de Holman y mapeadas utilizando un acetato transparente, se tomaron fragmentos de tejido de la pared de ambos segmentos en sitios predeterminados para las mediciones del grosor intimal. El estudio cuantitativo se realizó de forma computarizada, a través del procesamiento digital de imágenes. La estadística descriptiva (media y desviación estandar), así como la comparativa (test de Student) y la correlación de Pearson, se realizaron con el paquete estadístico NCSS para las mediciones de las lesiones ateroscleróticas y de la proliferación intimal. Como resultado se obtuvo que los mayores valores de la media de las medidas de proliferación intimal se encontraron en la rama descendente anterior en el grupo de ANA (0, 2957), también fueron mayores en este grupo las medias de las variables relacionadas con la gravedad del proceso aterosclerótico: placas fibrosas (0, 1268), placas graves (0,0446), total de aterosclerosis (0, 2028), obstrucción (0, 3876) y estenosis (1, 2295). El estadístico de correlación de Pearson exhibió significación positiva entre la proliferación intimal y las placas fibrosas, el total de aterosclerosis y los índices de obstrucción y estenosis, tanto para la coronaria derecha, como para la descendente anterior, esta última mostró además correlación positiva para las placas graves, la correlación fue inversa y estadísticamente significativa en ambas ramas arteriales entre la proliferación intimal y el índice de benignidad. Se concluyó que la descendente anterior fue el sector arterial más afectado por las lesiones ateroscleróticas, presentando los mayores valores de proliferación intimal en el grupo de ANA y se evidenció una fuerte asociación entre el engrosamiento intimal y el proceso aterosclerótico.
Elizabeth Expósito Paret, María A. Barrios Rodríguez, María Luisa Cepero Chaviano, José E. Fernández Britto, Roberto Wong Navarro
 PDF
 
Pedro Hernández Mandado
 PDF
 
Guillermo Barreto Argilagos, Karely Alonso, Mileydis Estévez Cuadrado, Omitza Jiménez Espiñeira
 PDF
 
Oneida Mugica Mugica, Cristina Casado Rodríguez, Ubaldo del Risco
 PDF
 
Lilian Dyce Gordon, Dalyla Alonso Rodríguez, Beatriz Dyce Gordon
 PDF
 
Iris Bacallao Cabrera, Luisa M. Serrano González, Esther Tamayo González, Clara García Barrios
 PDF
 
José M. Rodríguez Fernández, Noris Nabas Avalos, Norma González Lucas, Eida Meriño Membribe
 PDF
 
Félix Guimarais Varona, Martha Escobar del Campo, Hortensia Aguirre del Busto, Norma Hernández Gómez
 PDF
 
Tirso Laureiro Toledo, Elizabeth Hernández Moore, José Carlos Bueno Rodríguez, José Luís Reguero Muñoz
 PDF
 
Estela N. Sacasas Santana
 PDF
 
Embarazo ectópico: medios diagnósticosSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo a pacientes que ingresaron con sospecha de embarazo ectópico en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial de Camagüey Ana Betancourt de Mora en el año 1996 para comprobar la eficacia de los métodos diagnósticos de esta entidad. El dato primario fue obtenido del libro de registro del salón de operaciones, se revisaron las Historias Clínicas y se entrevistaron directamente estas pacientes, transfiriendo la información a una encuesta confeccionada al efecto. Se procesaron los datos mediante una computadora IBM compatible, utilizándose el sistema estadístico MICROSTAT, se obtuvo distribución de frecuencia y tablas de contingencia. Se diagnosticaron 119 embarazos ectópicos; el 64, 70% de estas pacientes oscilaron entre los 25 y 34 años, con un parto como antecedente obstétrico. El factor predisponente que más incidió en la aparición de la enfermedad fue la inflamación pélvica con el 41,18 %, seguida del uso de dispositivos intrauterinos en el 37, 82% y el antecedente de interrupción de la gestación menor de un año en el 36, 13% de las portadoras de esta patología. El principal síntoma de referencia fue el dolor pélvico en más de un 98, 32 %. La tumoración anexial y el abdomen doloroso predominaron en el examen físico. La culdocentesis tuvo una alta eficacia como método diagnóstico en el embarazo ectópico roto. La ecografía mostró imágenes anexiales importantes que coincidieron con el hallazgo laparoscópico en el 83, 33 %, y el 57, 5 % correspondieron a gestaciones ectópicas no accidentadas
Francisco Fernández Rodríguez, Jorge Luis Porrata Maury, Mayra Sánchez Lueiro, Melitza Olivé López
 PDF
 
Enrique J. Moya Rosa
 PDF
 
Mario Mendoza del Pino, Freddy Caballería Pérez, Cira García Oms, Yaima Galán Álvarez
 PDF
 
Magda Lima Álvarez, Luis E. Calzadilla Estévez
 PDF
 
Natacha Nodarse Quintana, Hilda Elena Iglesias Carnot, Elisa Dyce Gordon
 PDF
 
Clemente Merino López, Alexis López Rivero, Carlos Albornoz López del Castillo
 PDF
 
Yamila Rodríguez Sánchez, Regino Rodríguez Acosta, Boris Suárez Sori, Milton Sánchez Basulto, Carlos Gafas Rodríguez
 PDF
 
Cristina Casado Rodríguez, Onelia Mugica Mugica, Xiomara Ledo Necio, Roberto Don Herrera, María Josefa Bango
 PDF
 
Reinaldo Rodríguez Ferrá, Leandro Menéndez Navarro, Carlos Pérez Alonso, Marlene Conde Martín
 PDF
 
Marisel Cedeño Donet, María T. García García, Irene M. Jímenez Mendeliú
 PDF
 
Elisa Dyce Gordon, Yolanda Mapolón Arcendor, Yolanda Mapolón Arcendor, Maritza Palma López, Jorge Santana Álvarez
 PDF
 
Elementos 1251 - 1275 de 1348 << < 46 47 48 49 50 51 52 53 54 > >>