Artículos Originales

 
Calidad de vida en pacientes bajo hemodiálisis en un hospital público de Puebla, MéxicoFundamento: la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, ha adquirido cada vez más importancia en la práctica de la medicina como indicador reflejo de la calidad de los diferentes tratamientos y sus resultados. En pacientes con enfermedad renal crónica terminal, la hemodiálisis como terapia de reemplazo renal mejora la sobrevida, pero no lo que la persona considera como calidad de vida.

Objetivo: establecer el nivel de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica bajo hemodiálisis y el área (salud física, psicológica, relaciones sociales, ambiente) en la que presenta niveles bajos.
Métodos:
se utilizó un diseño no experimental, transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a 67 pacientes con enfermedad crónica terminal, inscritos en la unidad de hemodiálisis de un hospital público de la ciudad de Puebla. Se les aplicó el instrumento Whoqol-bref, para luego ordenar la información en Excel, se recurrió al programa SPSS para realizar pruebas estadísticas.
Resultados:
la calidad de vida de los pacientes bajo tratamiento de reemplazo renal con hemodiálisis tuvo una calidad baja (23, 88 %) y media (76, 12 %). El dominio menos afectado es el psicológico con 67, 01 puntos y el mayor es el físico con 60, 76. El dominio relacionado con la calidad de vida fue las relaciones sociales (p=0.000).
Conclusiones: los pacientes en hemodiálisis presentan una calidad de vida media-baja y el área más afectada es la física, pero existe mayor correlación con las relaciones sociales, a mejor relación social mejor calidad de vida percibe el paciente.
DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; DIÁLISIS RENAL; CALIDAD DE VIDA; ENFERMEDAD CRÓNICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Cristina del Rocio Sánchez Hernández, Pierre Mitchel Aristil Chery, Liliana Rivadeneyra Espinoza
 PDF  HTML
 
Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio CamagüeyFundamento: el vector del dengue se ha mantenido en la población de Camagüey en un nivel estable y en relación a las variaciones estacionales en los últimos años, a pesar de eso se observaron brotes epidémicos de dengue.

Objetivo: identificar, actitudes, conocimientos y prácticas de la población sobre el dengue y su vector.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo transversal y analítica durante el mes de octubre de 2015 en el municipio Camagüey. Se realizó una encuesta sobre actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector a 270 personas. Las respuestas estuvieron basadas en la escala Likert del uno al cinco y su consistencia se evaluó con la técnica Alpha de Cronbach. Se determinaron los estadígrafos de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para disminuir la dimensionalidad de las respuestas se realizó la técnica de componentes principales.
Resultados:
se encuestaron 270 personas, 144 del sexo femenino y 126 del sexo masculino con una edad promedio de 36±16 años. Los núcleos familiares estaban constituidos por 3±1 personas. No se manifestaron diferencias significativas entre las nueve áreas de salud. La promoción de salud fue adecuada, sobre todo por televisión y radio. Hubo desconocimiento de cómo controlar el vector. Las relaciones con los miembros de la campaña no son favorables, como principales riesgos se encontró la necesidad por parte de la población de guardar aguas en los hogares y la insuficiente distribución. Se reflejan actitudes favorables pero insuficiente responsabilidad social.
Conclusiones: se identificaron, actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector. Se evidencia la necesidad de perfeccionar el trabajo en el ámbito comunitario por parte de la población y de sus directivos.
DeCS: DENGUE; PROMOCIÓN DE LA SALUD; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD; CONTROL DE VECTORES; FACTORES DE RIESGO.

Manuel de Jesús Morales Mayo, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Luis Acao Francoise, Cira C. León Ramentol
 PDF  HTML
 
Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Fundamento: dentro de la promoción de salud en la educación diabetológica es importante la consideración del autocuidado, ya que este se relaciona con las acciones que toman las personas en beneficio de su propia salud e incluye la práctica de ejercicio físico, nutrición adecuada y el autocontrol.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre diabetes y el autocuidado que presentan los pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al Policlínico Ángel Ortiz Vázquez del municipio Manzanillo.
Métodos:
se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. El universo de estudio quedó constituido por 87 pacientes diabéticos tipo 2 diagnosticados en ese período, la muestra fue de 22 pacientes. Se estudiaron las variables nivel de conocimiento sobre la enfermedad, autocuidado y vías de información sobre la diabetes mellitus. Se empleó como técnica de recogida de información, la encuesta a pacientes diabéticos elaborada por los autores de la investigación.
Resultados:
se evidenció que el nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus que predomina es bajo para un 45, 45 %; el 90, 91 % presenta ausencia de autocuidado y las vías de obtención de la información que predominaron son los medios de difusión masiva con un 81, 81 % y seguido de este, el personal de salud con un 77, 26 %.
Conclusiones: de manera general los pacientes diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus, por lo que se recomienda el diseño e implementación de programas educativos.
DeCS: DIABETES MELLITUS TIPO 2; AUTOCUIDADO; EDUCACIÓN EN SALUD; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Yudmila María Soler Sánchez, Elsa Pérez Rosabal, Martha del Carmen López Sánchez, Daniel Quezada Rodríguez
 PDF  HTML
 
Determinación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de columna vertebralFundamento: la osteoartrosis de la columna vertebral es una de las afecciones menos estudiada, su incidencia aumenta cada día lo que afecta la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.

Objetivo: determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartrosis de columna vertebral.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó el cuestionario de láminas Coop/Wonca para determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y el Health Assessment Questionnaire, en su versión cubana, para determinar capacidad funcional.
Resultados:
se identificaron 487 pacientes (316 mujeres y 171 hombres) con una edad promedio de 67 años ± 11, 7. Alto por ciento de comorbilidades asociadas (37, 2 %), el tiempo de evolución entre cinco y 10 años fue el más representativo (33, 6 %). La percepción de calidad de vida global alcanzó cifra de 20, 1. La dimensión dolor fue la más afectada. La discapacidad funcional ligera (53, 6 %) fue la más representativa. Se obtuvo aceptable fiabilidad, validez y consistencia interna del cuestionario Coop/Wonca con alfa de Cronbach 0, 9 y correlación entre capacidad funcional y disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Conclusiones: predominaron los pacientes mayores de 60 años y del sexo femenino, con tiempo de evolución predominante entre cinco y 10 años con alto porcentaje de comorbilidades y hábitos nocivos asociados. Se determinó afectación de la percepción de la calidad de vida y de la capacidad funcional, donde se estableció una relación directa entre estas variables. Predominaron los pacientes con discapacidad funcional ligera.
DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL/diagnóstico; CALIDAD DE VIDA; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Urbano Solis Cartas, Olga Gloria Barbón Pérez, Jose Pedro Martinez Larrarte
 PDF  HTML
 
Registro de implante de marcapasos: trece años de experiencia

Fundamento: los avances en los diseños de los marcapasos y su simplificación en la técnica de implantación, han permitido que la estimulación eléctrica del corazón sea una práctica habitual en gran número de hospitales provinciales.
Objetivo:
describir los resultados de la implantación de marcapasos permanente.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a un universo de 2 590 pacientes, a quienes se les implantó o cambió los marcapasos permanentes, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde enero de 2002 hasta enero de 2015. La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS-19.0 para Windows y estadística descriptiva con distribución de frecuencia y porcientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados:
2 590 pacientes fueron sometidos al proceder (primoimplante 71, 5 % y recambio 28, 5 %). El rango de edad fluctúo entre 14 y 102 años, con un promedio de edad de 74, 6. La vía de abordaje para introducir el electrodo que predominó fue la disección de la vena cefálica (1 905 eletrodos-90, 1 %). EL síncope en 969 (52, 3 %) de los casos, el bloqueo auriculoventricular en 1 219 (65, 8 %) y la posible fibrosis del sistema de conducción en 897 (48, 4 %), fueron las principales causas del motivo del implante. El modo de estimulación VVI se utilizó en 1 714 enfermos (72, 3 %) y el DDD en 384 (14, 8 %). La principal causa del recambio del dispositivo fue el agotamiento por fin de vida de la batería en 692 casos (93, 9 %). Las complicaciones relacionadas con el proceder fueron en 124 pacientes (4, 8 %).
Conclusiones: debe aumentarse el consumo de marcapasos estimado por millón de habitantes en la provincia de Camagüey, así como el modo de estimulación DDD. La implantación es segura en esta provincia.
DeCS: MARCAPASO ARTIFICIAL; ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA; ANÁLISIS ESTADÍSTICO; CALIDAD DE VIDA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Roberto Casola, Eugenio Casola Crespo, Lázaro J. Ramírez Lana, Ángel E. Miranda Fragoso, Solanch M. Casola García, Eugenio P. Casola Barreto
 PDF  HTML
 
Alternativa de intervención en la infección de la bolsa del marcapasos permanente

Fundamento: actualmente la infección de la bolsa del marcapasos permanente se trata mediante técnicas percutáneas o cirugía cardíaca a cielo abierto, la primera no es una práctica habitual y la segunda muchas veces está contraindicada.
Objetivo:
valorar la respuesta a la aplicación de una nueva alternativa de intervención en la infección de la bolsa del marcapasos.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención, cuasiexperimental modalidad grupo único. El universo estuvo constituido por 28 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de infección de la bolsa del marcapasos, posterior a los seis meses de realizado la implantación, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de 2008 a enero 2015. La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS-19.0 para Windows y estadística descriptiva con distribución de frecuencia y porcientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas.
Resultados:
28 pacientes fueron sometidos a la nueva alternativa de intervención, con un rango de edad entre 51 y 93 años, con una media de 78, 5 años. Predominó el sexo femenino, 17 pacientes (60, 7 %). La necrosis por presión en nueve pacientes, 32, 1 %, fue el mayor factor predisponente; la infección tuvo mayor relación con el cambio del marcapasos, 26 pacientes (92, 9 %); así como la necrosis séptica (20 pacientes, 71, 4 %) fue la forma clínica de presentación más incidente. El staphylococcus epidermidis se aisló en 11 pacientes (39, 3 %). No hubo complicaciones durante el acto quirúrgico y los 28 pacientes (100 %) sometidos a la intervención cumplieron los criterios de curación.
Conclusiones: la alternativa de intervención en la infección de la bolsa del marcapasos propuesta, es una opción segura y viable en el tratamiento de estos pacientes, y a la vez una variante en sustitución de las técnicas percutáneas o cirugía abierta.
DeCS: MARCAPASO ARTIFICIAL/efectos adversos; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; CALIDAD DE VIDA; TORACOTOMÍA; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.

Roberto Casola Crespo, Eugenio Casola Crespo, Lázaro J. Ramírez Lana, Ángel E. Miranda Fragoso, Solanch M. Casola García, Eugenio P. Casola Barreto
 PDF  HTML
 
Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso prótesis totales en pacientes geriatras

Fundamento: Las prótesis de mala calidad que hayan perdido sus cualidades, por ser usadas más allá del tiempo requerido, contribuyen con la aparición de afecciones en los tejidos bucales.
Objetivo:
determinar el comportamiento de las lesiones en la mucosa bucal provocadas por prótesis total en pacientes mayores de 60 años.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, de enero a diciembre de 2014, en el departamento de prótesis dental del Policlínico Julio Antonio Mella. El universo lo constituyeron 272 pacientes mayores de 60 años de edad con prótesis totales, que acudieron en el período de la investigación. La selección de la muestra fue no probabilística constituida por 180 pacientes que presentaron alteraciones de la mucosa.
Resultados:
de los 180 pacientes, el 60 % eran femeninos y el 40 % masculino. El grupo de edad que predominó fue el de 60 a 64 años. La estomatitis subprótesis (33, 19 %), la úlcera traumática (24, 70 %) y el épulis fisurado (16, 19 %), fueron las lesiones que más se manifestaron. El 63, 96 % de las lesiones están asociadas con las prótesis desajustadas.
Conclusiones: las lesiones bucal asociadas al uso prótesis total fueron más frecuentes en las mujeres y en los grupo de edades de 60 a 64 años. En el período de uso de la prótesis hasta cinco años, fue donde más lesiones aparecieron. La estomatitis subprótesis fue la que predominó seguida de la úlcera traumática y el épulis fisurado.
DeCS: MUCOSA BUCAL/lesiones; DENTADURA COMPLETA/efectos adversos; ÚLCERAS BUCALES; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Isidro de Jesús Nápoles González, Oscar Rivero Pérez, Caridad Inés García Nápoles, Dainier Pérez Sarduy
 PDF  HTML
 
Relación entre los condilomas acuminados y lesiones precursoras del cáncer cervicouterino en consulta infanto juvenilFundamento: el cáncer cervicouterino y los condilomas acuminados comparten el mismo agente causal. El primero es ocasionado por papiloma virus humano de alto riesgo oncogénico, mientras que el segundo generalmente por virus de bajo riesgo, pero son un importante indicador de infección por virus de alto riesgo. La persistencia viral es fundamental para desarrollar cáncer cérvicouterino. Entre los factores que favorecen esta, se señalan edad temprana del primer coito e infecciones de transmisión sexual. Los adolescentes son un grupo vulnerable.

Objetivo: relacionar los condilomas acuminados con lesiones precursoras del cáncer cervicouterino en consulta infanto-juvenil.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por todas las pacientes con diagnóstico clínico de condilomas acuminados que asistieron a consulta infanto juvenil del policlínico de especialidades pediátricas de Camagüey, desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2014. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva de distribución de frecuencias absolutas y relativas. La información obtenida fue procesada mediante el programa estadístico SPSS-10. Los resultados del estudio se expusieron en tablas.
Resultados:
el grupo de edad más afectado fue de 15 a 17 años y una sexta parte presentaban infección subclínica. La mayoría tenían conducta sexual de riesgo, y aproximadamente la tercera parte presentaba infecciones de transmisión sexual asociadas. Casi la totalidad de las citologías orgánicas fueron normales. Se encontró neoplasia intraepitelial grado I con presencia de epitelio acetoblanco a la colposcopia en alrededor de la octava parte de las enfermas.
Conclusiones: a toda paciente adolescente con condiloma acuminado se le debe realizar estudio citológico y colposcopia, así como identificar los factores para la persistencia del papiloma virus humano.
DeCS: CONDILOMA ACUMINADO; NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; ADOLESCENTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Telma Margarita Ferrá Torres, Damarys Florat Gutierrez, Marlon Navarro Vázquez
 PDF  HTML
 
Programa educativo para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antirretroviralFundamento: cada año, en el mundo, aumenta las cifras de personas infectadas con sida. Las personas infectadas deben cumplir con el tratamiento antirretroviral y efectuar cambios importantes en su estilo de vida. En investigaciones realizadas se ponen en evidencia las dificultades que presentan los pacientes para adherirse a los tratamientos.

Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo, basado en el Modelo de Creencias de Salud, para favorecer la adherencia terapéutica en los pacientes con tratamiento antirretroviral del municipio Manzanillo.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención, cuasi experimental. El universo quedó constituido por los 71 casos de sida del municipio Manzanillo que tenían indicado el tratamiento con antirretrovirales. La muestra quedó conformada por 25 pacientes. En el proceso investigativo se emplearon el cuestionario Martín-Bayarre–Grau y una encuesta. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas.
Resultados:
después que se aplicó el programa, solo el 16 % de los pacientes no se adherían al tratamiento. El 68 % poseía una susceptibilidad percibida alta y el 88 % una severidad percibida alta ante las complicaciones de la infección por VIH/sida. El 100 % percibía muchos beneficios con relación al tratamiento farmacológico, la dieta y la protección y el 72 % pocas barreras.
Conclusiones: el programa educativo fue efectivo, pues se incrementó la adherencia terapéutica en los pacientes con tratamiento antirretroviral del municipio Manzanillo.
DeCS: CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACIÓN; VIH; EDUCACIÓN EN SALUD; ANTIRRETROVIRALES/uso terapéutico; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.

Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Yaumara Hung Fonseca, Mirelkis Rondón Zamora
 PDF  HTML
 
Texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión

Fundamento: las personas con defectos visuales no están exentas de presentar alteraciones parafuncionales y no existen propuestas informativas en sistema braille que les acerque al tema.
Objetivo:
evaluar la utilidad de un texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión.
Métodos:
se desarrolló un estudio cuasiexperimental desde enero de 2014 hasta enero de 2015, por especialistas vinculadas a la consulta de Oclusión de la clínica estomatológica docente provincial “Ismael Clark y Mascaró”. El universo lo formaron 1 766 personas ciegas y de baja visión, la muestra no probabilística quedó integrada por 476 pacientes, según criterios de inclusión. Se estructuró la investigación en cinco fases: coordinación, búsqueda-selección, aprobación, intervención y evaluación.
Resultados:
antes de aplicar el texto en braille a los pacientes ciegos y de baja visión el nivel de información no satisfactorio se encontró en el 83, 19 %, después de aplicado predominó el nivel satisfactorio en el 98, 94 %. El concepto de parafunciones fue el primer aspecto a incluir en el texto por el 100 % de los expertos. El 97, 14 % del personal docente se mostró conforme. La utilidad del texto se manifestó en el 97, 68 % de los pacientes. El texto fue considerado útil por el 97 % de estos.
Conclusiones: la conceptualización de las parafunciones fue el primer aspecto conciliado por todos los expertos, se pronunció conforme de aceptación del texto en sistema braille, por la mayoría de los docentes dedicados a la enseñanza de personas ciegas y de baja visión. Gran parte de los pacientes con déficit visual consideró el texto útil.
DeCS: BRUXISMO; EDUCACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL; PERSONAS CON DAÑO VISUAL; BAJA VISIÓN; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Silvia María Díaz Gómez
 PDF  HTML
 
Evaluación de la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en la atención primaria y secundaria

Fundamento: la apendicitis aguda es la enfermedad trazadora del abdomen agudo no traumático y su sobrediagnóstico es objeto de preocupación en medicina clínica.
Objetivo: evaluar la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en los niveles primario y secundario de atención.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, observacional y descriptivo con fases analíticas donde se evaluaron los diagnósticos clínico, operatorio e histopatológico en un universo de 200 pacientes remitidos de la atención primaria de salud con diagnóstico de apendicitis aguda al servicio de cirugía general del Hospital Provincial Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, Granma, en un periodo de cinco meses comprendidos entre noviembre de 2014 y marzo de 2015.
Resultados: predominaron el sexo masculino (60, 5 %), el rango de edad 21-25 años y el estadio anatomopatológico catarral (28, 68 %). La correlación clínica entre los dos niveles de atención fue de 79 %. La correlación diagnóstica en la atención secundaria de salud fue de 81, 65 %; 68, 35 % y 83, 72 % entre los diagnósticos clínico y operatorio, clínico e histopatológico y operatorio e histopatológico respectivamente. La efectividad diagnóstica fue menor en los médicos generales (26, 03 %) y mayor en los especialistas en cirugía general (71, 93 %).
Conclusiones:la calidad del diagnóstico de apendicitis aguda en el nivel primario de atención fue insatisfactoria y aunque este mejoró en el nivel secundario de atención, los parámetros de efectividad obtenidos no son satisfactorios. Aun cuando existe carencia de parámetros clínicos que otorguen certeza diagnóstica, la clínica aún es la base en la toma de decisiones.

DeCS: APENDICITIS/diagnóstico; DIAGNÓSTICO; GESTIÓN DE LA CALIDAD; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD; ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Pedro Rafael Casado Méndez, Yordanys Peña Rosa, Milton Michel Reyna Aguilar, Héctor Aurelio Méndez López, Magdalena Remón Elías
 PDF  HTML
 
Aplicación de dos modos ventilatorios en colecistectomía laparoscópicaFundamento: el mantenimiento de la oxigenación es un problema frecuente en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. No existen guías específicas para aplicar los modos ventilatorios en este tipo de operación.

Objetivo: comparar los modos ventilatorios volumen control y presión control en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
Métodos: se desarrolló un estudio analítico longitudinal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 18 pacientes de clasificación ASA I and II, programados para realizarle colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey. Al comenzar, todos los pacientes recibieron ventilación ciclada por volumen. Luego de 20 minutos de realizar el neumoperitoneo todos recibieron ventilación ciclada por presión. Las variables estudiadas fueron saturación de O2, presión pico y presión meseta, frecuencia respiratoria y parámetros hemodinámicos.
Resultados: la presión pico no tuvo significación estadística. La presión meseta presentó diferencias significativas. La frecuencia respiratoria aumentó más en la modalidad ciclada por presión que en la modalidad ciclada por volumen, sin significación estadística. La oxigenación presentó los mismos valores en ambos modos. Los parámetros hemodinámicos fueron similares pero con mayor dispersión en el modo ciclado por volumen. La frecuencia cardiaca fue similar en ambos modos de ventilación. La presión arterial media no tuvo significación estadística.
Conclusiones:
solo existió diferencia entre los modos en la presión meseta.


DeCS: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA; VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; FRECUENCIA RESPIRATORIA; ESTUDIOS LONGITUDINALES.
Pedro Julio Garcia Alvarez, Ana María Núñez Cuadrado, Edel Cabreja Mola
 PDF  HTML
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Ventilación transoperatoria controlada por volumen versus ventilación obligatoria intermitente sincronizadaRESUMEN

Fundamento: la ventilación artificial mecánica es la técnica de sustitución de órganos y sistemas más utilizada en las unidades de cuidados intensivos y salones de operaciones. Existen dificultades en cuanto a la elección de un modo ventilatorio durante la cirugía angiológica debido a que la ventilación tiene potenciales desventajas para el paciente.
Objetivo:
comparar los modos ventilatorios en pacientes sometidos a cirugía angiológica.
Métodos:
se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo. El universo estuvo constituido por 85 pacientes. La muestra estuvo conformada por 64 pacientes sometidos a cirugía angiológica a los que se les administró anestesia general en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. La fuente de obtención de la información fueron las historias de anestesia. Las variables estudiadas fueron saturación de O2, presión O2 y de CO2; parámetros ventilatorios y hemodinámicas; así como tiempo de recuperación. Se tomaron dos grupos de pacientes en la misma etapa de vida con antecedentes patológicos personales similares y se sometieron aleatoriamente a los dos modos de estudio.
Resultados:
los parámetros de oxigenación, la presión meseta, la presión arterial y el tiempo de recuperación no tuvieron diferencias significativas entre los grupos. La frecuencia cardiaca fue más alta dentro de límites normales en la modalidad asistida.
Conclusiones: no existe suficiente evidencia para recomendar un modo u otro de ventilación transoperatoria del paciente angiológico. Se recomienda utilizar el modo asistido en pacientes con aumento de la presión pico y el modo controlado en pacientes con frecuencias cardiacas altas y en cardiopatías isquémicas.

ABSTRACT

Background: mechanical ventilation is the most used technique of substitution of organs and systems in intensive care units and operating rooms. There are difficulties regarding the choice of the mode of ventilation during angiology surgeries since ventilation has latent complications for patients.
Objective:
to compare the modes of mechanical ventilation in patients who underwent an angiology surgery.
Methods:
a prospective, longitudinal, analytical study was conducted. The universe was composed of 85 patients. The sample included 64 patients who underwent an angiology surgery and were administered general anesthesia in Manuel Ascunce Domenech Teaching Hospital in Camagüey. Anesthesia histories were the source of information. The studied variables were O2 saturation, O2 pressure and CO2 pressure; ventilatory and hemodynamic parameters; as well as the recovery time. Two groups of people in the same stages of life and with similar personal pathological histories underwent randomly the two modes of study.
Results:
the oxygenation parameters, the plateau pressure, the arterial pressure, and the recovery time did not show significant differences between the groups. The heart rate was higher within the normal limits in the assisted mode.
Conclusions: there is not enough evidence to recommend a transoperative ventilation mode or another for angiology patients. It is recommended to use the assisted mode in patients with an increase in the peak pressure and the controlled mode in patients with high heart rates and in ischemic heart diseases.

Pedro Julio Garcia Alvarez, Sarah López Lazo, Edel Cabreja Mola, Irisandra González Guerra
 PDF
 
Atenciones por diarreas en la provincia de Camagüey de enero a junio de 2015RESUMEN

Fundamento: en la provincia de Camagüey se manifiesta un incremento del número de atenciones por diarreas en el 1er trimestre del año 2015 con relación al 2014.
Objetivo:
caracterizar las atenciones por diarreas durante el periodo enero-junio de 2015, así como sus riesgos, las principales etiologías y los métodos de pronóstico para la vigilancia.
Métodos:
se realizó una encuesta en dos áreas de salud sobre aspectos de ambiente y estilos de vida. Se analizaron los resultados de los coprocultivos y de los análisis parasitológicos realizados en ese periodo. Se analizó la serie de tiempo de casos diarios en el municipio Camagüey. Se determinó el número reproductivo básico.
Resultados:
la encuesta permitió valorar los grupos de edades más afectados y encontrar algunos comportamientos y factores que favorecieron la dispersión de diarreas agudas. Se reflejaron las principales causas encontradas en las diarreas analizadas. Se realizó y analizó la posibilidad de sistematizar pronósticos con modelos de series de tiempo y de número reproductivo básico.
Conclusiones: en las áreas analizadas aumentó el número de atenciones por diarrea por factores ambientales y de comportamiento relacionado con inadecuados hábitos y estilos de vida. Los diagnósticos de coprocultivo en la provincia han sido insuficientes dado el volumen de casos; la vigilancia no refleja constancia en el reporte diario de casos. No se utilizan elementos de la teoría de epidemias en los análisis epidemiológicos.

ABSTRACT

Background: in Camagüey province there is an increase in medical attention for diarrheas in the first three-month period of the year 2015 in relation to the year 2014.
Objective:
to characterize the medical attention for diarrhea from January to June, 5112 and its risks, main etiologies, and the prognosis methods for vigilance.
Methods:
a survey about aspects related to the environment and lifestyles was made in two health areas. The results from the stool tests and from the parasitological analyses made in this period were analyzed. The sequence of time of daily cases in Camagüey municipality was also analyzed. The basic reproduction number was determined.
Results:
the survey allowed assessing the most affected age groups and finding some behaviors and factors that favored the dispersion of acute diarrheas. The main causes found in the analyzed diarrheas are mentioned. The possibility of systematizing the prognosis with models of series of time and of basic reproduction number was made and analyzed.
Conclusions: in the analyzed areas, the medical attention to diarrhea increased because of environmental factors and behaviors related to inadequate habits and lifestyles. The diagnosis from the stool tests in Camagüey province have not been enough due to the great number of cases. The elements of the theory of epidemics are not used in the epidemiological analyses.

Luis Acao Francois, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Imilsis Martínez Arcia, Yanira Gonzales Ronquillo
 PDF
 
Funcionamiento familiar en pacientes con hábito tabáquicoRESUMEN

Fundamento: el hábito tabáquico constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad lo que lo hace ser, sin lugar a dudas, un problema de salud. Este hábito es capaz de afectar el funcionamiento adecuado y normal de la familia.
Objetivo:
caracterizar el funcionamiento familiar en pacientes con hábito tabáquico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 120 individuos con hábito tabáquico seleccionados al azar pertenecientes al consultorio médico número 9 del Policlínico Docente Raúl Sánchez Rodríguez de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido entre abril y junio de 2015. Se estudiaron las siguientes variables: causas que alteran el funcionamiento familiar, consecuencias del hábito tabáquico y principales crisis paranormativas. Se respetó la ética médica.
Resultados:
dentro de las alteraciones del funcionamiento familiar resaltaron la mala distribución de roles (57, 5 %) y las relaciones familiares inadecuadas (37, 5 %). La inadecuada distribución del per cápita familiar (59, 1 %) y la desatención familiar (20, 8 %) fueron las consecuencias más frecuentes. La crisis paranormativa predominante en familias de pacientes con hábito tabáquico fue la desorganización (39, 1 %).
Conclusiones: el funcionamiento familiar en pacientes con hábito tabáquico presentó alteraciones como la mala distribución de roles, las relaciones familiares inadecuadas, la mala distribución del per cápita familiar, la desatención familiar y la desorganización como principal crisis paranormativa, por lo que es importante la intervención educativa para revertir positivamente dicha situación.

ABSTRACT

Background: smoking is one of the main causes of morbidity and mortality and thus, without any questions, a health problem. This habit is able to affect the appropriate and normal family functioning.
Objective:
to characterize the family functioning of patients with smoking habits.
Methods:
a descriptive, prospective study was conducted from April to June, 2015 in 120 patients with smoking habits, chosen at random and treated in the family physician’ s office number 9 of Raúl Sánchez Rodríguez Policlinic in Pinar del Río. The following variables were studied: causes that affected the family functioning, consequences of the smoking habit, and the main paranormative crisis.
Results:
among the problems that affected the family functioning were the wrong role distribution (57, 5 %) and the inappropriate family relationship (37, 5 %). The inappropriate per capita distribution in the family (59, 1%) and the family neglect (20, 8 %) were the most frequent consequences. Lack of organization (39, 1 %) was the most predominant paranormative crisis in families with patients with smoking habits.
Conclusions: there were some problems that affected the family functioning of patients with smoking habits like the wrong role distribution, the inappropriate family relationship, the wrong per capita distribution in the family, family neglect, and the lack of organization as the main paranormative crisis. Therefore, it is important to revert positively the situation by means of an educative intervention.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 PDF
 
Resultados del Heberprot-P® en pacientes con úlceras de pie diabéticoRESUMEN

Fundamento: el síndrome del pie diabético es una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad y discapacidad en los pacientes diabéticos en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. Se ha evidenciado que la administración del Heberprot-P® estimula la formación de tejido de granulación en el lecho de las úlceras y el cierre por segunda intención.
Objetivo:
describir los resultados del Heberprot-P® en pacientes con úlceras de pie diabético en el Policlínico Raúl Sánchez del municipio Pinar del Río, Pinar del Río.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 23 pacientes con diagnóstico de úlcera del pie diabético en el período de enero de 2014 a febrero de 2015 en el Policlínico Raúl Sánchez, a los que se les aplicó factor de crecimiento epidérmico por vía intralesional. Se estudiaron los pacientes teniendo en cuenta la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, el grado de afectación según la clasificación de Wagner, la dosis y el número de aplicaciones, la evaluación de la respuesta y los efectos adversos.
Resultados:
en la serie estudiada predominaron los pacientes comprendidos entre los 50 y 59 años de edad (47, 8 %), el sexo femenino (60, 9 %) y la diabetes tipo 2. El mayor número de aplicaciones fue en la úlcera plantar grado II. Se logró una granulación completa en el 78, 2 % de los casos y parcial en el 17, 3 %. No hubo necesidad de amputaciones ni fallecimiento de pacientes.
Conclusiones: con la aplicación del Heberprot-P® se logró una evolución favorable en la mayoría de los casos y mantener la integridad del miembro y su funcionalidad en la mayoría de los pacientes.

ABSTRACT

Background: diabetic foot syndrome is one of the chronic complications that cause more morbidity and disability in diabetic patients, nowadays. The high amputation rates cause a significant degree of disablement with high economic and social costs. It has been proved that the administration of Heberprot-P® stimulates the granulation tissue formation in the bed of the wounds, as well as the secondary intention closure.
Objective:
to describe the results of Heberprot-P® in patients with diabetic foot ulcers in Raúl Sánchez Policlinic in Pinar del Río municipality, Pinar del Río.
Methods:
a descriptive, prospective study was conducted in 23 patients with the diagnosis of diabetic foot ulcer. The study was carried out from January, 2014 to February, 2015 in Raúl Sánchez Policlinic. The patients underwent an intralesional treatment with epidermal growth. They were studied taking into account their age, sex, personal pathological history, severity degree according to Wagner's classification, the doses and number of applications, the evaluation of the response and the side effects.
Results:
patients between 50 and 59 years old (47, 8 %) predominated in the group studied, as well as female sex and diabetes mellitus type II. The cases with II degree plantar ulcers received the greatest number of applications of the medicine. A full granulation was achieved in the 78, 2 % of the cases and a partial granulation in the 17, 3 %. There was not need of amputations and none of the patients died.
Conclusions: with the use of Heberprot-P®, a favorable evolution was achieved in most of the cases. The integrity of the limb and its function could be kept in most of the patients.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, María de la Caridad Casanova Moreno
 PDF
 
Acupuntura en el adulto mayor ansioso ante el tratamiento estomatológico versus tratamiento convencionalRESUMEN

Fundamento: la población cubana envejece y en pocos años será la más longeva de América Latina. La ansiedad es frecuente en el adulto mayor que acude a estomatología y constituye una barrera en la relación médico-paciente.
Objetivo:
evaluar la eficacia de la acupuntura en el paciente adulto mayor con ansiedad ante el tratamiento estomatológico en la clínica Ismael Clark y Mascaró de Camagüey, de enero a octubre de 2014.
Métodos:
se realizó un ensayo clínico controlado. El universo estuvo constituido por 100 ancianos y se realizó un muestreo aleatorio simple a doble ciego a 60 pacientes senescentes muy ansiosos ante el tratamiento estomatológico, que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Hubo homogeneidad en la selección de los sujetos para conformar los grupos I (tratados con acupuntura) y II (tratados con benzodiacepinas). Hubo homogeneidad en el uso y la frecuencia de los instrumentos seleccionados para realizar las mediciones e interpretaciones. La observación objetiva, evitó sesgos. Se comparó la evolución clínica de la ansiedad al aplicar el test IDARE inicial y final. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows versión 21.0. Se aplicaron la estadística descriptiva y la inferencial no paramétrica conocida como Mann Whitney, con una significación de 0,05.
Resultados:
predominó el sexo femenino entre 65 y 69 años. El temor, el temblor, la irritabilidad y la tensión muscular fueron algunas de las variables clínicas observadas. Los niveles de ansiedad iniciales fueron altos pero al finalizar los tratamientos los síntomas clínicos y la ansiedad disminuyeron en ambos grupos.
Conclusiones: el tratamiento con acupuntura resultó ser más eficaz para disminuir la ansiedad del adulto mayor ante el tratamiento estomatológico.

ABSTRACT

Background: Cuban population is growing old and, in a few years, will be the most long-lived in Latin America. Anxiety is frequent in the elderly person who comes to the stomatology service. It is a barrier to the doctor-patient relationship.
Objective:
to asses the effectiveness of acupuncture in elderly people anxious about the stomatological treatment in Ismael Clark y Mascaró Clinic in Camagüey from January to October, 2014.
Methods:
a controlled clinical trial was conducted. The universe was composed of 100 patients. A simple randomized, double-blind sampling was made to 60 aging patients that were very anxious about the stomatological treatment and agreed to participate in the research. There was homogeneity in the selection of the participants to compose the groups I (treated with acupuncture) and II (treated with benzodiazepines). There was also homogeneity in the use of the instruments selected to conduct the measure and the interpretations. The objective observation avoided skewness. The clinical evolution of anxiety was compared applying the initial and final IDARE test. The SPSS software package for Windows, version 21.0, was used. The descriptive statistics and the nonparametric statistical inference, known as Mann Whitney, were applied with a statistically significant result of 5, 05.
Results:
female sex between 65 and 69 years old predominated. Fear, trembling, irritability and muscular tension were some of the clinical variables observed. The levels of anxiety were high but at the end of the treatments the clinical symptoms and anxiety decreased in both groups.
Conclusions: the treatment with acupuncture turned out to be very effective in decreasing anxiety in elderly people facing a stomatological treatment.

Marilizt Brizuela Mora, Arturo José Sánchez Hernández, Ernesto Fuentes Guerrero, Herizande Morales Miguel, Jorge Raúl Manso Armas
 PDF
 
Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, ColombiaRESUMEN

Fundamento: la adolescencia es una etapa en la cual gran parte de la población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo.
Objetivo:
describir los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de una institución educativa pública en la ciudad de Armenia, Colombia.
Métodos:
se utilizó un diseño transversal y una metodología de tipo cuantitativa-descriptiva. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indaga acerca de los conocimientos sobre fisiología y anatomía de la reproducción, actividad sexual, identidad sexual, orientación sexual, papeles de género y vínculos afectivos, y una encuesta sobre datos sociodemográficos, con preguntas referentes al inicio de la vida sexual y la educación recibida al respecto. En total participaron 196 adolescentes que cursaban grado undécimo. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión y asociaciones a través de análisis bivariado.
Resultados:
el 66, 6 % ya había tenido al menos una relación sexual. El 81 % de los participantes presentó un bajo nivel de conocimientos frente a la sexualidad.
Conclusiones: se considera importante elaborar propuestas de intervención orientadas hacia la promoción de una sexualidad saludable y no solamente hacia la prevención de conductas sexuales de riesgo.

ABSTRACT

Background: adolescence is a stage in which a great number of people start their sexual life and have risk conducts.
Objective:
to describe the knowledge about sexuality of adolescents in a public educational institution in the city of Armenia, Colombia.
Methods:
a cross-section design and a quantitative-descriptive methodology were used. A questionnaire was designed and applied to inquire about the knowledge about physiology and reproduction anatomy, sexual activity, sexual identity, sexual orientation, gender roles and affectional bonds. A survey about sociodemographic data with questions related to the start of sexual life and the education received in this regard was also designed and applied. The sampling was probabilistic and intentional and 196 adolescents from second year of high school participated. Measures of central tendency, of dispersion and of associations were calculated by means of a bivaried analysis.
Results:
the 66 % of the adolescents had had at least a sexual encounter. The 81 % of the participants presented a low level of knowledge about sexuality.
Conclusions: it is important to create intervention proposals oriented to the promotion of a healthy sexuality, not only towards the prevention of sexual risk conducts.

Deisy Viviana Cardona Duque, Alejandra Ariza-Gerena, Cindy Gaona-Restrepo, Oscar Adolfo Medina Perez
 PDF
 
Caracterización de los pacientes quirúrgicos con necesidad de ventilación mecánicaRESUMEN

Fundamento: la insuficiencia respiratoria aguda se presenta en alrededor del 40 % de los pacientes quirúrgicos, es la causa principal de ventilación mecánica y eleva la mortalidad.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de los pacientes quirúrgicos ventilados.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte longitudinal. Se incluyeron 394 pacientes con intervenciones quirúrgicas abdominales que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en el período del 1ro de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014. La muestra se conformó con 75 pacientes que requirieron ventilación mecánica y cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados:
del total de pacientes quirúrgicos ingresados en terapia intensiva el 15, 2 % fueron ventilados, con una letalidad del 28 % y una mortalidad del 23, 8 %. Se encontró asociación significativa entre el estado al egreso y la ventilación mecánica. Las enfermedades neoplásicas y las peritonitis secundarias constituyeron los principales diagnósticos al ingreso. Las principales complicaciones encontradas fueron neumonía asociada a la ventilación y shock séptico, este último fue la causa de muerte más frecuente Conclusiones: la mortalidad en pacientes quirúrgicos ventilados ingresados estuvo por debajo de los estándares a nivel internacional. La sepsis fue la principal complicación y causa de fallecimiento.
Conclusiones: la mortalidad en pacientes quirúrgicos ventilados ingresados estuvo por debajo de los estándares a nivel internacional, donde se consideró la sepsis como la principal complicación y causa de fallecimiento.

ABSTRACT

Background: acute respiratory insufficiency is present in about the 40 % of surgical patients; it is the main cause of mechanical ventilation and increase mortality.
Objective:
to characterize the behavior of ventilated surgical patients.
Methods:
an observational, descriptive, prospective, longitudinal-section study was conducted including 394 patients who had underwent an abdominal surgical procedure and were admitted in the intensive care unit of Joaquín Albarrán Domínguez Hospital from January 1st, 2013 to December 31st, 2014. The sample was composed of 75 patients who required mechanical ventilation and matched the inclusion criteria.
Results:
the 15, 2 % of the total of patients admitted in the intensive care unit, were ventilated; it was deadly in the 28 % and the mortality was of a 23, 8 %. There was a significant association between the condition of the patients when discharged from the hospital and the mechanical ventilation. Neoplastic diseases and secondary peritonitis were the main diagnosis at the admission of the patients. Pneumonia associated to ventilation and septic shock, were the main complications. Septic shock was the most common cause of death.
Conclusions: mortality in ventilated surgical patients was under the worldwide standards being sepsis the main complication and cause of death.

Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabel Hernández Ruiz, José Antonio Hernández Varea, Jorge Arístides Vinent, Gaspar Rafael Alcalde Mustelier
 PDF
 
Seguridad del tratamiento con surfactante pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en adultosRESUMEN

Fundamento: el síndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad nosológica asociada con una alta morbilidad y mortalidad.
Objetivo:
determinar los eventos adversos asociados a la terapia con surfactante pulmonar en adultos con SDRA.
Métodos:
se incluyeron 48 pacientes adultos entre 18 y 75 años con SDRA en un ensayo clínico fase II, controlado, aleatorizado y multicéntrico. El grupo A con 24 pacientes, recibió surfactante pulmonar cada ocho horas, durante tres días, en dosis de 100 mg totales, junto al tratamiento estándar (oxigenación y ventilación mecánica). El grupo B, también con 24 pacientes, recibió el tratamiento estándar. Se identificó y cuantificó la aparición de eventos adversos, así como la gravedad, seriedad y relación de causalidad con respecto al fármaco desde la inclusión del paciente en el estudio hasta el egreso de la unidad de cuidados intensivos.
Resultados:
el 56, 25 % de los pacientes incluidos presentó algún evento adverso: 14 (29, 17 %) en el grupo A y 13 (27, 08 %) en el B. El 42, 37 % de estos EA se manifestaron con intensidad moderada; el 39, 39 % resultó reversible y el 92, 59 % tuvo causalidad remota respecto al surfactante. La fiebre fue el EA que se reportó con mayor frecuencia.
Conclusiones: el surfactante pulmonar junto al tratamiento estándar en adultos con SDRA es seguro.

ABSTRACT

Background: acute respiratory distress syndrome is a nosologic disease associated to a high mortality and morbidity.
Objective:
to determine the adverse events associated to the therapy with pulmonary surfactant (SURFACEN®) in adults with acute respiratory distress syndrome.
Methods:
a randomized and multicentric clinical trial stage II was conducted in 48 adult patients between 18 and 75 years old. The group A, that included 24 patients, received doses of 100 total milligrams of pulmonary surfactant every eight hours for three days, along with the standard treatment (oxygenation and mechanical ventilation). The group B, also with 24 patients, received the standard treatment. The appearance of adverse events was identified and quantified, as well as the seriousness and the causality regarding the medicine from the inclusion of the patient in the study to the discharge from the intensive care unit.
Results:
the 56, 25 % of the patients included in the study presented an adverse event: 14 (29, 17 %) in the group A and 13 (27, 08 %) in the group B. The 42, 37 % of these adverse events appeared with moderate intensity; the 39, 39 % were reversible and the 92, 59 % had a remote causality regarding the surfactant. Fever was the most frequent adverse event reported.
Conclusions: pulmonary surfactant, along with the standard treatment in adults with acute respiratory distress syndrome, is safe.

Yinet Barrese Pérez, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Yisel Ávila Albuerne, Rolando Uranga Piña, Elaine Díaz Casañas, Octavio Fernández Limia
 PDF
 
Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgenciasRESUMEN

Fundamento: el uso de los medios naturales, como métodos terapéuticos en el tratamiento de las enfermedades dolorosas constituye en la actualidad un reto para las ciencias médicas.
Objetivo:
evaluar la efectividad de la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional como método terapéutico en el servicio de urgencias del Hospital General Docente Mártires de Mayarí.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes con enfermedades dolorosas en la consulta de Medicina Natural y Tradicional, ubicada en el servicio de urgencias del Hospital General Docente Mártires de Mayarí del referido municipio, de octubre 2013 a marzo del 2014. El universo estuvo constituido por 180 pacientes con afecciones dolorosas que acudieron al servicio y que les fue indicado la aplicación de las diferentes modalidades de la terapéutica alternativa. La muestra no probabilística quedó constituida por 150 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación, a los que se les aplicó tratamiento natural.
Resultados:
el grupo etáreo entre 50 y 60 años constituyó el de mayor incidencia, predominó el sexo masculino, el mayor porciento de pacientes pertenecen al nivel cultural obrero, solo el 20 % de la muestra tuvieron accesibilidad anterior a la terapéutica. La bursitis del hombro fue la enfermedad de mayor incidencia en tanto la moxibustión constituyó la técnica más utilizada. La mayoría de los pacientes tratados tuvieron evolución satisfactoria, su situación inicial se modificó con una única sesión de tratamiento y se recomendó la continuidad terapéutica en su área de salud.
Conclusiones: la Medicina Natural y Tradicional es un método cómodo y barato que no requiere grandes recursos para su aplicación, no se reportan complicaciones durante la aplicación del tratamiento y se reduce el consumo de medicamentos al mínimo por parte de los mismos.

ABSTRACT

Background: the use of natural means, like therapeutic methods in the treatment of painful diseases, is a challenge for medical sciences nowadays.
Objective:
to asses the effectiveness of the application of Natural and Traditional Medicine as a therapeutic method in the emergency department of Mártires de Mayarí General Teaching Hospital, Mayarí, Holguín.
Methods:
an observational, descriptive, prospective study was conducted in patients with painful diseases who were seen at the Natural and Traditional Medicine consultation of the emergency department of Mártires de Mayarí General Teaching Hospital, Mayarí, Holguín from October 2013 to March 2014. The universe was composed of 180 patients with painful conditions who underwent the application of different treatments of alternative therapeutics. The non-probabilistic sample was composed of 150 patients who matched the inclusion criteria established for the research. These patients underwent natural treatment.
Results:
the age group between 50 and 60 years predominated as well as male sex. The greatest percent of patients belonged to the working class. Only the 20 % of the sample had had previous accessibility to the therapeutics. Shoulder bursitis was the disease with the greatest incidence, while moxibustion was the most used technique. Most patients had a satisfactory progress and got better with only one treatment session. It was recommended to continue the treatment in the health area of each patient.
Conclusions: Natural and Traditional Medicine is a convenient and cheap method that does not require great resources for its application. Besides, no complications are reported during the treatments and the consumption of medicaments is minimized.

Marbelis Mejias Pupo, Teresa Ochoa Salas, Adonis Chacón Chacón, Ariamna Martínez Rondon, Ana Leonor Díaz Vargas, Marcia María Reyes Torres
 PDF
 
Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de MedellínRESUMEN

Fundamento: la interacción entre características individuales y contextuales puede facilitar el desarrollo de conductas de riesgo, fundamentales para comprender problemas de salud mental. El presente estudio indaga por algunos factores de riesgo asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios.
Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal. Se diseñó y aplicó un cuestionario que indagaba por aspectos sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta suicida y actos que ponen en riesgo la vida. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándoles el cuestionario a 100 estudiantes de distintos programas académicos. La información fue digitada, ordenada y tabulada en Excel. Se recurrió a SPSS para realizar los análisis univariados y bivariados.
Resultados:
se encontró que el 16 % ha presentado ideación suicida en el último año y 12 % ha realizado al menos un intento de suicidio en su vida. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tener ideación suicida en el último año y no tener trabajo; no tener buena relación con el padre; no contar con una buena relación consigo mismo; haber realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un estudiante cercano que hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya realizado un intento de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas que protejan la vida.
Conclusiones: se encontraron niveles altos de ideación e intento, así como importantes factores de riesgo asociados a la ideación suicida. Se recomienda a la Institución realizar programas de prevén.

ABSTRACT

Background: the interaction between individual and contextual characteristics can facilitate the development of risk conducts and is fundamental to understand mental health problems. This study researches into some risk factors associated to suicidal ideation in young university students.
Methods:
a descriptive, cross-sectional study was conducted. A questionnaire was designed and applied to research into family and sociodemographic aspects, significant relationships, suicidal conducts and acts that put life in risk. A probabilistic sampling of convenience was made. The questionnaire was applied to 100 students of different academic programs. The information was keyed in and put in order and tabulated in Excel. SPSS was used to carry out the univaried and bivaried analysis.
Results:
the 16 % of the students had presented suicidal ideation in the last year and the 12 % had attempted suicide at least once in their lives. There was a statistically significant association between having suicidal ideation in the last year and: not having a job; not having a good relationship with the father; not having a good relationship with oneself; having attempted suicide once in life; knowing a close student who committed suicide; making acts that put life in risk and omitting conducts that protect life.
Conclusions: high levels of suicidal ideation and attempt were found, as well as risks associated to suicidal ideation. It is recommended that the institution devises prevention programs.

Olga María Blandón Cuesta, Jaime Alberto Carmona Parra, Mayra Zulian Mendoza Orozco, Oscar Adolfo Medina Perez
 PDF
 
Calidad de las estadísticas de mortalidad en la provincia Camagüey según cuantificación de causas de muertes imprecisasRESUMEN

Fundamento: la certificación de las causas de muerte es uno de los procederes más antiguos que existen en la práctica médica. Una correcta certificación reviste una gran importancia pues a partir de su análisis se derivan acciones desde regionales hasta internacionales para a través de programas de salud elevar la calidad de vida de la población.
Objetivo:
evaluar la calidad de las estadísticas de mortalidad en la provincia Camagüey en los últimos 15 años, a partir de la cuantificación de causas básicas de muerte imprecisas o no deseadas consignadas en los certificados médicos de defunción.
Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las estadísticas de mortalidad en la provincia Camagüey, que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados entre los años 2000 y 2014. Se realizó una revisión documental y se definieron los indicadores de calidad por grupos de códigos asignados a la causa básica de muerte.
Resultados:
en la provincia Camagüey en los 15 años estudiados (2000-2014) ocurrieron 85 770 defunciones según residencia, de ellas el 6,74 % fueron codificadas con causa básica de muerte imprecisa o no deseada. El quinquenio 2005-2009 fue el de mayor incidencia en la certificación de este tipo de causa básica, con una tendencia al descenso para los últimos cinco años. Al analizar el valor puntual de los 15 años estudiados, solo en cinco la razón de cambio respecto al año índice (2000) fue superior a 1,30 o sea, que se incrementó en más de un 30 % respecto al año índice.
Conclusiones: la certificación médica de las causas básicas de muerte imprecisas o indeseadas en la provincia Camagüey es baja y ha presentado una tendencia a la disminución en el último quinquenio.

ABSTRACT

Background: the certification of causes of death is one of the most ancient procedures in medical practice. A correct certification has a great importance since regional and international actions derive from its analysis for raising the quality of life of people by means of health programs.
Objective:
to asses the quality of the statistics of mortality in Camagüey province in the last 15 years from the quantification of undesirable or imprecise basic causes of death recorded on the medical death certificates.
Methods:
a descriptive, cross-sectional, retrospective study of the statistics of mortality was conducted in the province of Camagüey including the universe of medical death certificates between the years 2000 and 2014. A documentary review was made and the quality indicators were defined by code groups assigned to the basic cause of death.
Results:
in Camagüey province, in the studied 15 years (2000-2014), 85 770 deaths happened according to residence; the 6, 74 % of them were codified as undesirable or imprecise basic cause of death. The five-year period 2005-2009 presented the greatest incidence in the certification of this type of basic cause with a tendency to increase in the last five years. Of the 15 years studied, in five years the ratio of change was higher than 1, 30 when analysing the precise value of every year with respect to the rate year (2000), i.e. that it increased in more than a 30 % with respect to the rate year.
Conclusions: the medical certification of the undesirable or imprecise basic causes of death in Camagüey province is low and has presented a tendency to decrease in the last five-year period.

Daniel José Olazabal Guerra, Inelvys Zamora Jova, Anabella Acuña Martínez, Elizabeth Cardoso de Armas, Milene Beatriz Lorenzo Pérez
 PDF
 
Morbimortalidad relacionada con el método anestésico en la fractura de caderaRESUMEN

Fundamento: la fractura de cadera es la causa más frecuente de cirugía en mayores de 65 años, su incidencia ha aumentado y la mortalidad duplica a las personas de la misma edad, exceso este que se mantiene por años.
Objetivo:
evaluar el impacto del método anestésico, de las comorbilidades y del retraso en la cirugía en la mortalidad y estadía hospitalaria.
Resultados:
la media de edad fue 84 años ± 9,3 años. El 95 % eran hipertensos, el 51, 1 % cardiópata. El 42 % de los pacientes sufrió algún tipo de retraso para el proceder quirúrgico. El 51,1 % presentó complicaciones. La mortalidad global fue de 13 %. La anestesia general se asoció con aumento de la mortalidad (11 %) x2 = 0,61, Odd Ratio = 8,6 y con aumento de las complicaciones posoperatorias (29%) x2 = 0,77; Odd Ratio= 1,8. Las comorbilidades (84 %) de los pacientes se asociaron a un aumento en la mortalidad X2 =0,67; Odd Ratio = 1.58. La estadía hospitalaria se prolongó luego de la anestesia general x2 =0,91; Odd Ratio= 7,7. El retraso para la intervención quirúrgica se asoció a un incremento en la mortalidad x2 =0,18; Odd Ratio= 8,9.
Conclusiones: la anestesia neuroaxial redujo la mortalidad en el posoperatorio. La anestesia general se asoció con mayor número de complicaciones. Las enfermedades asociadas fueron un factor de riesgo de mortalidad posoperatoria. La estadía hospitalaria se prolongó luego de anestesia general. Otro factor que influyó en la mortalidad fue el retraso en la intervención quirúrgico.

ABSTRACT

Background: hip fracture is the most frequent cause of surgery in patients older than 65. Its incidence has increased and mortality doubles in people of this age.
Objective:
to assess the impact of the anesthetic method, of comorbidities and of the delay of surgery on mortality and hospital stay. Results: the average age was 84 years ± 9, 3 years. The 95 % of the patients suffered from high blood pressure; the 51, 1% presented heart diseases. The 42 % of the patients suffered any type of delay of the surgery. The 51, 1 % presented complications. Global mortality was of a 13 %. General anesthesia was related to an increase in mortality (11 %) x2 =0, 61, Odd Ratio= 8, 6 and an increase in the postoperative complications (29%) x2 =0.77; Odd Ratio= 1.8. The comorbidities (84 %) of the patients were related to an increase in the mortality X2 =0.67; Odd Ratio= 1.58. The hospital stay carried on after the general anesthesia x2 =0.91; Odd Ratio= 7.7. The delay of surgery was related to an increase in the mortality x2 =0.18; Odd Ratio= 8.9.
Conclusions: neuraxial anesthesia reduced the mortality in the postoperative period. General anesthesia was related to a greater number of complications. The related diseases were a risk factor of postoperative mortality. The hospital stay carried on after the general anesthesia. Delay in the surgical procedure was another factor that influenced on the mortality.

Pedro Julio Garcia Alvarez, Edel Cabreja Mola, Yarima Estrada Brizuela
 PDF
 
Elementos 451 - 475 de 1398 << < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >>