Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausia

Autores/as

  • Yoandra González Sáez
  • Isbel Hernández Sáez
  • Sailis Idalma Hidalgo Batueca
  • Jorge César Pedroso Delgado
  • Nailé Feal Peña
  • Elayne Báez Aldana

Palabras clave:

Intervención Educativa, Climaterio, Menopausia.

Resumen

RESUMEN

Fundamento: la etapa del climaterio y la menopausia ha sido motivo de menciones históricas, literarias y culturales, a pesar de que en muchas ocasiones es ignorada y hasta subestimada por las mujeres y por muchos profesionales.
Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre el climaterio y menopausia en las mujeres estudiadas.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres que asistieron a la consulta de ginecología del Policlínico Docente Universitario José Martí en el Municipio de Camagüey, entre enero y agosto de 2010. El universo de estudio quedó constituido por 168 mujeres, se seleccionó una muestra de 30 pacientes a través del muestreo probabilístico al azar, a los cuales se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento sobre los signos y síntomas, las alteraciones psicológicas y las consecuencias que pueden presentar las mujeres cuando comienzan la etapa de climaterio y menopausia. Posteriormente se implementó un programa educativo sobre los aspectos considerados de interés y un mes después se aplicó nuevamente el cuestionario. Los resultados fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, los resultados se presentaron a través de textos y tablas.
Resultados: antes de la intervención educativa el 76,6 % de las mujeres identificaron los sofocos como uno de los síntomas más frecuentes y el 73,3 % las sudoraciones; solo el 60 % de las pacientes señalaron el nerviosismo y la depresión respectivamente como alteraciones psicológicas más frecuentes que pueden manifestarse en esta etapa, el 60 % de ellas marcó la incomprensión familiar como una de las consecuencias que se presentan en el hogar.
Conclusiones: predominó el desconocimiento referente a los signos y síntomas más frecuentes en la etapa de climaterio y menopausia, las alteraciones psicológicas que pueden manifestarse, así como las consecuencias que se pueden presentar en los hogares de las mujeres estudiadas, lo que se reformó después de haber terminado la intervención educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoandra González Sáez

Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Facultad de Enfermería.

Isbel Hernández Sáez

Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. MSC en Atención Integral a la Mujer Profesor Asistente. Hospital Ana Betancourt de Mora.

Sailis Idalma Hidalgo Batueca

Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Policlínico Docente José Martí. Camagüey, Cuba.

Jorge César Pedroso Delgado

Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. MSC en Urgencias Médicas. Policlínico Universitario “Tula Aguilera”.

Nailé Feal Peña

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

Elayne Báez Aldana

Licenciada en Psicología. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey.

Descargas

Publicado

2012-01-10

Cómo citar

1.
González Sáez Y, Hernández Sáez I, Hidalgo Batueca SI, Pedroso Delgado JC, Feal Peña N, Báez Aldana E. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausia. Arch méd Camagüey [Internet]. 10 de enero de 2012 [citado 1 de septiembre de 2025];16(1):1090-9. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/87

Número

Sección

Artículos Originales