Comportamiento y manejo actual de la infección por virus de la hepatitis B
Resumen
Introducción: Las hepatitis virales son un problema de salud a nivel mundial, provocan elevada mortalidad y morbilidad. A pesar de los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B, esta enfermedad es todavía preocupación de las autoridades sanitarias.
Objetivo: Realizar una actualización acerca del comportamiento y manejo actual de la infección por el virus de la hepatitis B.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica durante abril y mayo de 2021, se consultaron 211 artículos en idioma inglés y español en las bases de datos como SciELO, PubMed, Lilacs y Medigraphic, de ellos se utilizaron 30 citas. Se empleó la combinación de términos y operadores booleanos y métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico.
Resultados: Se abordó el comportamiento de la infección causada por el virus de la hepatitis B, se hizo hincapié en su epidemiología, características morfológicas y funcionales que permiten su infectividad, evolución y manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento y perspectivas actuales.
Conclusiones: La historia natural de la infección es dinámica y las manifestaciones clínicas dependen de diversos factores. La infección por el virus de la hepatitis B puede causar complicaciones como: la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular y su principal vía de transmisión es la parenteral. El diagnóstico se realiza a través de técnicas serológicas. Es imprescindible la atención diferenciada a los grupos con riesgo y, aunque se cuenta con una vacuna eficaz, aún existen casos y se han desarrollado tratamientos con resultados positivos.
DeCS: HEPATITIS B CRÓNICA/complicaciones; HEPATITIS B CRÓNICA/tratamiento farmacológico; CIRROSIS HEPÁTICA; CARCINOMA HEPATOCELULAR; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.
Descargas
Citas
1. Gordillo Hernández A. Marcadores serológicos de infección por el virus de la hepatitis B en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Arch méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 16 May 2021];22(5):694-707. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5582/3220
2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021 [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 14 May 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250578/WHO-HIV-2016.06-spa.pdf
3. Toro Montoya AI, Restrepo Gutiérrez JC. Hepatitis B. Medicina&Laboratorio [Internet]. 2011 [citado 16 May 2021];17(7-8):311-29. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl117-8b.pdf
4. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Hepatitis B. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2021 [citado 13 May 2021]. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-29
5. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica nº 27 en España [Internet]. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2021 [citado 14 May 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Boletines/Documents/Boletin_Epidemiologico_en_red/boletines%20en%20red%202021/IS_N%C2%BA27-210706_WEB.pdf
6. Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Informe Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, México 2020 [Internet]. México: DGE; 2020 [citado 14 May 2021]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615926/HepatitisViralesInformeAnual2020.pdf
7. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Número de casos de hepatitis B, Perú 2000-2021 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 14 May 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE12/hepatitisb.pdf
8. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 22 Nov 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
9. Álvarez F, Cuarterolo ML, Cioc M. Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 25 May 2021];119(2):e117-e120. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n2a10.pdf
10. Arús E, Rodríguez Lay LÁ, Almirall Carbonell P, Dorta Guridi Z, Escobedo Carbonell AA, Galbán García E, et al. Infecciones del hígado. En: Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN, editores. Gastroenterología y hepatología clínica. La Habana: ECIMED; 2016. p. 1964-2086.
11. Ekpanyapong S, Reddy KR. Hepatitis C virus therapy in advanced liver disease: Outcomes and challenges. United European Gastroenterol [Internet]. 2019 Jun [citado 25 May 2021];7(5):642-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6545711/.
12. Rodríguez Lay LA. Caracterización molecular del virus de la hepatitis B: eslabón imprescindible en la eliminación de la enfermedad en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2016 [citado 25 May 2021];6(3I). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/614
13. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Punto Farmacéutico número 136. Hepatitis virales [Internet]. Madrid: CGCOF; 2019 [citado 25 May 2021]. Disponible en: https://www.actasanitaria.com/uploads/s1/14/56/50/9/punto-farmacologico-no-136-hepatitis-virales.pdf
14. Aguilera Guirao A, Romero Yuste S, Regueiro BJ. Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepatitis virales. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2006 Abr [citado 26 May 2021];24(4):264-76. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-manifestaciones-clinicas-hepatitis-virales-13087299
15. Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos. 2000-2020. Conmemoración del 20o Aniversario de ASSCAT [Internet]. Cataluña: ASSCAT; 2021 [citado 24 May 2021]. Disponible en: https://asscat-hepatitis.org/wp-content/uploads/revista-ASSCAT-25-2021-min.pdf
16. Patiño Masis J. Hepatitis B-cuadro clínico. Acta med costarric [Internet]. 2008 Nov [citado 24 May 2021];50(Suppl 3):9-11. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50s3/art04v50s3.pdf
17. Cortés L, Domínguez M, Simón MA. Hepatitis B [Internet]. España: Asociación Española de Gastroenterología; 2015 [citado 24 May 2021]. Disponible en: https://www.aegastro.es/documents/pdf/53_Hepatitis_B.pdf
18. Kumada H, Watanabe T, Suzuki F, Ikeda K, Sato K, Toyoda H, et al. Efficacy and safety of glecaprevir/pibrentasvir in HCV-infected Japanese patients with prior DAA experience, severe renal impairment, or genotype 3 infection. J Gastroenterol [Internet]. 2018 [citado 14 Oct 2020];53(4):566-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5866827/.
19. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Hepatitis B. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2021 [citado 23 May 2021]. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-29
20. Dehesa Violante M. Hepatitis B. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. 2013 [citado 25 May 2021];78(S1):90-92. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/276906520_Hepatitis_B
21. Gara N, Abdalla A, Rivera E, Zhao X, Werner JM, Liang TJ, et al. Durability of antibody response following hepatitis B vaccination in healthcare workers vaccinated as adults. Hepatology [Internet]. 2012 [citado 27/5/2021];56(1):905. Disponible en: https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hep.26040
22. Marcellin P, Xie Q, Woon Paik S, Flisiak R, Piratvisuth T, Petersen J, et al. S-Collate cohort real-life study efficacy and safety of peginterferon alfa 2a in 1223 patients with chronic hepatitis B according to Asian and Caucasian race. J Hepatol [Internet]. 2013 [citado 24 May 2021];58(1):18. Disponible en: https://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(13)60043-4/pdf
23. Sonneveld MJ, Hansen BE, Piratvisuth T, Jia JD, Zeuzem S, Gane E, et al. Response-guided peginterferon therapy in HbeAg positive chronic hepatitis B use in serum hepatitis surface antigen level: a pooled analysis of 803 patients. Hepatology [Internet]. 2012 [citado 25 May 2021];56(1):23. Disponible en: https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hep.26436
24. Chen WC, Cheng JS, Chiang PH, Tsay FW, Chan HH, Chang HW, et al. Comparison of lamivudine, telbivudine, and entecavir as antiviral prophylaxis for patients with hepatitis B undergoing cytotoxic chemotherapy. Hepatology [Internet]. 2012 [citado 24 May 2021];56(1):906. Disponible en: https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hep.26040
25. Masarone M, Persico M. Prevalence of occult HBV infection reactivation in a large cohort on non-Hodgkin lymphoma (NHL) patients: a retrospective study. Hepatology [Internet]. 2012 [citado 24 May 2021];56(1):908. Disponible en: https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hep.26040
26. Organización Panamericana de la Salud. Las hepatitis B y C bajo la lupa La respuesta de salud pública en la Región de las Américas [Internet]. Washington DC: OPS; 2016 [citado 23 May 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31447/9789275319291-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
27. Infante-Velázquez M. Cuba, a la vanguardia en la Hepatología. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe [Internet] 19 Abr 2021 [citado 23 May 2021]. Disponible en: https://newsinamerica.com/pdcc/boletin/2021/cuba-a-la-vanguardia-en-la-hepatologia/&ved
28. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. La Habana: MINSAP; 2019.
29. Nguyen MH, Wong G, Gane E, Kao JH, Dusheiko G. Hepatitis B Virus: Advances in Prevention, Diagnosis and Therapy. Clin Microbiol Rev. 2020 Feb 26;33(2): e00046-19. doi:10.1128/CMR.00046-19.
30. Tu T, Douglas MW. Special Issue Hepatitis B Virus Infection: From Diagnostics to Treatments. Viruses [Internet]. 2020 Dic [citado 24 May 20201];12(12):1366. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7761508/.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/