Artículos Originales

 
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Mabel Salazar Diez, Orlando Rodríguez Hernández
 PDF
 
Intoxicaciones agudas en la adolescenciaFundamento: las intoxicaciones en la adolescencia constituyen una causa común de solicitud de atención médica de urgencia. Objetivo: conocer el comportamiento clínico epidemiológico de las intoxicaciones agudas en la adolescencia. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey durante el quinquenio 20012005. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SP: SS 10,0 para Windows, se halló estadística descriptiva, distribución de frecuencias, por cientos, razón, media aritmética, desviación promedio y para el análisis estadístico de la asociación entre variables cualitativas se utilizó el chi cuadrado (x2) y coeficiente de correlación. Resultados: las intoxicaciones voluntarias fueron más frecuentes con intencionalidad suicida en adolescentes femeninas, la asociación entre estas variables fue estadísticamente significativa con p <0.05, como agentes causales más frecuentes se encontraron los medicamentos, en alcohol etílico y otros productos químicos, en más del 90 % de los pacientes el evento tóxico ocurrió en el hogar, el agente penetró por vía digestiva y fueron formas leves sin complicaciones. Conclusiones: es recomendable la aplicación de medidas estratégicas en la atención primaria y la comunidad encaminadas a lograr la prevención del intento suicida en esta etapa de la vida.
Raysa Rodríguez Rubinos, Sonia Pérez Rodríguez, Nilda García Oñoz, Jacqueline Ponce de León Consuegra
 PDF
 
Marlen María de la Torres Rosés, Rafael Luis Mendoza
 PDF
 
Evaluación de los resultados de la trombólisis sistémica en el ancianoFundamento: las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de muerte en los países industrializados y dentro de ellas la cardiopatía isquémica con su complicación más letal, el infarto agudo del miocardio. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento trombolítico en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico clínico-electrocardiográfico de infarto agudo del miocardio. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo desde enero de 2003 hasta diciembre de 2007 a los pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja con diagnóstico clínico electrocardiográfico de infarto agudo del miocardio. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes ingresados con este diagnóstico, para lo cual se revisaron las historias clínicas y los expedientes de necropsias en los casos de fallecidos. Se realizó trombolisis al 62, 22 % de los pacientes. Resultados: en el grupo étareo entre 60 y 79 años fue más frecuente la trombolisis con 12 pacientes. La mortalidad global fue de seis pacientes, con un predominio en el grupo de edad entre 70 y 79 años con tres casos. La causa más frecuente que impidió la trombolisis fue el infarto de más de 12h de evolución con 13 pacientes (28, 88 %). La reacción adversa más frecuente fue la hipotensión arterial con 15 pacientes para un (15, 55 %). Conclusiones: la trombolisis en el anciano resultó beneficiosa y en ausencia de contraindicaciones no existen motivos en nuestro medio para su exclusión.
Miguel F. González Muñoz, Omar Morera Domínguez, Emilio Guevara de Arma
 PDF
 
Algunos aspectos epidemiológicos de los condilomas acuminados. Estudio de 307 casosFundamento: los condilomas anogenitales están entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y afectan hasta el 1, 7 % de la población general y hasta el 25 % de los pacientes VIH positivos. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de toda la población y representa uno de los grandes desafíos de la salud contemporánea. Objetivo: determinar algunos aspectos epidemiológicos de las verrugas ano-genitales, expresión clínica de la infección por este virus. Método: se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo y retrospectivo de 307 pacientes portadores de verrugas ano-genitales que acudieron a consulta externa de los policlínicos docentes universitarios de los municipios Najasa, Jimaguayú y del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde el 1ro. de febrero de 2004 hasta el 31 de noviembre de 2007. Entre los aspectos epidemiológicos analizados, se consideraron los grupos de edades, el sexo, el estado civil, los hábitos sexuales según orientación y la conducta sexual, el examen de la pareja sexual y la asociación con otras enfermedades. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 24 años, así como el sexo masculino. Predominó el estado civil soltero, el grupo heterosexual y la conducta sexual sin riesgo. Las dos terceras partes de los pacientes no presentaron ITS asociadas. Conclusiones: la candidosis y la gadnerellosis prevalecieron en las infecciones de transmisión sexual asociadas y representaron la mitad de los pacientes.
Telma M. Ferrá Torres, Martha E. Amador Díaz
 PDF
 
Comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia CamagüeyFundamento: las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: de los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental.
Odalys Rodríguez Heredia, Ovidia Rodríguez Heredia, Alexis Sanchén Casas, Nieves Atrio Mouriño
 PDF
 
Impacto de una estrategia de intervención comunitaria sobre el control del riesgo reproductivo preconcepcionalFundamento: el dispositivo intrauterino es el método reversible moderno más difundido y utilizado en el mundo, seguido de las píldoras. Objetivo: determinar el impacto de una intervención educativa comunitaria para el uso del dispositivo intrauterino como alternativa de anticoncepción. Método: se realizó un estudio descriptivo de intervención en las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional en la comuna de Labadee del departamento norte de la República de Haití durante el período comprendido entre junio y noviembre de 2006. La muestra quedó constituida por 115 mujeres que acudieron espontáneamente a la consulta de planificación familiar o fueron identificadas en el terreno. Resultados: los principales riesgos identificados fueron el período intergenésico corto, la edad mayor de 35 años y la multiparidad; el método anticonceptivo preferido fue el hormonal inyectable, después de las actividades educativas hubo un gran número de pacientes que aceptaron el dispositivo intrauterino; aquellas que no lo aceptaron refirieron miedo y problemas religiosos, entre otras causas. Las infecciones de transmisión sexual y/o el alto riesgo de contraerlas fueron las contraindicaciones más frecuentes de la implantación de los DIU en las pacientes que aceptaron. Conclusiones: existió un mínimo de complicaciones y un ahorro importante en el costo en comparación con las formas de control de la natalidad empleadas hasta el momento.
Humberto Fernández Ramos, Yoan Crespo Estrada, Ivonne Lídice Estrada Astral, Katia Rodríguez Gutiérez
 PDF
 
Taimys Payán Hechavarría, Lázara Mairelys Molinet Vega, Dania de Jesús Rodríguez Bencomo
 PDF
 
Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y IIFundamento: el aceite ozonizado (oleozón) es una nueva opción terapéutica para los pacientes portadores de estomatitis subprótesis y se le confiere propiedades germicidas, además de favorecer el crecimiento del tejido afectado. Objetivo: valorar la eficacia del aceite de girasol ozonizado (oleozón) en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II sin el retiro permanente de sus prótesis. Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, multicéntrico, abierto, secuencial, controlado y con grupos paralelos, desde enero de 2005 a noviembre de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 60 pacientes portadores de prótesis acrílicas mucosoportadas que acudieron a los servicios de estomatología de las clínicas: Ismael Clark y Mascaró, Julio Antonio Mella y Servicios Médicos del Minint, del municipio y provincia Camagüey, con el diagnóstico de estomatitis subprótesis. A estos pacientes se les aplicó el aceite de girasol ozonizado sobre el tejido enfermo e indicamos el retiro inmediato de sus prótesis hasta la remisión de la enfermedad. Ambos grupos se subdividieron en dos subgrupos, según el grado de estomatitis I y II, con 30 pacientes en cada uno. Resultados: el grupo más afectado fue de 40-49 años de edad y el sexo femenino, el maxilar superior y el grado I fueron los relevantes, fue significativo la remisión de la enfermedad con de siete días en el 81, 7 % de los pacientes. Conclusiones: se obtuvo una evolución rápida de la enfermedad y sin reacciones adversas. Se disminuyó considerablemente el costo del tratamiento, y quedó demostrado el efecto positivo del producto.
Luís Ley Sifontes, Yordana Silva Martínez, Odalys Martín Reyes, Elvia I. Paz Latorre, Clara Landrián Díaz
 PDF
 
Factores de riesgo y caries dental en adolescentes de 12 a 15 añosFundamento: la caries dental se describe como una secuencia de procesos de destrucción localizada en los tejidos duros del diente que evoluciona en forma progresiva e irreversible. La misma comienza en la superficie y luego avanza en profundidad. Objetivo: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo y caries dental en adolescentes de 12 a 15 años. Método: se realizó una investigación en servicios de salud de tipo descriptivo en los consultorios 11, 51 y 64 del área de salud Norte, perteneciente al Policlínico Comunitario Joaquín de Agüero y la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, del municipio Camagüey, desde octubre de 2005 a septiembre del 2006. La muestra estuvo constituida por 40 adolescentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario para establecer el nivel de información sobre salud bucal, se realizó la historia clínica individual y en un formulario se recogieron datos tales como, experiencia anterior de caries dental, índice de higiene bucal, dieta cariogénica, apiñamiento dentario, pH salival y prematuridad al nacer. Resultados: la mayoría poseía una buena información sobre salud bucal, sin embargo, hubo predominio de los afectados por caries dental, higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, donde un elevado por ciento de ellos tenían valores de pH ácido y neutro y más de la mitad de los prematuros estaban afectados por caries dental, en tanto el mayor por ciento clasificó en alto y moderado riesgo a caries dental. Conclusiones: más de la ¾ parte de la muestra clasificó en alto y moderado riesgo a caries dental.
Julia E. Quintero Ortiz, María J. Méndez Martínez, María Medina Seruto, Mercedes Gómez Mariño
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Noris Thais González Rodríguez, Elizabeth Avilez Carmenate, Elias Cardoso Guillén
 PDF
 
Luis Pérez Álvarez, Juan Rodríguez Meso
 PDF
 
Norys Tan Suárez, Carmen Rosa Hidalgo García, Nerys Taymé Tan Suárez, Genné María Rodríguez Gutiérrez, Neisy Fernández Carmenate
 PDF
 
Infección intrahospitalaria. Su comportamiento en la provincia de Camagüey en el período de 1994-2007Fundamento: las infecciones nosocomiales o también conocidas como infecciones intrahospitalarias se han convertido en un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social. Objetivo: determinar el comportamiento de las infección intrahospitalaria en la provincia de Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la provincia de Camagüey desde el 1ro de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 2007. El registro primario de los datos se obtuvo de los informes estadísticos anuales de la subdirección de Epidemiología y los libros controles del Laboratorio de Desinfección y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Resultados: en la investigación se pudo constatar el descenso de la tasa provincial a partir de 1996 de 3.4 a 1.6 x 100 en el año 2006; la tasa de sepsis más alta por hospitales provinciales resultó ser la del Hospital Psiquiátrico Provincial, seguida de los Clínicos Quirúrgicos Provincial Manuel Ascunce Domenech y Amalia Simoni. Las tasas de servicios de alto riesgo fueron superiores en quemados adulto (36,2), nefrología adulto, quemados niños y terapia intensiva de adulto. No se utilizó oportunamente la Microbiología desde 1994 al 2000, 2002, 2004 y 2007 en la provincia ya que no alcanzó el indicador nacional que es del 80 % de toma de muestra. En los años 1995, 1996,1997, 2005 y 2007 no se obtuvo el 65 % de positividad. El germen más frecuente fue el Staphylococcus aureus con el 43, 7 %. Conclusiones: predominaron las neumonías asociadas a días de ventilación mecánica, además de las infecciones urinarias en pacientes con catéter permanente y heridas operatorias.
Odalys Rodríguez Heredia, Katia Gómez Cok, María Leticia Costa García, Ovidia Rodríguez Heredia
 PDF
 
Tratamiento con campo electromagnético pulsátil en las fracturas abiertas de tibiaFundamento: la tibia por su propia localización está expuesta a lesiones frecuentes, y un tercio de su superficie es subcutánea. Las fracturas abiertas son más frecuentes en la tibia que en cualquier otro hueso. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento en las fracturas abiertas de tibia con fijadores externos, asociados a campos electromagnéticos pulsátiles para estimular la formación del callo óseo y disminuir las complicaciones. Método: se realizó ensayo clínico fase ll, abierto secuencial y descriptivo en los hospitales de Camagüey Dr.Octavio de la Concepción y de la Pedraja y Manuel Ascunce Domenech durante el período comprendido entre los años 1994 y 2006 en un grupo de 268 pacientes. Resultados: el sexo masculino predominó en una relación 4.1.1 sobre el femenino y el grupo de edades que prevaleció fue el de 26 a 35 años con 106 pacientes. El trazo de fractura más frecuente fue el conminuto con un 29, 47 %. La localización anatómica que predominó fue el tercio medio con 181 lesionados y la de más rápida consolidación fue en el tercio proximal. El grado de fractura predominante fue el tipo II y el de más rápida consolidación fue el tipo I. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección de las heridas con 59 lesionados, las secreciones por los alambres con 34 y la pérdida de sustancia ósea con ocho pacientes. Conclusiones: Primaron los resultados finales excelentes con 104 pacientes, buenos 81, regulares 83 y no se obtuvieron malos resultados.
Mario Osvaldo Gutiérrez Blanco, Alexis Martínez Fernández, Alejandro Álvarez López
 PDF
 
Yarmein Rodríguez García, Juan Ariel Oliva Díaz, Arletty Gil Hernández, Rodolfo Hernández Riera
 PDF
 
Metahemoglobinemia en lactantes por ingestión de agua subterráneaFundamento: la metahemoglobina es una ferritoprotoporfirina idéntica a la hemoglobina pero posee su átomo de hierro en un estado de oxidación de Fe 3+ (férrico). En estas condiciones no es capaz de intercambiar O2 y se anula su función. Objetivo: conocer la tendencia actual de la metahemoglobinemia y su comportamiento. Método: se realizóun estudio ecológico descriptivo sobre la incidencia de la metahemoglobinemia en niños menores de un año en el período comprendido de enero de 2002 a diciembre de 2007, con el propósito de a partir de los datos ofrecidos por la revisión de las historias clínicas de los egresados con este diagnóstico se tienen en cuenta los datos referidos a la edad, procedencia, tipo de agua que ingiere, lactancia y sistemas de disposición de excretas y residuales líquidos de las viviendas de los niños afectados. Resultados: existió un desplazamiento de la incidencia hacia núcleos urbanos propiamente dichos, con sistemas individuales de disposición de excretas y residuales, a diferencia de la etapa anterior donde predominaban las áreas agrícolas, principalmente dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. Continúan figurando los niños entre uno y tres meses de edad como los principales afectados, y el agua subterránea, la lactancia artificial o mixta y los sistemas individuales de disposición de excretas el principal componente en el ciento por ciento de los pacientes. Conclusiones: la incidencia se comportó similar a años anteriores.
Luis Larios Ortiz
 PDF
 
Eloisa Ramos Pérez, Mayra Sánchez Lueiro, Caridad Irene Amador de Varona, Miguel Rodríguez Martínez
 PDF
 
Manuel A. Agüero Rodríguez, Carlos Conde Forcada, Ismael J. Ferrer Tan, Ismael M. Ferrer Herrera
 PDF
 
Tratamiento de las fracturas espinales toracolumbares con lesión neurológicaFundamento: el tratamiento de las lesiones traumáticas del segmento toracolumbar ha variado con el curso de la historia. Actualmente se prioriza el tratamiento de estos enfermos poniendo en práctica nuevas experiencias médicas. Objetivo: lograr una mejor calidad de vida y una rápida reincorporación social. Método: se realizó un estudio prospectivo en 11 pacientes con fracturas de columna toracolumbar con lesión neurológica, atendidos en el servicio de Ortopedia del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey, desde marzo de 2002 hasta marzo del 2006. A todos los pacientes se le realizó tratamiento médico y el proceder quirúrgico estuvo dado por abordaje posterior, descompresión, instrumentación con varillas de Luque y alambres sublaminares, y fusionado con hueso autólogo. Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue de 31 a 45 años, el estudio imagenológico demostró que el nivel de localización topográfica más frecuente fue de T10 a L2, en la mayoría de los pacientes el factor etiológico del trauma fue la caída de alturas, se señalaron las lesiones asociadas, la más encontrada fue la fractura del calcáneo y el tromboembolismo pulmonar resultó la complicación más frecuente. Conclusiones: la recuperación neurológica se hizo evidente, en un grado de la escala de Frankel. En la mayoría de los casos predominaron los buenos resultados.
Marco Antonio Moras Hernández, Félix Álvarez Arregoitía, Roberto Naranjo Arias, Reinaldo Orilles Pérez, Juan Carlos González López
 PDF
 
Intervención educativa para el control del parasitismo intestinal en adolescentesFundamento: el parasitismo intestinal constituye en la actualidad un serio problema medicosocial, que afecta no solamente a los países subdesarrollados, sino también a los de más alto desarrollo. Objetivo: disminuir el parasitismo intestinal a través del incremento y perfeccionamiento de los conocimientos sobre la educación sanitaria. Método: se realizó una intervención educativa en un grupo de adolescentes de la comuna Bord de Mer del departamento norte de la República de Haití de junio a noviembre de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 105 adolescentes que dieron su consentimiento para la investigación, sin presentar ningún proceso invalidante que impidiera su participación. Se les aplicó una encuesta inicial que midió su nivel de conocimientos en relación con el concepto, factores de riesgo, prevención, y vías de transmisión del parasitismo intestinal. Resultados: de un pequeño porcentaje de personas que inicialmente respondieron la encuesta correctamente, se mejoró a un 90, 47 % al término de la intervención. Inicialmente solo el 26, 66 % manejaba adecuadamente el dominio y correcta aplicación de las medidas de prevención, luego del curso, al aplicar el cuestionario final, todos demostraron positivamente el conocimiento adquirido. Conclusiones: mediante la intervención educativa se constató un gran desconocimiento en estos aspectos y se logró un incremento en el nivel de conocimiento.
Humberto Fernández Ramos, Ivonne Lídice Estrada Astral, Yoan Crespo Estrada, Katia Rodríguez Gutiérrez
 PDF
 
Carlos Conde Forcada, Ismael J. Ferrer Tan, Ismael M. Ferrer Herrera, Víctor Guevara Couto
 PDF
 
Luis Pérez Álvarez, Luis Bastian Manso
 PDF
 
Emilio Rodriguez Ricardo, Kadir Argelio Santana Fernandez, Yusleine Rey Ferrales, Yaivet Fong Gonzalez, Manuel Jesus Jacas Gomez, Karelia Quevedo Peillon
 PDF
 
Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterinoFundamento: la Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se diagnostican 466.000 casos de cáncer cervicouterino y mueren 231.000 mujeres, el 80 % de estas proceden de países subdesarrollados. Un estudio nacional muestra que más de mil mujeres son notificadas con cáncer del cérvix, las tasas más altas son reportadas en las provincias orientales, con edades entre 35 y 55 años. Objetivo: incrementar el conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cervicouterino en la población femenina, del Consultorio # 74 en Nuevitas, Camagüey. Método: se realizó un estudio de intervención educativo desde septiembre a diciembre de 2006. De un universo de 110 mujeres entre 16 y 45 años de edad, la muestra (n=80 pacientes) fue seleccionada según criterios del autor. Se confeccionó una encuesta creada por el autor con criterio de expertos, los datos obtenidos fueron procesados por métodos automatizados mediante el paquete estadístico Microstat. Resultados: el 43, 75 % de la población investigada correspondió a edades entre los 36 y 45, luego de la intervención aumentó el conocimiento entre un 80 y 100 % en lo referente a todos los factores de riesgo analizados del cáncer cervicouterino, como la infección por papiloma virus humano, malas condiciones socioeconómicas, paridad precoz, uso prolongado de tabletas anticonceptivas, otras infecciones de transmisión sexual y la citología alterada. Conclusiones: casi la mitad de las estudiadas se encontraban entre los 36 y 45 años, luego de la intervención aumentó el nivel de conocimiento en lo referente a todos los factores de riesgo analizados del cáncer cervicouterino.
Mavel Chávez Roque, María Elena Virelles Trujillo, Walkiria Bermejo Bencomo, Leida Viñas Sifontes
 PDF
 
Elementos 876 - 900 de 1330 << < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >>