Artículos Originales

 
Yanelys Cabrera Villalobos, Marina Álvarez Llanes, Mercedes Gómez Mariño, Yanett Casanova Rivero
 PDF
 
Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández, Johanna Valdeblánquez Atencio
 PDF
 
Protocolo de Manejo Hospitalario de el trauma craneoencefálico en el adulto mayorRESUMEN

Fundamento: el trauma craneoencefálico ha sido denominado como la epidemia silente y los mayores de sesenta años constituyen una población vulnerable a sufrir este tipo de trauma.
Objetivos: caracterizar el comportamiento del trauma craneoencefálico en el adulto mayor y describir el protocolo para el tratamiento hospitalario de esta enfermedad en los pacientes geriátricos.
Método: se realizó un estudio descriptivo de doscientos sesenta y tres adultos mayores con trauma craneoencefálico que fueron atendidos por el Servicio de Neurocirugía del hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante el período comprendido entre enero del 2002 y enero del 2006. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva.
Resultados: se encontró un predominio del sexo masculino y de los grupos de sesenta a setenta y nueve años. El 73% de los pacientes padecían alguna enfermedad crónica. El trauma craneoencefálico menor fue la variedad más frecuente. El hematoma subdural crónico fue la principal causa de cirugía. El trauma craneoencefálico grave tuvo una elevada mortalidad con una mayor incidencia de la contusión encefálica acompañada de edema cerebral.
Conclusiones: el trauma craneoencefálico en el anciano tiene características que lo identifican y deben tenerse en cuenta para elaborar protocolos de tratamiento para perfeccionar la atención médica que se les brinda a este grupo mayoritario de pacientes.

Gretel Mosquera Betancourt, Sergio Vega Basalto, Johanna Valdeblánquez Atencio, Ariel Varela Hernández
 PDF
 
El embarazo y sus riesgos en la adolescenciaRESUMEN

Fundamento: la adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones. Más del diez por ciento de de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes.
Objetivo: contribuir a elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo y sus riesgos en la adolescencia.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes embarazadas del Policlínico Tula Aguilera, provincia Camaguey, en el 2008. El universo de estudio quedó constituido por noventa y siete adolescentes embarazadas. Se aplicó un muestreo probabilístico a setenta embarazadas así como un cuestionario inicial. Posteriormente se implantó un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y tres meses después se aplicó el mismo cuestionario.
Resultados: antes de la intervención educativa se reconocieron los dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo, los inyectables y el uso de preservativos. El desgarro del tracto vaginal, el recién nacido bajo peso y en un bajo por ciento la hipertensión arterial y el aborto se reconocieron dentro de los riesgos biológicos. Sólo un número reducido reconoció en la primera encuesta, las preocupaciones, desesperación y las frustraciones e infelicidad. Más de la mitad aceptó que podía afectar las relaciones familiares.
Conclusiones: predominó el desconocimiento acerca del uso de los diferentes métodos anticonceptivos y de los riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos a los que estaban expuestas las gestantes durante el embarazo, lo que se reformó después de haber terminado el Programa Educativo.

Yoandra González Sáez, Isbel Hernández Sáez, Marlene Conde Martín, Rodolfo Hernández Riera, Susana M. Brizuela Pérez
 PDF
 
Defectos congénitos en menores de un añoRESUMEN

Fundamento: la ausencia de datos epidemiológicos sobre los defectos congénitos en Gambia motivó a estudiar los rasgos clínicos de los defectos congénitos y factores asociados.
Objetivo: identificar rasgos epidemiológicos y factores asociados a defectos congénitos mayores, en el Hospital Docente Royal Victoria de Banjul, de enero a junio de 2008.
Método: se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles. Constituyeron el universo mil sesenta y siete menores de un año. La muestra fue de sesenta y dos pacientes, infantes con defectos congénitos mayores y sesenta y dos controles, infantes sanos, del mismo sexo y nacidos el mismo mes que los casos. Los coeficientes de regresión de las variables independientes se tuvieron en cuenta como la influencia de éstas en la presencia de anomalías congénitas, se consideraron significativos los de probabilidad menor que 0,05.
Resultados: la incidencia estimada de defectos congénitos fue de 1:17, con proporción de 1,06 masculino por uno femenino. La etnia Wolof representó el 38,71% de los malformados. El aparato cardiovascular y el sistema nervioso central fueron los más afectados constituyendo el 25% y el 16,6% respectivamente. La hipertermia y anemia en el embarazo presentaron significación estadística como factores asociados a la aparición de defectos congénitos mayores.
Conclusiones: aunque se halló una elevada incidencia de defectos congénitos, su ocurrencia no fue aberrante o inesperada. La anemia y la hipertermia en las madres se asociaron estadísticamente con la presencia de defectos congénitos, pero se necesita de estudios más abarcadores para un adecuado enfoque de riesgo y establecer relaciones de causalidad.

José Angel Chávez Viamontes, Judith Quiñones Hernández, Raynier Paulino Basulto, Oscar Bernárdez Hernández
 PDF
 
Aquiles José Rodríguez López, Arvelio Ballester Pérez, Julieta Salellas Brínguez, Elizabeth Nicolau Pestana
 PDF
 
Odalys Martín Reyes, Yisel Ferrales Día, Neysy Fernández Carmenates
 PDF
 
Comportamiento de la estomatitis subprótesisRESUMEN

Fundamento: la estomatitis subprótesis constituye un factor de riesgo para la aparición de lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal. Resulta cada vez más preocupante para los servicios estomatológicos su prevalencia, pues esto implica afección de las funciones normales, como la masticación, fonación y estética.
Objetivos: determinar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes del Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”.
Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en los pacientes portadores de prótesis dental. El universo lo constituyeron los quinientos ochenta y seis pacientes portadores de prótesis dental que acudieron a consulta de estomatología en el período de tiempo de agosto a diciembre de 2008. Los doscientos ochenta y dos pacientes que portaban la enfermedad conformaron la muestra. A cada paciente se le realizó su historia clínica individual y se les aplicó un formulario validado por pilotaje, lo que constituyó una fuente útil para la obtención de los fines deseados.
Resultados: no se presentaron casos del grado III, tampoco en maxilar inferior. Hubo diferencia significativa de las féminas respecto a los masculinos.
Conclusiones: la edad promedio de los pacientes afectados por esta enfermedad estuvo entre treinta y cinco y cuarenta y cuatro años en ambos grupos y con predominio por el sexo femenino. El uso continuo de la prótesis, la higiene bucal deficiente y el consumo de alimentos calientes, fueron los hábitos nocivos de mayor frecuencia. La localización preferente de la estomatitis subprótesis fue en la zona media de la bóveda palatina.

Luis Ley Sifontes, Yordana Silva Martínez, Elizabet Puig Capote, Isidro de Jesús Nápoles, Silvia Ma. Díaz Gómez
 PDF
 
Esmeralda Calero Yera, Noris Vinda Verdecia Rosales
 PDF
 
Crecimiento postnatal del pretérmino bajo peso para su edad gestacional hasta el añoRESUMEN

Fundamento: las estrategias de intervención diseñadas y estructuradas en tiempo y personal, son el resultado de políticas sociales de salud, traen aparejadas resultados favorables en la recuperación de la antropometría del bajo peso.
Objetivo: evaluar el crecimiento postnatal del pretérmino con peso al nacer menor de dos mil quinientos gramos y bajo peso para su edad gestacional e implementar acciones de salud, encaminadas a alcanzar rápidamente su canal de crecimiento hasta el año.
Método: se realizaron intervenciones de salud en el curso de un estudio longitudinal de cohorte, en el Hospital Gineco-Obstétrico Universitario Ana Betancourt de Mora y áreas de salud del municipio Camagüey. Se evaluaron aspectos del crecimiento antropométrico durante el primer año de vida. Los datos se recogieron de las historias clínicas y fueron llevados a un formulario, se procesaron con el programa SPSS. El universo estuvo formado por veinticinco niños/niñas pretérminos con peso al nacer menor de dos mil quinientos gramos y bajo peso para su edad gestacional (grupo estudio), veinticinco niños/niñas a término y peso adecuado (grupo control) nacidos en el año 2005 y seguidos en el 2006, quince niños/niñas pretérmino bajo peso para su edad gestacional nacidos en el año 2004 evolucionados durante el 2005 (grupo histórico).
Resultados: se encontró de forma significativa que el crecimiento longitudinal fue ascendente en el tiempo en los grupos estudiados.
Conclusiones: el bajo peso sometido a intervenciones presentó un crecimiento mayor que el control histórico, acercándose más al de peso normal.

Juan Daniel Sosa Calcines, Nitza de la Caridad Velazco González, Diana Caridad Fernández Sancho, Arnaldo Hernández Ankara
 PDF
 
Propuesta alternativa para el tratamiento del vólvulo sigmoideoRESUMEN

Fundamento: la sigmoidectomía con anastomosis primaria del colon constituye una alternativa para el tratamiento quirúrgico del vólvulo sigmoideo.
Objetivo: demostrar la validez de esta técnica en pacientes seleccionados y conocer sus ventajas sobre el resto de procederes quirúrgicos a emplear.
Método: se realizó sigmoidectomía con anastomosis primaria en dos planos a veintidós pacientes portadores de vólvulo sigmoideo. El estudio intervencionista longitudinal prospectivo se inició en octubre del 2003 en el Royal Victoria Teaching Hospital, La Gambia. Se concluyó en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey en septiembre de 2007. Los datos se extrajeron de los expedientes clínicos de los pacientes al momento de su egreso hospitalario. Se procesaron en microcomputadora IBM. Se establecieron criterios de inclusión, exclusión y criterios que permitieran evaluar la eficacia del tratamiento. Se empleó antibioticoterapia preoperatoria profiláctica sistémica.
Resultados: el íleo paralítico predominó como complicación.No existieron complicaciones relativas a la anastomosis primaria. No se reintervinieron pacientes ni existió mortalidad. Todos los pacientes al momento de su egreso manifestaron sentir satisfacción con el tratamiento quirúrgico realizado.
Conclusiones: la técnica realizada aportó a los pacientes bienestar biopsicosocial. Aportó beneficios económicos por concepto de ahorro a las instituciones de salud y al estado. Los pacientes y familiares que económicamente dependen de estos se beneficiaron por la rápida reincorporación laboral de los mismos.

Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Heriberto Hooker
 PDF
 
Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentesRESUMEN

Fundamento: entre las principales urgencias estomatológicas se encuentran los traumatismos dentoalveolares, pues son situación de dolor, molestias y alteración funcional repentina que hacen que el paciente acuda al estomatólogo.
Objetivo: determinar el comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes del área urbana del municipio Vertientes de la provincia de Camagüey.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido de enero a junio de 2008. El universo coincidió con la muestra y estuvo conformado por quinientos doce niños y adolescentes entre ocho y dieciocho años de edad con antecedentes de traumatismos dentoalveolares, los que fueron examinados en sus respectivos centros de estudios. Los datos fueron recogidos en un formulario confeccionado para este fin.
Resultados: el sexo masculino fue el más representado con 79% y el 78% fue en un solo diente. Las causas fundamentales fueron las caídas por juegos, accidentes en bicicleta y la práctica de deportes. Las lesiones predominaron en el maxilar superior y el grupo dentario más afectado fue el de los incisivos centrales.
Conclusiones: los traumatismos dentoalveolares fueron más frecuentes en las edades de ocho a once años y en el sexo masculino. Predominó un diente lesionado en más de la mitad de los pacientes. La mitad de los traumatismos presentó fractura no complicada de corona y la prevalencia de los traumatismos dentoalveolares en los niños y adolescentes estudiados fue de un 21, 65%.

Neivys García Pérez, Jacqueline Legañoa Alonso, Carmen Alonso Montes de Oca, Neisa Montalvo Céspedes
 PDF
 
Manifestaciones orales en portadores de diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnósticoRESUMEN

Fundamento: la diabetes mellitus es un síndrome complejo constituido por diversos trastornos bioquímicos y metabólicos, que afecta a múltiples órganos y sistemas, constituyendo la alteración metabólica grave más frecuente en la población.
Objetivo: identificar las manifestaciones orales más frecuentes encontradas en pacientes recientemente diagnosticados como portadores de Diabetes Mellitus tipo 2.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período de noviembre 2005 a noviembre 2008, entre el servicio de Endocrinología del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech y la Clínica Estomatológica Docente Ismael Clark. El universo se constituyó por sesenta y seis pacientes, cuarenta y uno del sexo femenino y veinticinco del sexo masculino, con edades comprendidas entre cuarenta y dos y setenta y cuatro años. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y presencia de factores de riesgo vascular asociados.
Resultados: predominó el sexo femenino (62%), piel blanca (64%), presencia de caries en 94% de los pacientes sin diferencia significativa entre sexos, así como el 58% con enfermedad periodontal con ligero predominio del sexo masculino y en el grupo etáreo de cincuenta y uno a sesenta años.
Conclusiones: el tabaquismo fue el factor de riesgo asociado más frecuente con todas las complicaciones orales, seguido de obesidad e hipertensión arterial.

Alicia Reigada Martínez de Santelices, Félix González González, Orlando Nicolau, Boris Suárez Sorí
 PDF
 
María Elena Virella Trujillo, Yodelaisi Salazar Matos, Mavel Chávez Roque, Leida Nilda Viñas Sifontes, Niurka Peña Fuente
 PDF
 
Marina Álvarez Llanes, Ignacio Cardoso Navarro, Mercedes Gómez Mariño, Yanelys Cabrera Villalobos
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Leticia Botero Zuluaga, Leticia Botero Zuluaga, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Reydy Arredondo Reyes, Noelio López Marrero, Giselle Fernández García, Leonardo Taura Suárez
 PDF
 
Comparación de las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis agresiva y crónica

Fundamento: algunos autores documentan diferencias en las características clínicas y en la prevalencia de los periodontopatógenos asociados con periodontitis agresiva y crónica en las poblaciones estudiadas.

Objetivo: comparar las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis agresiva y periodontitis crónica en una población Colombiana.

Métodos: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 94 pacientes: 40 con periodontitis crónica, 40 con periodontitis agresiva, y 14 controles sin periodontitis. Se realizó un examen periodontal completo que evaluó los parámetros periodontales mas importantes. Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm. La identificación de los periodontopatógenos se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa.

 

Resultados: se encontró una mayor proporción de Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en el grupo de periodontitis crónica (p<0.05). De la misma manera, se observó mayor proporción de Aggregatibacter actynomicetemcomitans en el grupo de periodontitis agresiva, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).  Se halló un mayor número de fumadores en el grupo de periodontitis crónica (p<0.05). La asociación entre A. actinomycetemcomitans y periodontitis agresiva arrojada por el análisis de regresión logística multinomial se conservó después de ajustar por variables de confusión, sugiriendo la presencia de A. actinomycetemcomitans como un fuerte factor de riesgo para periodontitis agresiva.

Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran algunas particularidades microbiológicas y clínicas de la periodontitis agresiva y la periodontitis crónica en la población estudiada. En términos de estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales, los clínicos deben tener presente las potenciales diferencias en la microbiota subgingival y su asociación con el estado periodontal en una población particular.

Carlos Martín Ardila Medina
 
Kadir Argelio Santana Fernández, Yusleine Rey Ferrales, Nieves Morgado Quintero, Maria Elena Silva Colomé, Emilio Rodríguez Ricardo
 PDF
 
Síndrome de HELLP en una unidad de cuidados intensivos polivalenteRESUMEN

Fundamento: el síndrome de HELLP es una enfermedad infrecuente, no rara, propia de la paciente obstétrica con enfermedad vascular hipertensiva del embarazo; es la expresión crítica de este proceso patológico y su aparición en la unidad de cuidados intensivos polivalentes constituye un reto por la posibilidad de una evolución fatal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico del síndrome de HELLP en cuidados intensivos polivalente.
Método: se realizó un estudio retrospectivo de las maternas hospitalizadas en la sala de cuidados intensivos polivalentes del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en un período de dos años, con el diagnóstico de síndrome de HELLP. Se tuvo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas de las cuales se obtuvo distribución de frecuencia de cada una de ellas y los resultados obtenidos se vaciaron en una planilla creada al efecto y los resultados se ofrecieron en tablas de valores porcentuales.
Resultados: el grupo de edad más preponderante fue el de 30 años de edad y más, con la condición obstétrica de gestantes fundamentalmente. La materna añosa y multípara fue lo más sobresaliente en el grupo. El síndrome de preeclampsia-eclampsia fue la forma clínica, como complicación, con más frecuencia presentada. Las gestantes sufrieron más complicaciones que las puérperas. El síntoma más llamativo fue el dolor epigástrico. La trombopenia de ligera a moderada y la elevación ligera de las aminotransferasas fue lo más significativo. La letalidad en el grupo fue de 16, 67 %.
Conclusiones: la gestante añosa y multípara fue la condición mórbida más frecuente para la aparición del síndrome de HELLP, la forma clínica de presentación es el síndrome preeclampsia-eclampsia y el síntoma principal la epigastralgia.

Yamila Jimenez Fiz, Juan O Roura Carrasco, Olga G. Caveda Estela, Carlos Enrique Arévalo Tan
 PDF
 
Evaluación de la atención estomatológica previa a la radioterapia por tumoraciones en cabeza y cuelloRESUMEN

Fundamento: la evaluación del estado oral y la erradicación de las enfermedades bucales antes de la radioterapia son las medidas más importantes para reducir el riesgo de complicaciones bucales y sistémicas.
Objetivo: evaluar la atención estomatológica previa a la radioterapia en los pacientes con tumoraciones de cabeza y cuello.
Método: se realizó un estudio en sistema y servicio de salud de tipo descriptivo en el Hospital Oncológico Provincial Madame Curie de la ciudad de Camagüey en el período de diciembre de 2007 a abril del 2008. Para la selección de estos pacientes se tuvieron en cuenta los criterios de diagnóstico e inclusión. El universo y la muestra para el estudio coincidieron y quedó constituida por cincuenta pacientes.
Resultados: el 60% de los pacientes presentaron factores de riesgo locales como la caries dental y la enfermedad periodontal. El tabaquismo fue el factor de conducta que predominó. El 57% de los mismos no se atendieron en los servicios de estomatología. La mucositis imperó en el 100% de los pacientes irradiados.
Conclusiones: las causas inherentes a los servicios estomatológicos determinaron que más de la mitad de los pacientes no recibieran atención. Las complicaciones bucales se presentaron en todos los pacientes sin respetar la condición de saneados o no. La atención estomatológica priorizada y oportuna previa a las radiaciones solo la logró la quinta parte de los pacientes estudiados.

Jacqueline Legañoa Alonso, Clara Landrián Díaz, Enrique Rodríguez Martínez, Aracelis Montero Casas, Alejandro Agüero Díaz
 PDF
 
Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosasRESUMEN

Fundamento: la edad materna avanzada constituye un factor asociado que muestra un riesgo estadísticamente significativo en la aparición de las malformaciones congénitas.
Objetivo: determinar la edad específica del grupo etáreo donde ocurrieron las alteraciones del desarrollo, así como la posible relación de algunos factores de riesgos con estas alteraciones.
Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, desde enero del año dos mil cinco a junio del año dos mil siete. El universo de estudio se constituyó por quinientas doce gestantes de treinta y cinco o más años de edad captadas en la consulta de riesgo genético; la muestra (cincuenta y tres gestantes que presentaron alteraciones del desarrollo embrionario o fetal) se tomó por muestreo no probabilístico y criterio de expertos.
Resultados: las alteraciones del desarrollo prenatal que presentaron mayor frecuencia fueron los abortos espontáneos y las cromosomopatías. El grupo etáreo más afectado fue el de 35 a 36 años de edad y la ingestión de medicamentos fue el agente teratógeno que más se asoció a las alteraciones del desarrollo.
Conclusiones: las alteraciones del desarrollo prenatal más frecuente encontradas en las embarazadas con edad materna avanzada fueron los abortos espontáneos, cromosomopatías, malformaciones congénitas y óbitos fetales, siendo los abortos espontáneos los que predominaron.

Kenia Betancourt Gamboa, Obdulia Ramírez Milán, Rosaralis Arrieta García, Julio Guerra Menéndez, Maritza Muñoz Rodríguez
 PDF
 
Lincoln Manuel Pérez de la Torre
 PDF
 
Enrique Flores Miranda, Enrique Flores Delgado, Mayte del Carmen Flores Delgado, Clara García Barrios
 PDF
 
Sistema integral de evaluación externa de la calidad para los laboratorios clínicos (versión 2)RESUMEN

Fundamento: a pesar de que el Sistema Integral para la evaluación externa de la calidad en los laboratorios clínicos (versión 1) aplicado desde el año 2000 logró los objetivos propuestos, surgió la necesidad de incluir nuevos parámetros que incidieran sobre aquellos indicadores de impacto de la calidad susceptibles de mejorar aún más (versión 2), para de esta forma contribuir a elevar la cultura por la calidad, la excelencia en nuestra especialidad e incrementar los conocimientos requeridos para la elaboración e implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad.
Objetivo: modificar y ampliar el Sistema Integral (versión 1).
Método: se realizó un estudio documental que incluyó los resultados de la aplicación del Sistema Integral que sirvió para realizar un diagnóstico de los parámetros que se debían modificar o incluir para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema creado.
Resultados: los elementos que conforman el sistema son: aspectos organizativos, aspectos de calidad y otros controles, los mismos se evalúan según escala cuantitativa de 0 -100 puntos. Su utilización como instrumento evaluativo durante los años 2000 al 2004 y su modificación en el 2005 han sido decisivos para mejorar los indicadores fundamentales de la provincia.
Conclusiones: con la implementación de dicho sistema se han elevado la exigencia, el interés, la motivación y preocupación por obtener mejores resultados en la calidad de los exámenes por parte de los representantes de esta actividad en las unidades participantes.

Isis Rodríguez Socarrás, Ana Isabel Carbajales León, Annia Jiménez Marrero
 PDF
 
Elementos 1026 - 1050 de 1346 << < 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 > >>