Aspectos epidemiológicos relacionados con el dolor en la población adulta

Autores/as

  • Roberto Medrano García
  • Ariel Varela Hernández
  • Miguel Domínguez Nápoles
  • Guillermo Pardo Camacho
  • Yamila Acosta Davison
  • Guillermo Pardo Cardoso

Resumen

RESUMEN

Fundamento: el dolor constituye una problemática que rebasa el marco estrictamente personal y sanitario para convertirse en un problema o enfermedad social.
Objetivo: caracterizar algunas variables epidemiológicas en las personas afectas de dolor en la población adulta de la ciudad de Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio de corte observacional, explicativo y transversal en la población adulta de la ciudad de Camagüey desde enero de 2005 hasta abril de 2007. Se utilizaron técnicas de distribución de frecuencias, por ciento y test de hipótesis de proporciones. Se estudiaron las principales variables epidemiológicas relacionadas con el dolor.
Resultados: el 67% de las personas estudiadas refirieron dolor, el 58,7% de los mismos con valores de tres a cinco de la escala analógica, el dolor crónico se presentó en el 33,4%, un 55,4% mostró una edad entre 31 y 50 años, la prevalencia fue del 95,7 % para la raza blanca, las osteoartropatías fueron las más frecuentes dentro de las patologías encontradas con el 53,9%, el 40,7% acudió a consulta pero se automedicaban el 57,5% de las personas.
Conclusiones: existe una alta prevalencia del dolor en la población camagüeyana, presentándose de forma persistente o crónica en dos de cada tres personas de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-09-04

Cómo citar

1.
Medrano García R, Varela Hernández A, Domínguez Nápoles M, Pardo Camacho G, Acosta Davison Y, Pardo Cardoso G. Aspectos epidemiológicos relacionados con el dolor en la población adulta. Arch méd Camagüey [Internet]. 4 de septiembre de 2014 [citado 27 de julio de 2025];14(4). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2328

Número

Sección

Artículos Originales