|
Fidela M. Reyes Obediente, Nelia Espeso Nápoles, Alicia Hernández Suárez
|
|
Yadira Velazco Oiz, Francisco Avila Riopedre, Rafael Pila Pérez
|
|
María Medina Seruto, Mercedes Gómez Mariño, Julia E. Quintero Ortiz, María J. Méndez Martínez
|
|
Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonarRESUMENFundamento: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década. Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar en los pacientes diagnosticados en el hospital San Cristóbal Verapaz, Departamento Alta Verapaz, Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal de seis años en pacientes del Hospital San Cristóbal Alta Verapaz, Municipio Alta Verapaz, en el desde enero de 2002 hasta mayo de 2008. El universo de estudio se constituyó por todos los pacientes pertenecientes al departamento Alta Verapaz, con el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis pulmonar. La muestra se conformó por un total de 39 pacientes. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, fichas epidemiológicas registradas en el departamento de estadística del Hospital que constituyeron la fuente secundaria de datos. Se aplicó una encuesta que constituyó la fuente primaria que incluyó variables cualitativas y cuantitativas. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 16-25 años y predominó el sexo femenino. La sintomatología predominante fue la tos con expectoración de más de 14 días. Predominando al diagnóstico de los pacientes, los casos nuevos seguido de la recaída; no se registró ni fracaso, ni recuperado y la condición de los casos al final del tratamiento fue la de curado. Conclusiones: incremento de los conocimientos sobre el comportamiento de tuberculosis en San Cristóbal Alta Verapaz.
Noris Thais González Rodríguez, Gaetano Di Vasto Cuellar, Odalys Rodríguez Heredia, Leonor Barranco Pedraza
|
|
Eficacia del azul de toluidina y lugol en el diagnóstico precoz del cáncer bucalRESUMENFundamento: el cáncer bucal representa un significativo reto a nivel mundial y resulta necesario el conocimiento y utilización de medios auxiliares de diagnóstico. Objetivo: evaluar la eficacia del azul de toluidina y lugol en el diagnóstico precoz del cáncer bucal. Método: se realizó un ensayo clínico fase II multicéntrico, abierto y no secuencial. El universo de estudio se constituyó por ciento ochenta y dos pacientes de ambos sexos con lesiones cancerizables del complejo bucal que acudieron a las consultas de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal de los Hospitales Manuel Ascunce Doménech y María Curie de Camagüey entre enero del 2005 y enero del 2010. El número de lesiones analizadas se calculó según la fórmula para tamaños muéstrales correspondientes al diseño de poblaciones infinitas, obteniéndose una muestra de dos ciento sesenta y siete lesiones. Resultados: para el azul de toluidina se encontró una sensibilidad (S) del 93%, especificidad (E) del 98%, valor predictivo positivo (VPP) del 84%, valor predictivo negativo (VPN) del 99%, eficacia global (Eg) del 97%, y razón de verosimilitud positiva y negativa (LR+ y LR-) de 44.4 y 0.06 respectivamente. Para el lugol: S=90%, E=92%, VPP=60%, VPN=98%, Eg=92%, LR+=12.8 y LR-=0.1. Cuando se combinaron ambas tinciones con el requerimiento de que fueran positivas lo más significativo fue el aumento en la especificidad. Conclusiones: se concluye planteando la alta eficacia de las tinciones en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.
Carlos Albornoz López del Castillo, Oscar Barrios Sánchez, Pedro Rojas Casanova, Luís Bastian Manso, Julio César Santana Garay
|
|
Aspectos epidemiológicos relacionados con el dolor en la población adultaRESUMENFundamento: el dolor constituye una problemática que rebasa el marco estrictamente personal y sanitario para convertirse en un problema o enfermedad social. Objetivo: caracterizar algunas variables epidemiológicas en las personas afectas de dolor en la población adulta de la ciudad de Camagüey. Métodos: se realizó un estudio de corte observacional, explicativo y transversal en la población adulta de la ciudad de Camagüey desde enero de 2005 hasta abril de 2007. Se utilizaron técnicas de distribución de frecuencias, por ciento y test de hipótesis de proporciones. Se estudiaron las principales variables epidemiológicas relacionadas con el dolor. Resultados: el 67% de las personas estudiadas refirieron dolor, el 58,7% de los mismos con valores de tres a cinco de la escala analógica, el dolor crónico se presentó en el 33,4%, un 55,4% mostró una edad entre 31 y 50 años, la prevalencia fue del 95,7 % para la raza blanca, las osteoartropatías fueron las más frecuentes dentro de las patologías encontradas con el 53,9%, el 40,7% acudió a consulta pero se automedicaban el 57,5% de las personas. Conclusiones: existe una alta prevalencia del dolor en la población camagüeyana, presentándose de forma persistente o crónica en dos de cada tres personas de la muestra.
Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Miguel Domínguez Nápoles, Guillermo Pardo Camacho, Yamila Acosta Davison, Guillermo Pardo Cardoso
|
|
Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Alina Caridad Aguilera Batueca, Anaiza Barbé Agramonte, Néstor Delgado Rodríguez
|
|
Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Mendoza Cisneros
|
|
Microperimetría y sensibilidad retiniana en pacientes operados con desprendimiento de retinaRESUMENFundamento: la historia de la cirugía del desprendimiento de retina a estado siempre marcada por el misterio y los descalabros más estrepitosos, hasta los notables y revolucionarios aportes del retinólogo suizo Jules Gonin a principios del siglo XX. Objetivo: evaluar los resultados de la microperimetria en los pacientes operados por desprendimiento de retina. Método: se realizó un estudio longitudinal descriptivo transversal. El universo de estudio se constituyó por treinta y cinco pacientes diagnosticado por desprendimiento de retina en la consulta de oftalmología desde noviembre de 2008 a mayo de 2009. La muestra no probabilística la constituyeron veinte ojos, los cuales se escogieron mediante los criterios de selección establecidos, se les aplicó una encuesta y se estudiaron variables como: edad, sexo, tiempo de evolución, agudeza visual estabilidad y localización de la fijación, sensibilidad media y escotoma. Resultados: predominó el sexo masculino y las edades entre cuarenta y cinco y cincuenta años, el tiempo de evolución que predominó fue de un mes a dos meses, la agudeza visual fue de 20 /100 a los tres meses, la sensibilidad media más frecuente fue entre 20 y 7 dB entre 16 y 13 dB, la mayoría de los pacientes no presentaron escotoma central, la fijación que predominó fue estable y predominante central. Conclusiones: la sensibilidad media y la fijación no mostraron valores satisfactorios a los tres meses de operados los pacientes de desprendimiento de retina; la anatomía y las funciones de la retina no están totalmente recobradas a los tres meses de operados los pacientes.
Íris Chávez Pardo, Elias Cardoso Guillén, Maité Aguilar Rodríguez, Juana Molina Socarras
|
|
Sureya Martínez Castro, Taimys Payán Echavarría, Dionicio Lage Castro, Elías Cardoso Guillén
|
|
Ismet Lidia Batista Hernández, Clara García Barrios, Cristina Hernández Cuan
|
|
Vladimir Elier Cairo Williams, Lupe Idalma Lugo Díaz, Raúl Antonio Sanz Pérez
|
|
Viviana Estrada Verdeja, Carmen Rosa Hidalgo, Idelbys Expósito Martín, Ledia Martín Zaldivar
|
|
Anaiza Barbé Agramonte, Huodeixis Moreno Rangel, Liliana Gómez López, Odalys Rodríguez Heredia
|
|
Millelys Castro Consuegra, Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana
|
|
Angelina Leyva Diviú, Ana R. Sariol M atías, Gricel Rosquete López, José I. Larquin Comet
|
|
Comportamiento de los accidentes en el hogar en los adultos mayores de un consultorioSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de los accidentes en el hogar, en los 103 adultos mayores del consultorio 8 del Policlínico Previsora, del municipio Camagüey durante el año 2005. Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas Familiares e Individuales y la entrevista personal y se recogieron en una encuesta que contenía las variables grupos de edades, sexo, validismo, tipos de accidentes y causas de accidentes y fueron procesados automatizadamente. Entre los ancianos estudiados prevalecieron las mujeres (55, 34 %) y los adultos mayores válidos (87, 38 %), se accidentaron 62 (60, 2 %), predominaron los accidentes en las mujeres (70, 2 %) en comparación con los hombres (47, 8 %), las caídas (57, 9 %) entre los tipos de accidentes y las causas extrínsecas (53, 2 %). Se concluye que predominó el validismo, ocurriendo accidentes frecuentemente, sobre todo en las ancianas, tipo caídas y donde prevalecieron las causas extrínsecas, especialmente los pisos resbaladizos y entre las intrínsecas, las alteraciones del sistema osteomioarticular.
Mario Comet Moya, Ismael Mariano Ferrer Herrera, María Victoria Rodríguez Pérez, Ismael Jacinto Ferrer Tan
|
|
Rafael Pila Pérez, Luis Vidal Trujillo, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
|
|
Ángel E. Miranda Fragoso, Ismael M. Ferrer Herrera, Edy Pedroso Filiberto, Isabel Miranda Funcia, Ismael J. Ferrer Tan
|
|
Asmell Ramos Cabrera, Francisco del Risco Pastrana, Héctor Oscar Victoria Bárzaga, Ileana Manresa Martínez
|
|
Luis Pérez Álvarez, Maris Lienis Yera Álvarez
|
|
Tomas Noel Santana Tellez, Regino Rodríguez Acosta, Leandro Segura Pujals, Aida Pérez Más
|
|
Neisy Fernández Carmenate, Sury Arias Herrera, Liset Muñoz Fernández, Yusimí Travieso Gutiérrez
|
|
Leslie Naynet Jiménez Uley, Madelin Miranda Naranjo, Yaneisis Quiros Aluija, Odalys Martín Perez
|
|
Iris Chávez Pardo, Raúl Sanz Pérez, Noris Thais González Rodríguez, Dania de Jesús Rodríguez
|
|
Elementos 1026 - 1050 de 1385 |
<< < 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 > >>
|