Comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños

Autores/as

  • Héctor Eduardo Álvarez Amador
  • Nuris Vega Ulloa
  • Luis Castillo Toledo
  • Jorge Santana Álvarez
  • María de los Ángeles Betancourt Camargo
  • María de los Ángeles Miranda Ramos

Palabras clave:

PÉRDIDA AUDITIVA, NEUROSENSORIAL, NIÑOS, SINDROMES DE USHER, EPIDEMILOGÍA DESCRIPTIVA.

Resumen

RESUMEN

Fundamento: la hipoacusia neurosensorial en el niño produce graves consecuencias en la adquisición del lenguaje, atributo importante para un aprendizaje y desempeño social adecuados.
Objetivo: estudiar el comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños en la provincia de Camagüey.
Método: se realizó un estudio descriptivo sobre el comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños de la provincia de Camagüey en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2009. El universo lo conformaron 250 niños hipoacúsicos y sordos, reportados por el centro de diagnóstico y orientación, la escuela de sordos e hipoacúsicos José María Heredia y la consulta de audiología del Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña. La aplicación de los criterios de exclusión determinó una muestra no probabilística de 83 niños. Las variables estudiadas fueron edad a la que se detectó el deterioro auditivo, sexo, causas, uni o bilateralidad, cuantía de la disfunción auditiva por audiometría liminar, electroaudiometría y potenciales auditivos evocados del tallo cerebral.
Resultados: en el análisis de los resultados no existió predominio en el sexo, la edad a la que se diagnosticaron mayor número de pacientes fue de 0-5 años, en 43 pacientes. La categoría severa fue la pérdida auditiva más diagnosticada, en 31 enfermos y la profunda la menos, en sólo cinco pacientes; el sufrimiento fetal, neonato bajo peso, antimicrobianos ototóxicos y el síndrome de Usher fueron las causas más interrelacionadas. El sufrimiento fetal fue la causa de hipoacusia bilateral más frecuente.
Conclusiones: la hipoacusia neurosensorial fue frecuente en el período estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Eduardo Álvarez Amador

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Máter en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.

Nuris Vega Ulloa

Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Luis Castillo Toledo

Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Asistente. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

Jorge Santana Álvarez

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Otorrinolaringología. Investigador Agregado. Profesor Titular. Hospital Militar Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Camagüey. Cuba.

María de los Ángeles Betancourt Camargo

Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

María de los Ángeles Miranda Ramos

Máster en actividad física en la comunidad. Licenciada en Cultura Física y Deporte. Profesor Asistente. Facultad de Cultura Física y el Deporte. Camagüey, Cuba.

Descargas

Publicado

2011-10-13

Cómo citar

1.
Álvarez Amador HE, Vega Ulloa N, Castillo Toledo L, Santana Álvarez J, Betancourt Camargo M de los Ángeles, Miranda Ramos M de los Ángeles. Comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños. Arch méd Camagüey [Internet]. 13 de octubre de 2011 [citado 3 de septiembre de 2025];15(5):802-7. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/271

Número

Sección

Artículos Originales