Utilidad del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de Swan-Ganz en pacientes críticos

Autores/as

  • Jorge Luis Machado García
  • Raúl v Pérez Sarmientos
  • Manuel Basulto Barroso
  • Gonzalo González Rodríguez

Palabras clave:

CHOQUE CARDIOGÉNICO, MONITOREO, CATETERISMO DE SWAN- GANZ, EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

Resumen

RESUMEN

Fundamento: evaluar la utilidad del monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz.
Objetivo: demostrar los beneficios de su uso en el análisis integral de pacientes con estados hemodinámicos precarios durante sus primeras 72 horas evolutivas.
Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de enero de 1989 a enero de 2011 (22 años). Se utilizó el método de cripaje descriptivo, en un universo de estudio de 480 pacientes, con edad comprendida entre 15 y 70 años, con estado hemodinámico precario de origen cardiogénico 280 pacientes y no cardiogénico 192.
Resultados: requirió cambios con el catéter en el diagnóstico y tratamiento en 67 pacientes y sólo cambios en el diagnóstico en 36; cambios en el tratamiento en 51 enfermos, sin cambios en 107. Con respecto a la influencia en el tratamiento, se mantuvo igual en 50 pacientes, se mantuvo igual pero se aumentó o disminuyó la dosis en 200; se mantuvo igual tratamiento y se adicionó otro en 110 y se cambió totalmente en 121 enfermos. Se detectaron varias complicaciones, entre ellas arritmias en 50 pacientes, la dislocación del catéter en 22. No se demostraron cambios significativos en la mortalidad con la utilización de este catéter, lo cual no constituye un objetivo de análisis.
Conclusiones: el uso racional, bien justificado del catéter de Swan Ganz fue de utilidad en el manejo del paciente crítico y en la interpretación correcta de los datos que aporta; debe someterse a un riguroso entrenamiento a médicos y enfermeros en la técnica para colocarlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Machado García

Especialista de I Grado en Medicina  Interna. Especialista de  II Grado en Medicina Intensiva y Emergencia Médica.  Máster Medicina de Urgencia y Emergencia.  Profesor Instructor. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Raúl v Pérez Sarmientos

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cuidados Intensivos y Emergencia Médica. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Manuel Basulto Barroso

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cuidados Intensivos y Emergencia Médica. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Gonzalo González Rodríguez

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cuidados Intensivos y Emergencia Médica. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Profesor Asistente. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Descargas

Publicado

2011-10-13

Cómo citar

1.
Machado García JL, Pérez Sarmientos R v, Basulto Barroso M, González Rodríguez G. Utilidad del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de Swan-Ganz en pacientes críticos. Arch méd Camagüey [Internet]. 13 de octubre de 2011 [citado 3 de septiembre de 2025];15(5):790-4. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/269

Número

Sección

Artículos Originales