Texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión
Resumen
Fundamento: las personas con defectos visuales no están exentas de presentar alteraciones parafuncionales y no existen propuestas informativas en sistema braille que les acerque al tema.
Objetivo: evaluar la utilidad de un texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión.
Métodos: se desarrolló un estudio cuasiexperimental desde enero de 2014 hasta enero de 2015, por especialistas vinculadas a la consulta de Oclusión de la clínica estomatológica docente provincial “Ismael Clark y Mascaró”. El universo lo formaron 1 766 personas ciegas y de baja visión, la muestra no probabilística quedó integrada por 476 pacientes, según criterios de inclusión. Se estructuró la investigación en cinco fases: coordinación, búsqueda-selección, aprobación, intervención y evaluación.
Resultados: antes de aplicar el texto en braille a los pacientes ciegos y de baja visión el nivel de información no satisfactorio se encontró en el 83, 19 %, después de aplicado predominó el nivel satisfactorio en el 98, 94 %. El concepto de parafunciones fue el primer aspecto a incluir en el texto por el 100 % de los expertos. El 97, 14 % del personal docente se mostró conforme. La utilidad del texto se manifestó en el 97, 68 % de los pacientes. El texto fue considerado útil por el 97 % de estos.
Conclusiones: la conceptualización de las parafunciones fue el primer aspecto conciliado por todos los expertos, se pronunció conforme de aceptación del texto en sistema braille, por la mayoría de los docentes dedicados a la enseñanza de personas ciegas y de baja visión. Gran parte de los pacientes con déficit visual consideró el texto útil.
DeCS: BRUXISMO; EDUCACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL; PERSONAS CON DAÑO VISUAL; BAJA VISIÓN; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/