Aplicación de dos modos ventilatorios en colecistectomía laparoscópica
Palabras clave:
colecistectomía laparoscópica. Ventilación controlada por volumen. Ventilación controlada por presiónResumen
Fundamento: el mantenimiento de la oxigenación es un problema frecuente en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. No existen guías específicas para aplicar los modos ventilatorios en este tipo de operación.Objetivo: comparar los modos ventilatorios volumen control y presión control en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
Métodos: se desarrolló un estudio analítico longitudinal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 18 pacientes de clasificación ASA I and II, programados para realizarle colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey. Al comenzar, todos los pacientes recibieron ventilación ciclada por volumen. Luego de 20 minutos de realizar el neumoperitoneo todos recibieron ventilación ciclada por presión. Las variables estudiadas fueron saturación de O2, presión pico y presión meseta, frecuencia respiratoria y parámetros hemodinámicos.
Resultados: la presión pico no tuvo significación estadística. La presión meseta presentó diferencias significativas. La frecuencia respiratoria aumentó más en la modalidad ciclada por presión que en la modalidad ciclada por volumen, sin significación estadística. La oxigenación presentó los mismos valores en ambos modos. Los parámetros hemodinámicos fueron similares pero con mayor dispersión en el modo ciclado por volumen. La frecuencia cardiaca fue similar en ambos modos de ventilación. La presión arterial media no tuvo significación estadística.
Conclusiones: solo existió diferencia entre los modos en la presión meseta.
DeCS: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA; VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; FRECUENCIA RESPIRATORIA; ESTUDIOS LONGITUDINALES.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/