Artículos Originales

 
María Elena Virella Trujillo, Yodelaisi Salazar Matos, Mavel Chávez Roque, Leida Nilda Viñas Sifontes, Niurka Peña Fuente
 PDF
 
Marina Álvarez Llanes, Ignacio Cardoso Navarro, Mercedes Gómez Mariño, Yanelys Cabrera Villalobos
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Leticia Botero Zuluaga, Leticia Botero Zuluaga, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Reydy Arredondo Reyes, Noelio López Marrero, Giselle Fernández García, Leonardo Taura Suárez
 PDF
 
Comparación de las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis agresiva y crónica

Fundamento: algunos autores documentan diferencias en las características clínicas y en la prevalencia de los periodontopatógenos asociados con periodontitis agresiva y crónica en las poblaciones estudiadas.

Objetivo: comparar las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis agresiva y periodontitis crónica en una población Colombiana.

Métodos: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 94 pacientes: 40 con periodontitis crónica, 40 con periodontitis agresiva, y 14 controles sin periodontitis. Se realizó un examen periodontal completo que evaluó los parámetros periodontales mas importantes. Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm. La identificación de los periodontopatógenos se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa.

 

Resultados: se encontró una mayor proporción de Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en el grupo de periodontitis crónica (p<0.05). De la misma manera, se observó mayor proporción de Aggregatibacter actynomicetemcomitans en el grupo de periodontitis agresiva, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).  Se halló un mayor número de fumadores en el grupo de periodontitis crónica (p<0.05). La asociación entre A. actinomycetemcomitans y periodontitis agresiva arrojada por el análisis de regresión logística multinomial se conservó después de ajustar por variables de confusión, sugiriendo la presencia de A. actinomycetemcomitans como un fuerte factor de riesgo para periodontitis agresiva.

Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran algunas particularidades microbiológicas y clínicas de la periodontitis agresiva y la periodontitis crónica en la población estudiada. En términos de estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales, los clínicos deben tener presente las potenciales diferencias en la microbiota subgingival y su asociación con el estado periodontal en una población particular.

Carlos Martín Ardila Medina
 
Kadir Argelio Santana Fernández, Yusleine Rey Ferrales, Nieves Morgado Quintero, Maria Elena Silva Colomé, Emilio Rodríguez Ricardo
 PDF
 
Síndrome de HELLP en una unidad de cuidados intensivos polivalenteRESUMEN

Fundamento: el síndrome de HELLP es una enfermedad infrecuente, no rara, propia de la paciente obstétrica con enfermedad vascular hipertensiva del embarazo; es la expresión crítica de este proceso patológico y su aparición en la unidad de cuidados intensivos polivalentes constituye un reto por la posibilidad de una evolución fatal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico del síndrome de HELLP en cuidados intensivos polivalente.
Método: se realizó un estudio retrospectivo de las maternas hospitalizadas en la sala de cuidados intensivos polivalentes del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en un período de dos años, con el diagnóstico de síndrome de HELLP. Se tuvo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas de las cuales se obtuvo distribución de frecuencia de cada una de ellas y los resultados obtenidos se vaciaron en una planilla creada al efecto y los resultados se ofrecieron en tablas de valores porcentuales.
Resultados: el grupo de edad más preponderante fue el de 30 años de edad y más, con la condición obstétrica de gestantes fundamentalmente. La materna añosa y multípara fue lo más sobresaliente en el grupo. El síndrome de preeclampsia-eclampsia fue la forma clínica, como complicación, con más frecuencia presentada. Las gestantes sufrieron más complicaciones que las puérperas. El síntoma más llamativo fue el dolor epigástrico. La trombopenia de ligera a moderada y la elevación ligera de las aminotransferasas fue lo más significativo. La letalidad en el grupo fue de 16, 67 %.
Conclusiones: la gestante añosa y multípara fue la condición mórbida más frecuente para la aparición del síndrome de HELLP, la forma clínica de presentación es el síndrome preeclampsia-eclampsia y el síntoma principal la epigastralgia.

Yamila Jimenez Fiz, Juan O Roura Carrasco, Olga G. Caveda Estela, Carlos Enrique Arévalo Tan
 PDF
 
Evaluación de la atención estomatológica previa a la radioterapia por tumoraciones en cabeza y cuelloRESUMEN

Fundamento: la evaluación del estado oral y la erradicación de las enfermedades bucales antes de la radioterapia son las medidas más importantes para reducir el riesgo de complicaciones bucales y sistémicas.
Objetivo: evaluar la atención estomatológica previa a la radioterapia en los pacientes con tumoraciones de cabeza y cuello.
Método: se realizó un estudio en sistema y servicio de salud de tipo descriptivo en el Hospital Oncológico Provincial Madame Curie de la ciudad de Camagüey en el período de diciembre de 2007 a abril del 2008. Para la selección de estos pacientes se tuvieron en cuenta los criterios de diagnóstico e inclusión. El universo y la muestra para el estudio coincidieron y quedó constituida por cincuenta pacientes.
Resultados: el 60% de los pacientes presentaron factores de riesgo locales como la caries dental y la enfermedad periodontal. El tabaquismo fue el factor de conducta que predominó. El 57% de los mismos no se atendieron en los servicios de estomatología. La mucositis imperó en el 100% de los pacientes irradiados.
Conclusiones: las causas inherentes a los servicios estomatológicos determinaron que más de la mitad de los pacientes no recibieran atención. Las complicaciones bucales se presentaron en todos los pacientes sin respetar la condición de saneados o no. La atención estomatológica priorizada y oportuna previa a las radiaciones solo la logró la quinta parte de los pacientes estudiados.

Jacqueline Legañoa Alonso, Clara Landrián Díaz, Enrique Rodríguez Martínez, Aracelis Montero Casas, Alejandro Agüero Díaz
 PDF
 
Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosasRESUMEN

Fundamento: la edad materna avanzada constituye un factor asociado que muestra un riesgo estadísticamente significativo en la aparición de las malformaciones congénitas.
Objetivo: determinar la edad específica del grupo etáreo donde ocurrieron las alteraciones del desarrollo, así como la posible relación de algunos factores de riesgos con estas alteraciones.
Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, desde enero del año dos mil cinco a junio del año dos mil siete. El universo de estudio se constituyó por quinientas doce gestantes de treinta y cinco o más años de edad captadas en la consulta de riesgo genético; la muestra (cincuenta y tres gestantes que presentaron alteraciones del desarrollo embrionario o fetal) se tomó por muestreo no probabilístico y criterio de expertos.
Resultados: las alteraciones del desarrollo prenatal que presentaron mayor frecuencia fueron los abortos espontáneos y las cromosomopatías. El grupo etáreo más afectado fue el de 35 a 36 años de edad y la ingestión de medicamentos fue el agente teratógeno que más se asoció a las alteraciones del desarrollo.
Conclusiones: las alteraciones del desarrollo prenatal más frecuente encontradas en las embarazadas con edad materna avanzada fueron los abortos espontáneos, cromosomopatías, malformaciones congénitas y óbitos fetales, siendo los abortos espontáneos los que predominaron.

Kenia Betancourt Gamboa, Obdulia Ramírez Milán, Rosaralis Arrieta García, Julio Guerra Menéndez, Maritza Muñoz Rodríguez
 PDF
 
Lincoln Manuel Pérez de la Torre
 PDF
 
Enrique Flores Miranda, Enrique Flores Delgado, Mayte del Carmen Flores Delgado, Clara García Barrios
 PDF
 
Sistema integral de evaluación externa de la calidad para los laboratorios clínicos (versión 2)RESUMEN

Fundamento: a pesar de que el Sistema Integral para la evaluación externa de la calidad en los laboratorios clínicos (versión 1) aplicado desde el año 2000 logró los objetivos propuestos, surgió la necesidad de incluir nuevos parámetros que incidieran sobre aquellos indicadores de impacto de la calidad susceptibles de mejorar aún más (versión 2), para de esta forma contribuir a elevar la cultura por la calidad, la excelencia en nuestra especialidad e incrementar los conocimientos requeridos para la elaboración e implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad.
Objetivo: modificar y ampliar el Sistema Integral (versión 1).
Método: se realizó un estudio documental que incluyó los resultados de la aplicación del Sistema Integral que sirvió para realizar un diagnóstico de los parámetros que se debían modificar o incluir para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema creado.
Resultados: los elementos que conforman el sistema son: aspectos organizativos, aspectos de calidad y otros controles, los mismos se evalúan según escala cuantitativa de 0 -100 puntos. Su utilización como instrumento evaluativo durante los años 2000 al 2004 y su modificación en el 2005 han sido decisivos para mejorar los indicadores fundamentales de la provincia.
Conclusiones: con la implementación de dicho sistema se han elevado la exigencia, el interés, la motivación y preocupación por obtener mejores resultados en la calidad de los exámenes por parte de los representantes de esta actividad en las unidades participantes.

Isis Rodríguez Socarrás, Ana Isabel Carbajales León, Annia Jiménez Marrero
 PDF
 
Primeros pasos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos de CamagüeyRESUMEN

Fundamento: la necesidad de mejorar la práctica de la salud pública obliga a implementar los Sistemas de Gestión de la Calidad en los laboratorios.
Objetivo: describir las acciones llevadas a cabo en la provincia de Camagüey para iniciar la implementación de manera efectiva y sostenida de un Sistema de Gestión de la Calidad en los laboratorios clínicos.
Método: se realizó un estudio descriptivo y documental de las acciones realizadas en la provincia de Camagüey para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad según Plan de Acción Nacional.
Resultados: se capacitaron a veintiún profesionales de diferentes laboratorios de la provincia que recibieron un dar cumplimiento a un plan de acción nacional elaborado al respecto. Se hizo énfasis en la revisión exhaustiva y difusión del proyecto de las Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico, según la regulación 3-2008 y en el tema de Ética con el apoyo de un especialista en Bioética Médica, para finalizar con el diagnóstico de la situación actual de las unidades participantes. Los requisitos organizativos, de recursos y relacionados con el producto se cumplen en el 60% de las unidades de la provincia, sin embargo, los requisitos relacionados con las mejoras tienen alrededor de un 27% de cumplimiento.
Conclusiones: se evidenció que la provincia posee una fortaleza organizativa y de recursos, que le permitirá implementar el Sistema de Gestión de la Calidad en la medida que se complementen los requisitos y recursos pendientes.

Ana Isabel Carbajales León, Isis Rodríguez Socarrás, Manuel Morejón Campa
 PDF
 
Estrategia educativa como instrumento preventivo de urgencias en pacientes rehabilitados con prótesis parcial removible metálicaRESUMEN

Fundamento: es común que los pacientes que usan prótesis parciales removibles metálicas acudan al servicio de urgencias de prótesis por presentar dolores dentales, caries, retenedores fracturados, entre otros problemas.
Objetivo: aplicar una estrategia educativa dirigida a la prevención de urgencias estomatológicas en pacientes rehabilitados con prótesis parcial removible metálica.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en el Policlínico de Atención al Combatiente del Ministerio del Interior de Camagüey en el período comprendido de enero a diciembre de 2008. El universo quedó constituido por cincuenta y dos pacientes que fueron rehabilitados con prótesis parcial removible metálica, del que se tomó una muestra equiprobabilística de cuarenta pacientes. Se emplearon controles de placa dentobacteriana y de higiene de la prótesis diagnósticos unidos a un formulario. Se aplicó una estrategia de intervención y se compararon los resultados obtenidos.
Resultados: después de la estrategia el 90% de los pacientes presentaban una buena higiene bucal, el 87% buena higiene de sus prótesis y el 92% tenía buen nivel de información.
Conclusiones: la mayoría de los examinados mejoraron el nivel de información en cuanto a uso, higiene y cuidado de las prótesis, y la higiene bucal y protésica después de aplicada la estrategia; las urgencias estomatológicas no abundaron; todos aprendieron algo nuevo de prevención en salud a través de los encuentros.

Loreidys Castañeda Casal, Silvia María Díaz Gómez, Ricardo A. Pérez Cedrón
 PDF
 
Janice Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Belkis Reyes Domínguez, Ania Guevara Basulto
 PDF
 
Jaqueline Amargós Ramírez, Belkis Reyes Domínguez, Janice Estrada Rodríguez, Tamara Chao Correa, Cristina García Luna
 PDF
 
Análisis de las preguntas de selección múltiple de exámenes profesionales de BioquímicaRESUMEN

Fundamento: es necesario el perfeccionamiento de los temarios de selección múltiple de Bioquímica de los exámenes profesionales parte I de la Escuela de Medicina de la Universidad de Gambia. Cada año se analiza la pertinencia y calidad por un examinador externo y los docentes.
Objetivo: aplicar dos índices estadísticos, de Facilidad y de Discriminación, a los temarios de selección múltiple de la disciplina Bioquímica respondidos por los estudiantes en los exámenes profesionales I, en dos cursos académicos.
Método: estudio analítico de los temarios de selección múltiple de los exámenes profesionales parte I de Bioquímica en dos cursos consecutivos. Se analizaron todos los exámenes respondidos por los alumnos que finalizaron el ciclo preclínico. Se aplicaron los llamados índices de facilidad y de discriminación. Se comparan los resultados de ambos cursos.
Resultados: en el curso 2006/2007 disminuyó el número de preguntas con índice de facilidad menor a 0,7 y mayor de 0,9. El número de preguntas con índice de facilidad igual o menor a 0,7 aumentó en ocho. La cantidad de preguntas con índice de discriminación menor de 0,3 disminuyó en los segundos exámenes, y las de índice de discriminación ≥ 0,3 se incrementaron. La cantidad que presentaron ambos índices por debajo de 0,3 disminuyó. El índice de facilidad promedio fue menor de 0,5 en los primeros exámenes, y en los segundos fue superior a 0,5.
Conclusiones: se ratifica la utilidad de los análisis de los resultados de cada pregunta de selección múltiple mediante la aplicación de los dos índices.

Arturo Menéndez Cabezas, Dariel Somontes Zamora, Alejandro Capote Fradera
 PDF
 
Intervención educativa sobre infección intrahospitalariaRESUMEN

Fundamento: las infecciones intrahospitalarias son complicaciones en las cuales se conjugan diversos factores de riesgo, que en su mayoría pueden ser susceptibles de prevención y control. El riesgo de enfermar, e incluso de morir, por una infección que no era el motivo de ingreso al hospital está estrechamente vinculado a la calidad de la atención en los hospitales.
Objetivo: aplicar una intervención educativa sobre infección intrahospitalaria en trabajadores de unidades de alto riesgo del Hospital de Santa Cruz del Sur.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención desde el 1ro de enero al 31 de junio de 2008, para elevar el nivel de conocimientos sobre las infecciones intrahospitalarias en trabajadores de unidades de alto riesgo del Hospital de Santa Cruz del Sur “Enrique Santiesteban Báez”. Constituyeron el universo y muestra de estudio cuarenta y cuatro trabajadores de las unidades de alto riesgo, a los que se les aplicó un cuestionario el cual constituyó la fuente primaria de obtención de datos.
Resultados: se observó que antes de recibir las labores educativas se consideraron escasos los conocimientos que poseen los trabajadores acerca de la infección intrahospitalaria, sus localizaciones, gérmenes más frecuentes, las normas de prevención y control de la sepsis nosocomial así como los tipos de lavados de manos.
Conclusiones: al inicio de la investigación los trabajadores tenían poco conocimiento sobre las infecciones intrahospitalarias, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.

Odalys Rodríguez Heredia, Nelda Julia Iglesias, Alina Tejeda Fuentes, Ovidia Rodríguez Heredia
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico del Pterigion Primario con autoplastia conjuntivalRESUMEN

Fundamento: el Pterigion es una proliferación fibrovascular que avanza hacia la córnea provocando alteraciones en la visión; su tratamiento es netamente quirúrgico.
Objetivo: determinar el comportamiento de la aplicación de la autoplastia conjuntival en el Pterigion Primario.
Método: se realizó un estudio explicativo para valorar el comportamiento de la aplicación de la autoplastia conjuntival en el Pterigion Primario en pacientes operados en el Servicio de Oftalmología en Camagüey durante el año 2007, los pacientes se distribuyeron según edad, sexo y tipo de Pterigion, se relacionó la exposición a agentes irritantes y se determinó la aparición de complicaciones y su relación con las variables anteriores. El universo en coincidencia con la muestra se constituyó por doscientos enfermos los que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se aplicó una encuesta y tratamiento quirúrgico con la aplicación de la autoplastia conjuntival. Los pacientes se evolucionaron después del tratamiento quirúrgico hasta los seis meses para la determinación de las complicaciones.
Resultados: predominó el sexo masculino y más de la mitad de los enfermos tenían entre treinta y seis a cincuenta y cinco años. El Pterigion grado II ocupó más de la mitad de la serie de estudio. La mayoría de los pacientes refirieron exposición al sol y al calor como agentes irritantes.
Conclusiones: la frecuencia de recidiva fue significativamente baja y no se demostró relación con la edad, sexo, ni grado de Pterigion.

Lupe Idalma Lugo Díaz, Niuvys Basulto Quirós, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Yanelys Cabrera Villalobos, Yanett Casanova Rivero, Marina Álvarez Llanes, Mercedes Gómez Mariño
 PDF
 
Aspectos genético-sociales de la retinosis pigmentariaRESUMEN

Fundamento: la Retinosis pigmentaria es una enfermedad de origen genético a la que se le asocian múltiples problemas sociales relacionados con su origen.
Objetivo: describir ciertos aspectos genético-sociales de la Retinosis pigmentaria importantes para su manejo y prevención.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro de Retinosis Pigmentaria de Camagüey, desde octubre de mil novecientos noventa y uno hasta Julio de dos mil ocho, con doscientos nueve pacientes afectados por esta enfermedad. Los datos se extrajeron de las historias clínicas de genética, los cuales fueron vertidos en un modelo de recolección y luego procesados estadísticamente por medio de técnicas descriptivas.
Resultados: de las dosciento nueve familias, ciento trece casos índices eran del sexo femenino y noventa y seis del masculino. Se halló consanguinidad en cincuenta y tres familias con herencia definida. El grado de parentesco más frecuente fue el de primos hermanos. Hubo una fuerte asociación estadística entre la consanguinidad y la herencia autosómica recesiva, que fue a su vez el modo de herencia más frecuente. Hubo un mayor número de mujeres estudiadas y pesquisadas que de hombres. Las formas sindrómicas de la enfermedad se presentaron en dieciséis familias (7,65%). El síndrome Usher resultó ser el más frecuente.
Conclusiones: la naturaleza hereditaria, la presencia de consanguinidad, y las formas sindrómicas de la enfermedad son importantes aspectos genético-sociales relacionados con la retinosis pigmentaria, por lo que el estudio de los mismos debe profundizarse con vistas a la prevención y manejo de la enfermedad.

Elisa Idalmi Dyce Gordon
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
 PDF
 
Asociación de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y microorganismos del complejo rojo con parámetros clínicos de pacientes con periodontitis crónicaRESUMEN

Fundamento: en Latinoamérica se ha estudiado muy poco la asociación entre Aggregatibacter actinomycetemcomitans y microorganismos del complejo rojo con los parámetros clínicos de pacientes con periodontitis crónica.
Objetivo: identificar la presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en pacientes con periodontitis crónica, y establecer su asociación con parámetros clínicos y hábito de fumar.
Método: se examinaron los parámetros clínicos (profundidad de bolsa, nivel de inserción, sangrado al sondaje, índice de placa y supuración) y la presencia de periodontopatógenosen 76 pacientes con periodontitis crónica en Medellín, Colombia. Las muestras subgingivales se procesaron mediante cultivo. Para determinar las diferencias de las variables clínicas y el hábito de fumar con la presencia o ausencia de periodontopatógenos se utilizaron pruebas de chi cuadrado y U de Mann-Whitney (P< 0.05).
Resultados: se encontró A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia en el 23.7%, 64.4% y 40.8% de los pacientes respectivamente. Los sujetos que presentaron A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis mostraron peores parámetros clínicos, diferencias que fueron altamente significativas (P<0.0001). T. forsythia se asoció significativamente con mayor profundidad de sondaje (P=0.02), presencia de sangrado (P<0.0001) y placa bacteriana (P<0.0001). Se observó una asociación altamente significativa entre hábito de fumar y presencia de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis (P<0.0001).
Conclusiones: P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans se asociaron con condiciones periodontales adversas. Es importante realizar exámenes microbiológicos de las poblaciones con periodontitis debido a que la composición  particular de la placa subgingival puede determinar un adecuado tratamiento periodontal.

Carlos Martín Ardila Medina, Juliana Alzate Vega, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudasRESUMEN

Fundamento: las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud, tanto por las impresionantes cifras de morbilidad como por el elevado índice de mortalidad que provocan.
Objetivos: aplicar intervención educativa para elevar nivel de conocimientos acerca de las infecciones respiratorias agudas en el Consejo Popular Lenin-Albaisa.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención educativa en la población del Consejo Popular Lenin-Albaisa del área de salud Carlos J. Finlay perteneciente al municipio Camagüey, desde el primero de enero al treinta de septiembre de 2008. El universo se constituyó por catorce mil seis cientos quince personas de ese consejo popular; se tomó como muestra a ciento cincuenta y siete personas por muestreo aleatorio simple, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se les aplicó un cuestionario. Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.
Resultados: se evidenció que antes de recibir las labores educativas eran escasos los conocimiento sobre qué es una Infección Respiratoria Aguda, sus síntomas, vía de transmisión, factores favorecedores, formas de prevención y la conducta a seguir en cuanto al uso de antimicrobianos en dependencia de su etiología.
Conclusiones: al inicio de la investigación la población tenía poco conocimiento sobre las infecciones respiratorias agudas, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.

Odalys I. Rodríguez Heredia, Elsa María Louzado Escrich, Arnaldo Espindola Artola, Ovidia Herena Rodríguez Heredia
 PDF
 
Estrategia de intervención sobre dengueRESUMEN

Fundamento: el dengue es una enfermedad viral que se trasmite por artrópodos de mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad. Esta dolencia y su variante hemorrágica se suman a la creciente lista de enfermedades emergentes que afectan América Latina, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África y Pacífico Occidental.
Objetivos: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento en la población sobre el dengue.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención educativa en el consultorio diez del médico de familia del área de salud correspondiente al Policlínico Previsora, desde enero a diciembre de 2008. El Universo se constituyó por seiscientos diez personas; se tomó una muestra de ciento setenta y cinco de ellas a través de un muestreo aleatorio simple que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión a los que se les aplicó un cuestionario. Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.
Resultados: se evidenció que antes de recibir las labores educativas eran escasos los conocimientos que poseían la población acerca de qué es el dengue, cuál es el vector que lo transmite, dónde vive, cuáles son sus hábitos; la vía de transmisión, los síntomas de esta enfermedad y las medidas a tomar para protegernos.
Conclusiones: al inicio de la investigación la población tenía pocos conocimientos sobre el dengue, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.

Odalys I. Rodríguez Heredia, Cielo Arasely Abregu Sarmiento, Arnaldo Espindola Artola, Adalis Castañeda Souza
 PDF
 
Elementos 1026 - 1050 de 1333 << < 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 > >>