Artículos de Revisión

 
Principios de fijación mediante Kirschner en las fracturas supracondíleas de húmero en el niño

Introducción: Las fracturas supracondíleas de húmero en el niño son lesiones frecuentes. El tratamiento de estas lesiones por lo general es de tipo quirúrgico mediante la reducción cerrada o abierta y colocación de alambres de Kirschner.
Objetivo:
Actualizar y brindar información sobre la fijación con alambres de Kirschner en pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas de húmero.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de septiembre al 31 de octubre de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: pediatric supracondylar humeral fractures AND pinning, pinning configuration, pinning loosening AND pediatric supracondylar fractures. Para centrar la búsqueda se utilizaron los operadores boléanos OR o AND según correspondía. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 211 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos se utilizaron 38 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas de los últimos cinco años.
Resultados:
Se hace referencia a los tipos de alambre de Kirschner empleados para la fijación de este tipo de fracturas. Se mencionan las configuraciones de alambres más utilizados, como la de dos alambres laterales seguidos de la fijación cruzada. Se exponen los errores más frecuentes en la colocación de los alambres, además de las complicaciones relacionadas con este procedimiento quirúrgico.
Conclusiones: Las fracturas supracondíleas del húmero en niños son en general de manejo quirúrgico. La reducción cerrada y osteosíntesis mediante la colocación de alambres de Kirschner percutáneos requiere de conocimientos técnicos específicos.

DeCS: FRACTURAS HUMERALES DISTALES/CIRUGÍA; FRACTURAS HUMERALES DISTALES/COMPLICACIONES; NIÑO; HILOS ORTOPÉDICOS; ERRORES MÉDICOS.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 PDF  HTML  XML
 
Evaluación multimodal del hematoma subdural crónico

Introducción: El hematoma subdural crónico es la complicación tardía más frecuente del trauma craneoencefálico. Su diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno permiten la evolución favorable y curación de los pacientes.
Objetivo:
Sistematizar los diferentes ejes de clasificación del hematoma subdural crónico, que permitan la evaluación multimodal con una orientación más precisa de la técnica quirúrgica.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos disponibles, centrada en las diferentes clasificaciones clínicas y radiológicas del hematoma subdural crónico y se seleccionaron 26 artículos. Se escogieron las principales clasificaciones y escalas y se aplicaron en 22 pacientes, obteniéndose resultados preliminares.
Resultados:
Las escalas de evaluación clínica de Bender, Marckwalder y la clasificación de Gordon Firing son las más conocidas, sin embargo, existen clasificaciones tomográficas que tienen en cuenta la densidad, la homogeneidad del hematoma que son de gran importancia en la selección de la técnica quirúrgica. La presencia de membranas y tabiques aparecen solo incluidas dentro de la valoración de la densidad del hematoma. Existen otras con valor predictivo que identifican aquellos factores relacionados con las recurrencias, desde antes de la cirugía, las mismas se consideran un factor de mal pronóstico para la evolución final de los pacientes con este tipo de hematomas.
Conclusiones: La evaluación preoperatoria exige de la aplicación de múltiples escalas, la identificación y caracterización de las membranas es importante para personalizar la técnica quirúrgica, en busca de disminuir la morbilidad y mortalidad posoperatoria.

DeCS: HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO/clasificación; HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO/diagnóstico por imagen; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Gretel Mosquera-Betancourt, Rogers Téllez-Isla, Jorge Fuentes-Chávez
 PDF  HTML  XML
 
La salud humana frente al estrés térmico por el cambio climático

Introducción: La alteración del clima planetario, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que modifica la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima, es conocida como cambio climático global. Sus efectos en la salud, directos e indirectos, ya presentes, perturbarán a la mayoría de las poblaciones en las próximas décadas y pondrán en riesgo la vida y el bienestar de miles de millones de personas.
Objetivo:
Describir, a partir de una revisión, los principales riesgos para la salud humana derivados de la mayor frecuencia e intensidad de episodios de estrés térmico derivados del cambio climático.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica relativa a los efectos de la temperatura sobre la salud humana, así como su influencia sobre la mortalidad general, en el periodo 2008 hasta 2021, en las bases de datos Scopus, PubMed/Medline, SciELO, Ebsco, LiLACS, así como, otras fuentes y recursos de información disponibles en Internet. Se utilizó el vocabulario controlado del Descriptor en Ciencias de la Salud.
Resultados:
Se recuperaron 32 publicaciones sobre de la influencia del clima y sus cambios en la salud humana que plantearon, por lo general, que las altas temperaturas guardaron relación con el incremento de la mortalidad principalmente por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias, se han convertido en un contribuyente considerable a la carga de morbilidad.
Conclusiones: Las temperaturas extremas incrementan la morbilidad y mortalidad agudas, principalmente en grupos de riesgo. La promoción de una adecuada hidratación y el uso de ropas adecuadas, ayudará a las personas en la prevención de afecciones por las temperaturas extremas, erigiéndose en acciones individuales de protección contra los efectos de la mayor frecuencia e intensidad de eventos de estrés térmico asociado al cambio climático, a incorporar a la cotidianidad.

DeCS: CAMBIO CLIMÁTICO; CALENTAMIENTO GLOBAL; TRASTORNOS DE ESTRÉS POR CALOR; TEMPERATURAS EXTREMAS; PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Moura Revueltas Agüero, Enrique Molina Esquivel, Mariela Hernández Sánchez
 PDF  HTML  XML
 
Evolución histórica de la prótesis bucomaxilofacial en Camagüey

Introducción: Los principios en que se sustenta el proceso revolucionario cubano y su Sistema Nacional de Salud, es tratar de dar solución a las necesidades de la población y Cuba dentro de sus limitaciones de desarrollo, ha producido cambios en las condiciones de salud, a través de su política estatal.
Objetivo:
Describir la evolución histórica de la prótesis bucomaxilofacial en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó una revisión de la de literatura, para recopilar los datos de la historia de la prótesis bucomaxilofacial. Se ejecutó una búsqueda de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Cochrane, SciELO, Hinari y prensa escrita donde se expusieran las evidencias disponibles sobre los antecedentes de prótesis bucomaxilofacial en Cuba y en la provincia Camagüey.
Resultados:
En Cuba la prótesis maxilofacial antes del triunfo revolucionario prácticamente no se realizaba. El 14 de junio de 1999 se crea la Red Asistencial Nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial y en el año 2001 el Programa de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, con una cobertura para todos los pacientes del país con esta necesidad de atención. En Camagüey con la creación en abril de 1975 de la consulta multidisciplinaria de Estomatología se inició la atención a los pacientes con defectos bucomaxilofacial. Esto permitió rehabilitar en esos momentos a estos enfermos con los recursos disponibles.
Conclusiones: El análisis y las valoraciones realizadas determinaron que la prótesis en la provincia Camagüey ha tenido un gran desarrollo tanto asistencial como docente e investigativo, aunque no se cuenta con un servicio dedicado a la prótesis bucomaxilofacial, se han realizados labores de rehabilitación a pacientes con estos defectos, que le han permitido recuperar la estética, el estado psíquico funcional con alto grado de aceptación y satisfacción y el logro de su reincorporación a la vida social.

DeCS: PRÓTESIS MAXILOFACIAL/historia; PRÓTESIS DENTAL; CIRUGÍA BUCAL; ENFERMEDADES ESTOMATOGNÁTICAS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas
 PDF  HTML  XML
 
Venezuela: salud y política, un relato descontextualizado

Introducción: Es reiterativo observar publicaciones sobre el comportamiento de la COVID 19 que entremezclan aspectos sanitarios con una crisis política y social en Venezuela; lo cual descontextualiza la realidad e impiden al lector la adquisición de información veraz sobre el complejo proceso salud-enfermedad en ese país.
Objetivo:
Analizar las publicaciones científicas que asocian al contexto político al comportamiento de la COVID 19 en Venezuela.
Métodos:
Se realizó una búsqueda en PubMed sobre información publicada que relacionara las condiciones sanitarias con la situación política y económica actual de Venezuela, entre los años 2019 a 2021. Se realizó una clasificación según tipo de artículo, autores, institución y país de afiliación, revistas, fuentes de financiamiento y número de citas o descargas.
Resultados:
Se hallaron un total de 20 artículos, de los cuales siete eran artículos de investigación, cinco revisiones, cuatro correspondencias y cuatro artículos de información. El autor con mayor número de publicaciones fue Paniz et al., seguido por Ramírez et al. El país de afiliación del 45 % (9) de los autores principales es EE.UU.; cuatro autores trabajan en instituciones venezolanas y tres en Colombia. The Lancet es la revista donde se publicaron la mayoría de los artículos (6), seguida de revistas del grupo Public Library of Science (PLoS) (3) y Emerging Infectious Diseases (2).
Conclusiones: El descontextualizar la crisis política en Venezuela no contribuye a aportar soluciones a los problemas de salud pública que enfrentan los venezolanos en la actualidad.

DeCS: COVID-19/complicaciones; PROCESO SALUD-ENFERMEDAD; BIBLIOMETRÍA; PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS; VENEZUELA.

Alberto José Piamo-Morales
 PDF  HTML  XML
 
Atención estomatológica al paciente con cáncer bucal

Introducción: En el mundo desarrollado el cáncer constituye una de las primeras causas de muerte, incluye múltiples factores y estas enfermedades malignas ocupan la atención de gran número de investigadores a nivel mundial.
Objetivo:
Identificar la evidencia científica disponible sobre la atención estomatológica al paciente con cáncer bucal.
Métodos:
Se realizó una revisión de la de literatura, se empleó la combinación de términos y operadores booleanos en motores de búsqueda como: las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave: atención estomatológica, cáncer bucal, necesidad de tratamiento estomatológico, cáncer de cabeza y cuello, tratamiento del cáncer bucal y radioterapia.
Resultados:
Es trascendental que el estomatólogo general o especialista posea un entrenamiento integral en el manejo del paciente con cáncer, para que identifique previo al inicio del tratamiento oncológico, aquellos escenarios clínicos de riesgo que puedan complicarse a futuro, mediante una evaluación clínica y radiográfica exhaustiva, además, mediante constantes interconsultas con el médico tratante, para orientar el tipo de tratamiento a elegir, como realizarlo y el momento de mayor seguridad para proceder con el mismo, así como, las limitantes y complicaciones que se puedan derivar de realizar o no dicha terapia.
Conclusiones: El cáncer bucal en la actualidad, es centro de atención a nivel internacional, problemática esta de la que, difícilmente queda exonerada algún lugar del planeta; su incidencia es abrumadora. Los adelantos científico-tecnológicos en su tratamiento son la posible solución para esta enfermedad con un valioso porcentaje de supervivencia, pero no se puede descartar los efectos secundarios que generan durante y después de las terapias, para los cuales los estomatólogos deben estar preparados para adoptar medidas de prevención, diagnóstico, terapéuticas y seguimiento de estas complicaciones.

DeCS: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA; MEDICINA ORAL; NEOPLASIAS DE LA BOCA; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Alfredo Álvarez-Rivero, Jorge Santana-Álvarez, Tania Victoria Puerto-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Actualización sobre hepatitis A

Introducción: La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. El virus de la hepatitis A produce un cuadro infeccioso agudo por lo general autolimitado en el ser humano, para el cual no existe tratamiento específico.
Objetivo:
Realizar una actualización acerca del comportamiento y manejo actual de la infección por el virus de la hepatitis A.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica durante septiembre y octubre de 2021, se consultaron 156 artículos en idioma inglés y español de bases de datos como SciELO, PubMed, LILACS y Medigraphic, de ellos se utilizaron 30 citas. Se empleó la combinación de términos y operadores booleanos y métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico.
Resultados:
Se abordó el comportamiento de la infección causada por el virus de la hepatitis A, se hizo hincapié en su epidemiología, características morfológicas y funcionales que permiten su infectividad, evolución y manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento y perspectivas actuales.
Conclusiones: El virus de la hepatitis A produce un cuadro infeccioso agudo. Se presenta tanto de forma esporádica como epidémica. Es la forma más común de hepatitis viral aguda. La transmisión es de persona a persona por vía fecal oral. Los síntomas relacionados con las hepatitis virales agudas son variables e inespecíficos. El diagnóstico de certeza se realiza mediante las pruebas serológicas y técnicas de biología molecular para la identificación del virus. No existe tratamiento específico para esta infección.

DeCS: HEPATITIS A/complicaciones; HEPATITIS A/terapia; VIRUS DE LA HEPATITIS A; VACUNAS CONTRA LA HEPATITIS A; PERFILES SANITARIOS.

Yosvany Rojas-Peláez, Ernesto Smith-López, Ana Dianelis Reyes-Escobar, Yon Luis Trujillo-Pérez, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Marelen Pérez-González
 PDF  HTML  XML
 
Trastornos parafílicos: caracterización clínica y tratamiento

Introducción: Los trastornos parafílicos son comportamientos sexuales no tradicionales como la actividad sexual con niñas/os, exhibir los genitales a una persona desprevenida u otros.
Objetivo:
Sistematizar los referentes teóricos que sustentan la caracterización clínica y el tratamiento de los trastornos parafílicos en el mundo y en Cuba.
Métodos:
La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos PubMed/Medline y ClinicalKey, además, se utilizaron investigaciones cubanas.
Resultados:
Parafilias es cualquier interés sexual intenso y persistente que no sea el interés en la estimulación genital o caricias preparatorias con parejas humanas fenotípicamente normales, físicamente maduras, con consentimiento; son trastornos parafílicos cuando las parafilias causan distress o deterioro en lo social, laboral u otros. Características clínicas relevantes: predominan en el sexo masculino, existen distorsiones cognitivas, comorbilidad con trastornos por uso de sustancias, trastornos de personalidad y otras. El tratamiento farmacológico abarca inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, en Cuba se usa la sertralina (100-200 mg/día); análogos de la hormona liberadora de hormona gonadotrópica y antiandrógenos, en el país existe el Androcur (50-100 mg/día). Técnicas de psicoterapia cognitivo-conductual útiles: sensibilización cubierta, desarrollo de empatía hacia las víctimas y reestructuración cognitiva.
Conclusiones: Clínicamente es imprescindible diferenciar parafilias de trastornos parafílicos, considerados enfermedades mentales, que tienen un curso por lo general crónico, distorsiones cognitivas, cada paciente habitualmente tiene varios tipos de trastornos parafílicos y otras comorbilidades psiquiátricas. En Cuba, para su tratamiento se usa sertralina o androcur y técnicas de la psicoterapia cognitivo-conductual.

DeCS: TRASTORNOS PARAFÍLICOS/etiología; TRASTORNOS PARAFÍLICOS/tratamiento farmacológico; TRASTORNOS PARAFÍLICOS/psicología; TRASTORNOS MENTALES; TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.

Elvia de Dios-Blanco, Annia Duany-Navarro, María del Carmen Vizcaíno-Alonso
 PDF  HTML  XML
 
Jorge Enrique Valledor Alvarez, Carlos Alain Aguila Rodríguez
 PDF  HTML  XML
 
La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular

Introducción: La diabetes se relaciona con las enfermedades cardiocirculatorias, es considerada, un importante factor de riesgo cardiovascular, que lo incrementa, así como a la muerte prematura.
Objetivo:
Revisar algunos estudios, sobre la diabetes como enfermedad y como factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.
Métodos:
Se realizó una revisión de la literatura, sobre la diabetes y su papel en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, en el periodo 2007 hasta 2021, en las bases de datos SciELO, EBSCO, LILACS, así como, otras fuentes y recursos de información disponibles en Internet. En la estrategia de búsqueda, se utilizó el vocabulario controlado Descriptores en Ciencias de la Salud y se combinaron con operadores booleanos para limitar o ampliar la recuperación de información sobre el tema, periodo e idiomas deseados. Se incluyeron 19 publicaciones atendiendo a su pertinencia y relevancia.
Resultados:
Se revisaron estudios sobre la diabetes y su relación con el desarrollo de las afecciones cardiovasculares. Se recuperaron 19 publicaciones, que evidencian ese nexo.
Conclusiones: Se mostró la relación entre la diabetes y la aparición de enfermedades cardiovasculares. Se evidenciaron la dieta malsana, el sobrepeso, la obesidad y la inactividad física en la génesis de la diabetes. Se impone el trabajo sistemático en la prevención y su pesquisa activa en las personas con riesgo. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares, tienen peso en el cuadro de mortalidad en el mundo, la prevención y control de la diabetes, influirá de manera favorable sobre la morbimortalidad por las enfermedades cardiovasculares.

DeCS: COMPLICACIONES DE LA DIABETES; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; FACTORES DE RIESGO; FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDĺACA; ESTILO DE VIDA.

Moura Revueltas-Agüero, Enrique Molina-Esquivel
 PDF  HTML  XML
 
Comportamiento y manejo actual de la infección por virus de la hepatitis B

Introducción: Las hepatitis virales son un problema de salud a nivel mundial, provocan elevada mortalidad y morbilidad. A pesar de los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B, esta enfermedad es todavía preocupación de las autoridades sanitarias.
Objetivo:
Realizar una actualización acerca del comportamiento y manejo actual de la infección por el virus de la hepatitis B.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica durante abril y mayo de 2021, se consultaron 211 artículos en idioma inglés y español en las bases de datos como SciELO, PubMed, Lilacs y Medigraphic, de ellos se utilizaron 30 citas. Se empleó la combinación de términos y operadores booleanos y métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico.
Resultados:
Se abordó el comportamiento de la infección causada por el virus de la hepatitis B, se hizo hincapié en su epidemiología, características morfológicas y funcionales que permiten su infectividad, evolución y manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento y perspectivas actuales.
Conclusiones: La historia natural de la infección es dinámica y las manifestaciones clínicas dependen de diversos factores. La infección por el virus de la hepatitis B puede causar complicaciones como: la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular y su principal vía de transmisión es la parenteral. El diagnóstico se realiza a través de técnicas serológicas. Es imprescindible la atención diferenciada a los grupos con riesgo y, aunque se cuenta con una vacuna eficaz, aún existen casos y se han desarrollado tratamientos con resultados positivos.

DeCS: HEPATITIS B CRÓNICA/complicaciones; HEPATITIS B CRÓNICA/tratamiento farmacológico; CIRROSIS HEPÁTICA; CARCINOMA HEPATOCELULAR; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Yosvany Rojas-Peláez, Yoislan Michel Reyes-Arias, Ana Dianelis Reyes-Escobar, Ernesto Smith-López, Yon Luis Trujillo-Pérez, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Fundamentos del Modelo educativo sistémico procesual en salud bucal del adulto mayor en centros penitenciarios

Introducción: Se fundamentó un modelo de estrategia educativa sistémico procesual en salud bucal del adulto mayor, para el logro del impacto de este en el contexto penitenciario cubano; se consideró la importancia que tiene su conocimiento y comprensión, en el desarrollo y evolución del quehacer cotidiano.
Objetivo:
Realizar la fundamentación teórica y metodológica un modelo educativo sistémico procesual, con énfasis en el contexto penitenciario.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre junio y julio de 2020. Se efectuó búsqueda sobre teorías y modelos acordes con la promoción de salud en 624 artículos publicados en bases de datos biomédicas (SciELO, PubMed, Cumed, Lilacs, ClinicalKey) mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 53 citas seleccionadas para realizar la revisión, 28 de los últimos cinco años, 38 artículos originales y de opinión, tres libros, seis programas, dos manuales, cuatro documentos entre lineamientos y resoluciones. Se empleó como método el análisis de documentos.
Resultados:
Este modelo adquiere una significación particular por el hecho de constituirse sobre una población vulnerable, se tuvieron en cuenta las características de la vida en prisión y la necesidad de lograr una reinserción y readaptación social a través de políticas de gestión basados en la ética y la dignidad humana.
Conclusiones: Este modelo significó una herramienta fundamental para el desarrollo de la promoción de salud bucal en el ámbito penitenciario, que reconoce la necesidad de implementar estrategias actualizadas y eficaces para beneficiar al adulto mayor recluso, a sus familiares y al personal involucrado en su cuidado.

DeCS: MODELOS DE ATENCIÓN DE SALUD; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL; PRISIONES; SALUD DEL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Luis Ley-Sifontes, Evelio Felipe Machado-Ramírez, Iliana Bárbara Grau-León
 PDF  HTML  XML
 
Fractura de Segond

Introducción: La fractura de Segond es una modalidad de las lesiones por avulsión que ocurren en la articulación de la rodilla.
Objetivo:
Brindar información actualizada sobre los elementos más importantes de esta entidad traumática.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 30 días (del primero al 30 de enero de 2021) y se emplearon las siguientes palabras: tibial plateau fractures, Segond fractures, avulsion fracture, anterolateral ligament a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 312 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 32 citas seleccionadas para realizar la revisión, 29 de los últimos cinco años.
Resultados:
La estructura anatómica involucrada en esta fractura es el ligamento anterolateral, el cuadro clínico de esta enfermedad se caracteriza por dolor e inflamación articular inmediatos que limitan la función articular. Para confirmar el diagnóstico los estudios imagenológicos de avanzadas son los más efectivos entre ellos la imagen de resonancia magnética, la que además ayuda a realizar el diagnóstico diferencial con otras afecciones. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico basado en indicaciones precisas, propias del enfermo y las características de la fractura.
Conclusiones: La fractura de Segond traduce la presencia de inestabilidad tibiofemoral rotacional por lesión del ligamento cruzado anterior y las estructuras capsulares laterales. El diagnóstico de esta enfermedad es en lo fundamental imagenológico y el tratamiento quirúrgico está basado en técnicas de reparación o reconstrucción.

DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA; LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR; FRACTURAS POR AVULSIÓN; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Climaterio y sueño: revisión narrativa

Introducción: El sueño es un proceso dinámico y complejo fundamental para mantener un adecuado estado de salud física y psicológica. Los trastornos del sueño se incrementan durante la transición menopáusica con efectos deletéreos sobre la salud, la calidad de vida, el uso de los recursos de salud y la productividad laboral. Aunque la relación sueño-climaterio es abordada con frecuencia no hay consenso sobre la asociación entre síntomas vasomotores, calidad del sueño y los tratamientos. En Cuba los estudios son escasos lo que dificulta comprender su impacto en la vida cotidiana de la mujer de edad mediana.
Objetivo:
Actualizar aspectos relacionados con la interrelación síndrome climatérico: calidad del sueño, factores asociados y sus opciones terapéuticas.
Métodos:
Se revisaron las bases de datos Google Scholar, PubMed Central y SciELO Regional, por intermedio del buscador web de Google. El artículo se estructuró como: características del sueño en el climaterio, factores biológicos y sociales de la relación síndrome climatérico - sueño y tratamientos de los trastornos del sueño.
Conclusiones: Durante la transición a la menopausia se incrementan los autoreportes de trastornos del sueño relacionados con la intensidad de los síntomas vasomotores, los estados emocionales, enfermedades y factores sociales. Hay falta de uniformidad en los métodos clínicos para el diagnóstico de los problemas del sueño y en los enfoques psicoterapéuticos y farmacológicos. Debido a la escasez de estudios nacionales sería pertinente caracterizar los problemas de sueño en la mujer cubana de edad mediana.

DeCS: TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA; MENOPAUSIA; CLIMATERIO; PERFIL DE IMPACTO DE ENFERMEDAD; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Daysi Antonia Navarro-Despaigne, Adriana Agramonte-Machado
 PDF  HTML  XML
 
Tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática

Introducción: La hidrocefalia de presión normal idiopática es un complejo sintomático caracterizado por afectación de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro del estado mental. En la actualidad no existe un esquema diagnóstico estandarizado. La tercer ventriculostomía endoscópica se comenzó a utilizar hace unos años ante la elevada tasa de complicaciones de los sistemas derivativos pero aún no se definen con claridad los factores pronósticos de su éxito y se cuestiona su indicación.
Objetivo:
Describir el rol de la tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática.
Métodos:
Se realizó la revisión de la literatura en bases de datos PUBMED, además de literatura gris en los servidores de preprints BioRxiv, MedRxiv y preprint.org. Se seleccionaron los artículos de los últimos 15 años sin aplicación de filtros idiomáticos. Se usaron los siguientes descriptores Normal pressure hydrocephalus AND Endoscopic third ventriculostomy. Fueron seleccionados solo aquellos artículos con texto completo disponible.
Resultados:
Se identificaron un total de 430 artículos. Se analizaron 10 investigaciones sobre tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática, ocho fueron estudios retrospectivos con el 62,5 % de los mismos con una muestra inferior a 15 pacientes, además de dos estudios de cohorte.
Conclusiones: La tercer ventriculostomía endoscópica ha tenido relativo éxito en el tratamiento de pacientes cuidadosamente seleccionados con hidrocefalia de presión normal idiopática. Es un procedimiento seguro y efectivo, encaminado a mejorar la compliance intracraneal a través de la restauración de la pulsatilidad cerebral, y la influencia de la misma en la dinámica del líquido cerebroespinal.

DeCS: HIDROCEFALIA; VENTRICULOSTOMÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; TERAPÉUTICA; NEUROENDOSCOPÍA.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis César Acosta-González, Frank Sarmiento-Leyva, Diana Rosa Ortega-Raez, Alejandro Leyva-Mérida, Andy Marrero-Ramayo
 PDF  HTML  XML
 
Tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos

Introducción: La apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo.
Objetivo:
Describir las tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos.
Métodos:
Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos: Biblioteca Virtual de Salud, PubMed, SciELO y Google académico. Se incluyeron metanálisis y trabajos originales disponibles a texto completo publicados desde 2016 hasta marzo de 2021, en idiomas inglés y español.
Resultados:
El más aceptado tratamiento a nivel mundial es la apendicectomía laparoscópica para el tratamiento de las formas complicadas y no complicadas de apendicitis aguda siempre y cuando existan las condiciones materiales y humanas para su realización, es preferible la ligadura simple del muñón apendicular a la invaginación. El uso sistemático de drenajes abdominales no es beneficioso. Los protectores de los bordes de la incisión son útiles en la prevención de la infección del sitio quirúrgico. El cierre primario de la piel mediante una sutura intradérmica tiene mejores resultados. Es necesario clasificar de manera uniforme la enfermedad para un mejor manejo. Los antimicrobianos profilácticos son suficientes en las formas no complicadas, en complicados, un curso corto de antibióticos es efectivo. El tratamiento conservador puede ser considerado seguro y efectivo en pacientes seleccionados con apendicitis aguda no complicada.
Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica es el abordaje más aceptado, con tendencia al uso de protocolos de tratamiento ambulatorio y menor duración de los antimicrobianos.

DeCS: APENDICITIS/cirugía; APENDICITIS/terapia; APENDICECTOMÍA; LAPAROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Frank Yasel Leyva-Vázquez, Sindy López-Almeida
 PDF  HTML  XML
 
Radioterapia en cáncer de la región maxilofacial

Introducción: La Radiobiología es la ciencia perteneciente a la biología que estudia los efectos de los distintos tipos de radiación sobre la materia viva.
Objetivo:
Identificar la evidencia científica respecto a la radioterapia del paciente con cáncer en la región maxilofacial.
Métodos:
Se realizó una revisión de la de literatura acerca del tema en motores de búsqueda como: las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de la información se utilizaron las palabras clave: cáncer de cabeza y cuello, tratamiento del cáncer de la región maxilofacial, radioterapia, braquiterapia y tipos de radioterapia.
Resultados:
Para el tratamiento se necesita evaluar las características del tumor y determinar el estadio tumoral, la localización y extensión de la enfermedad, así como los hallazgos patológicos que dictan la conducta adecuada como la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y terapia dirigida. La dosis máxima tolerada en relación con los órganos críticos oscila entre 50 y 76 Gy. Con la braquiterapia se puede colocar la fuente radiactiva dentro del paciente en cavidades anatómicas cerca del tumor o en el lecho tumoral. Esto permite administrar dosis elevadas de irradiación muy eficaces, al tumor o zona de riesgo. Los efectos adversos de las radiaciones ionizantes según la célula afectada pueden ser daño genético y somático.
Conclusiones: En el tratamiento del cáncer la radioterapia es una opción primordial, siempre con el precepto que ofrezca buenos resultados en cuanto a eficacia, tolerabilidad y calidad de vida, al causar el menor daño posible a los enfermos y con las nuevas tecnologías puede incrementar el éxito y garantizar que el procedimiento continúe con calidad.

DeCS: RADIOBIOLOGÍA; BRAQUITERAPIA; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO/radioterapia; CALIDAD DE VIDA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Jorge Santana-Álvarez, Alfredo Álvarez-Rivero, Tania Victoria Puerto-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Fractura de Hoffa

Introducción: Las fracturas del extremo distal del fémur son lesiones invalidantes. Entre ellas la fractura de Hoffa es una afección infrecuente de difícil diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
Actualizar sobre los elementos más importantes de esta enfermedad traumática.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 60 días (primero de noviembre al 30 de diciembre de 2020) y se emplearon las siguientes palabras claves: Hoffa's fracture AND distal femur fracture a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 529 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 35 de los últimos cinco años.
Resultados:
Se menciona el mecanismo de producción de alta y baja energía. Se hace referencia a las clasificaciones basadas en la radiografía simple y la tomografía axial computarizada. Se exponen las principales enfermedades asociadas a la fractura de Hoffa. Con relación al tratamiento se mencionan las modalidades conservadoras y quirúrgicas, en esta última, las vías de abordaje según la localización y tipo de fractura, con especial énfasis en la cirugía artroscópica.
Conclusiones: La fractura de Hoffa es una lesión infrecuente provocada por un mecanismo de producción de alta energía y asociada en ocasiones a otras enfermedades traumáticas. El tratamiento de esta afección es por lo general de tipo quirúrgico y la modalidad a emplear está basada en la configuración geométrica de la fractura.

DeCS: FRACTURAS DEL FÉMUR/clasificación; FÉMUR/lesiones; ARTROSCOPÍA/métodos; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR RAYOS X; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 PDF  HTML  XML
 
Utilidad y uso masivo de mascarillas frente a virus respiratorios: a propósito de la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 se ha propagado con rapidez por todo el mundo y los estudios sobre el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas continúan en proceso. El uso de equipos de protección personal, el lavado de manos y el distanciamiento social, a la fecha son las principales medidas de defensa contra la infección.
Objetivo:
describir la evidencia actual sobre la efectividad del uso de mascarillas de tela frente a las mascarillas quirúrgicas y respiradores, así como la eficacia del uso comunitario de mascarillas para controlar la propagación del SARS-CoV-2.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura y análisis de la información utilizando los descriptores: COVID-19, SARS-CoV-2, personal protective equipment, masks, efficacy, efficiency, population. A partir de la información obtenida, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 1 788 artículos publicados en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO y LILACS, sin restricciones de idioma se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, seleccionando para la revisión 52 artículos.
Resultados:
existe mucha evidencia sobre el beneficio del uso continuo y masivo de mascarillas como herramienta para mitigar la transmisión de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en la comunidad. Las mascarillas de tela, de seguir las recomendaciones para su adecuada fabricación, ofrecen buena protección y su rendimiento es comparable al de las mascarillas quirúrgicas en la comunidad. Los respiradores deben ser reservados para el personal sanitario en el ámbito nosocomial, ya que ofrecen una apropiada protección en ambientes cerrados y de alta carga viral.
Conclusiones: el uso masivo de mascarillas puede complementar las estrategias de contención y prevención frente a enfermedades infecciosas de origen respiratorio incluida la COVID-19. Sin embargo, es necesario realizar más estudios específicos sobre el tema que ayuden a comprender mejor su rendimiento en campo.

DeCS: MÁSCARAS; EFICACIA; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/prevención&control; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS/prevención&control; POBLACIÓN.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos
 PDF  HTML  XML
 
Consideraciones de bioseguridad en la realización de la autopsia de casos positivos de COVID-19

Fundamento: la autopsia permitirá dilucidar la patogenia y la correlación clínico-patológica de la infección por SARS-Cov-2, si bien su realización presenta riesgos de contagio, estos pueden ser minimizados al aplicar medidas de bioseguridad recomendadas por instituciones con gran experiencia en el manejo de enfermedades infecciosas.
Objetivo:
contribuir a la organización de la evidencia sobre la realización de autopsias de casos COVID-19 bajo niveles óptimos de bioseguridad.
Métodos:
se realizó una búsqueda en MEDLINE/PUBMED, se utilizaron las palabras: COVID-19, SARS-Cov-2, autopsia y bioseguridad. Se incluyeron guías y resoluciones de instituciones, series y presentaciones de casos con descripción de los procederes de autopsia. Los criterios de elegibilidad fueron: el país, número de autopsias realizadas, tipo de autopsia (completa o mínimamente invasiva), descripción de las medidas personales de bioseguridad y características del espacio físico de la morgue.
Resultados:
se obtuvieron 27 artículos que describen los procedimientos, equipos empleados y condiciones de infraestructura para garantizar la bioseguridad. De ellos, 13 describen la realización de la autopsia en una sala con presión negativa, y en 11 se describe la técnica y las medidas de bioseguridad a utilizar, con el uso de los equipos de protección personal. Se hallaron un total de cuatro documentos normativos o recomendaciones oficiales sobre los procedimientos a seguir para la realización de la autopsia con el mínimo de riesgos. Además de dos artículos que resumen dichas normativas.
Conclusiones: los exámenes post mortem de casos COVID-19 se pueden realizar de manera segura con la aplicación de los equipos de protección personal adecuados.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS; AUTOPSIA; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; REVISIÓN SISTEMÁTICA; EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero
 PDF  HTML  XML
 
Fibroma no osificante

Fundamento: el fibroma no osificante es una tumoración ósea benigna que afecta a adolescentes y jóvenes, la presentación clínica varía de una forma asintomática hasta la presencia de fractura patológica. En la literatura nacional no existe mucha información sobre esta lesión ósea.
Objetivo:
actualizar los conocimientos en relación a esta afección ósea.
Métodos:
la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de junio 2020 al 30 de septiembre de 2020) y se emplearon las siguientes palabras: nonossifyng fibroma, y fibrous cortical defect. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 247 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 40 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 38 de los últimos cinco años, además se consultaron cuatro libros.
Resultados:
se menciona la localización más frecuente, así como las formas de presentación clínica. Se describen los estudios imagenológicos y la interpretación de sus resultados. Con relación al diagnóstico diferencial se comparan una serie de enfermedades con características clínicas e imagenológicas muy similares. Se hace referencia a las características macro y microscópicas, además del tipo de tratamiento y complicaciones.
Conclusiones: el fibroma no osificante es una enfermedad que se presenta con relativa frecuencia. Las características imagenológicas son típicas y resalta entre ellas la excentricidad de la lesión. El tratamiento depende de cada lesión y transita desde la simple observación a la intervención quirúrgica.

DeCS: FIBROMA/diagnóstico por imagen; FIBROMA/cirugía; FRACTURAS ESPONTÁNEAS; NEOPLASIAS ÓSEAS/patología; TOMOGRAFÍA.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Protectores bucales en la prevención de lesiones traumáticas dentomaxilofaciales en adolescentes durante prácticas deportivas

Fundamento: el uso de protectores bucales durante la práctica deportiva es fundamental como medida preventiva de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales en la adolescencia.
Objetivo:
explicar la importancia del uso de los protectores bucales al tener en cuenta sus características, tipos y funciones.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura procedente de bases de datos como CUMED, LILACS, MEDLINE, SCOPUS y PUBMED, sitios web, libros y revistas en Internet, de artículos publicados durante los últimos 20 años, sobre los tipos de protectores bucales y su importancia para la prevención de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales. Se encontraron un total de 60 trabajos, de los cuales se seleccionaron 30, se tuvo en cuenta su actualidad, relevancia y pertinencia sobre el tema.
Resultados:
el protector bucal es un elemento básico en la prevención de las lesiones dentomaxilofaciales en la adolescencia. En la actualidad existen tres tipos: prefabricados, adaptables e individualizados. Su propósito es distribuir la fuerza de los impactos recibidos en una situación de contacto, disminuyendo la posibilidad de sobrecargas puntuales.
Conclusiones: los protectores bucales individualizados son los más efectivos para la prevención de las lesiones traumáticas dentomaxilofaciales y su función más importante es estabilizar la mandíbula y minimizar el riesgo de la contusión y las lesiones cerebrales. Los estomatólogos recomiendan su uso obligatorio en la práctica de cualquier deporte, sea aficionado o profesional.

DeCS: PROTECTORES BUCALES; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES; TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES; TRAUMATISMOS EN ATLETAS; ADOLESCENTE.

Liuba Díaz-Valdés, Raúl Luis Valle-Lizama
 PDF  HTML  XML
 
Investigación cualitativa, un instrumento para el desarrollo de la ciencia de Enfermería

Fundamento: en ciencias de la salud la Enfermería es la disciplina que está implicada en el desarrollo de estudios cualitativos, ligados al hecho de experimentar a diario el sufrimiento humano personalizado. Esto es consecuencia del concepto holístico del cuidado sobre el que se asienta dicha profesión.
Objetivo:
analizar la perspectiva actual de la investigación cualitativa de Enfermería en América Latina en los últimos cinco años.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, donde se incluyó la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión.
Conclusiones: los estudios cualitativos son de especial relevancia para el desarrollo de la ciencia de enfermería, facilita una mejor comprensión del mundo, con un efecto práctico, pues se basará en un conocimiento de la realidad interpretada por las personas.

DeCS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; ENFERMERÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; CIENCIAS DE LA SALUD; EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Rigoberto González-Bernal
 PDF  HTML  XML
 
Miguel Emilio García-Rodríguez, Miguel Javier García-Basulto, Raul Koelig-Padrón, Arian Benavidez-Márquez
 PDF  HTML  XML
 
SARS-CoV-2: mucho más que un virus respiratorio

Fundamento: el virus SARS-CoV-2 es responsable de la segunda pandemia del siglo XXI. Desde su aparición en China a finales de 2019, se asocia a neumonía y considera como un virus respiratorio más. Sin embargo, durante su diseminación global demuestra su capacidad para producir daño a otros órganos con manifestaciones clínicas nunca antes descritas para otros virus respiratorios.
Objetivo:
describir la evidencia científica que respalde el daño extrapulmonar directo producido por el virus SARS-CoV-2 en etapas tardías de la infección, que apoyan su naturaleza bifásica y distinta frente a otros virus respiratorios.
Métodos:
se realizó una búsqueda de artículos referente al tema en las bases de datos MEDLINE accedido desde PubMed, SciELO y LILACS. También se tuvieron en cuenta artículos publicados en los repositorios de preimpresión como medRxiv, BioRxiv. Mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias Mendeley, se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, se seleccionaron 63 artículos para la revisión.
Resultados:
la evidencia sugiere que el SARS-CoV-2 tiene tropismo no solo limitado a las vías respiratorias. La progresión clínica de la COVID-19 presenta un curso bifásico, con manifestaciones de tipo gripal en la primera fase y episodios postagudos y persistentes en la fase tardía, ocasionados por el daño directo al sistema nervioso central, cardiovascular, endocrino y renal.
Conclusiones: la infección por SARS-CoV-2 no debe considerarse solo como una infección aguda y circunscrita a las vías respiratorias.

DeCS: VIRUS DEL SRAS/patogenicidad; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO/prevención & control; TROPISMO VIRAL/fisiología; REPLICACIÓN VIRAL.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Jorge Arturo Vega-Fernández, Danny Omar Suclupe-Campos
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 26 - 50 de 330 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>