Comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camagüey
Resumen
Fundamento: las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: de los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/