Registro de implante de marcapasos: trece años de experiencia
Palabras clave:
MARCAPASO ARTIFICIAL, ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA, ANÁLISIS ESTADÍSTICO.Resumen
Fundamento: los avances en los diseños de los marcapasos y su simplificación en la técnica de implantación, han permitido que la estimulación eléctrica del corazón sea una práctica habitual en gran número de hospitales provinciales.
Objetivo: describir los resultados de la implantación de marcapasos permanente.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a un universo de 2 590 pacientes, a quienes se les implantó o cambió los marcapasos permanentes, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde enero de 2002 hasta enero de 2015. La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS-19.0 para Windows y estadística descriptiva con distribución de frecuencia y porcientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas y gráficos.
Resultados: 2 590 pacientes fueron sometidos al proceder (primoimplante 71, 5 % y recambio 28, 5 %). El rango de edad fluctúo entre 14 y 102 años, con un promedio de edad de 74, 6. La vía de abordaje para introducir el electrodo que predominó fue la disección de la vena cefálica (1 905 eletrodos-90, 1 %). EL síncope en 969 (52, 3 %) de los casos, el bloqueo auriculoventricular en 1 219 (65, 8 %) y la posible fibrosis del sistema de conducción en 897 (48, 4 %), fueron las principales causas del motivo del implante. El modo de estimulación VVI se utilizó en 1 714 enfermos (72, 3 %) y el DDD en 384 (14, 8 %). La principal causa del recambio del dispositivo fue el agotamiento por fin de vida de la batería en 692 casos (93, 9 %). Las complicaciones relacionadas con el proceder fueron en 124 pacientes (4, 8 %).
Conclusiones: debe aumentarse el consumo de marcapasos estimado por millón de habitantes en la provincia de Camagüey, así como el modo de estimulación DDD. La implantación es segura en esta provincia.
DeCS: MARCAPASO ARTIFICIAL; ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA; ANÁLISIS ESTADÍSTICO; CALIDAD DE VIDA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/