Comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camagüey
Abstract
Fundamento: las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: de los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental.Downloads

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright: Camagüey Medical Archive Magazine, offers immediately after being indexed in the SciELO Project; Open access to the full text of the articles under the principle of making available and free the research to promote the exchange of global knowledge and contribute to a greater extension, publication, evaluation and extensive use of the articles that can be used without purpose As long as reference is made to the primary source.
Conflicts of interest: authors must declare in a mandatory manner the presence or not of conflicts of interest in relation to the investigation presented.
(Download Statement of potential conflicts of interest)
The Revista Archivo Médico de Camagüey is under a License Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International (CC BY 4.0).
This license allows others to distribute, to mix, to adjust and to build from its work, even for commercial purposes, as long as it is recognized the authorship of the original creation. This is the most helpful license offered. Recommended for maximum dissemination and use of licensed materials. The full license can be found at: https://creativecommons.org/licenses/