Reportes de casos

 
Quiste broncógeno mediastinal puro: reporte de tres casos

Fundamento: el quiste broncógeno mediastinal puro suele localizarse en el mediastino medio, aparece en ambos sexos y a cualquier edad, aunque por ser congénito es mayor en niños y jóvenes, por lo general son asintomáticos y su diagnóstico muchas veces es casual. Se realiza una introducción temá-tica sobre esta tumoración en cuanto a su origen, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Se señala que pueden aparecer en otras partes del tórax y cuello.
Objetivo: exponer las diferentes formas de presentación del quiste broncógeno mediastinal.
Caso clínico: tres pacientes mujeres, mayores de 45 años atendidas en los servicios de cirugía de los hospitales univeristarios “Amalia Simoni” y “Manuel Ascunce Domenech” a las cuales se le extirpó una tumoración quistíca mediastinal y que fueron estudiadas con anteriodad mediante el análisis en su conjunto del cuadro clínico, la radiografía, ultrasonografía y tomografía axial computarizada del tórax y confirmado el diagnóstico de quiste broncógeno por estudio histopatológico. El tratamiento incluyó resec-ción del tumor mediante toracotomía con buena evolución postoperatoria en todas las enfermas.
Conclusiones: se presentan tres enfermas mayores de 45 años tratadas con resección de un quiste broncógeno mediastinal por toracotomía abierta, con buenos resultados terapéuticos.
DeCS: NEOPLASIAS DEL MEDIASTINO; CARCINOMA BRONCOGÉNICO/diagnóstico; CARCINOMA BRONCOGÉNICO/terapia; TORACOTOMÍA; INFORMES DE CASOS.

Bárbaro Agustín Armas Pérez, Miguel Emilio García Rodríguez, Alejandro Barrabí Díaz, Karina Armas Moredo, Sahily Acosta Prieto
 PDF  HTML
 
Gustavo Frías Alvarez
 PDF  HTML
 
Fractura combinada del atlas y del axis con morfología poco frecuente

Fundamento: las lesiones combinadas del atlas y el axis son los traumatismos más frecuentes de la columna cervical en el adulto mayor, con una incidencia que se acerca al 70 %. Su diagnóstico demanda de estudios imaginológicos de avanzada y las opciones de tratamiento van del conservador a complejas intervenciones para restablecer la estabilidad de la región occipitocervical.
Objetivo: presentar una lesión combinada de la primera y segunda vértebra cervical con una forma poco frecuente de fractura de odontoides.
Caso clínico: paciente de 79 años de edad, que después de la caída de un caballo, sufre trauma craneal variedad posterior, seguido de cervicobraquialgia bilateral con parestesias. El examen físico no demostró signos de compresión radicular ni cordonal. Las imágenes de tomografía axial computarizada con reconstrucciones tridimensionales evidenciaron una fractura bilateral y simétrica del arco posterior del atlas, asociado a una fractura longitudinal y oblicua del odontoides próxima a su istmo. No se observó luxación, por lo que se conservó la estabilidad del raquis cervical superior. Se trató de manera conservadora con una órtesis externa y tuvo una evolución favorable.
Conclusiones: para el diagnóstico de las lesiones traumáticas atlantoaxiales es imprescindible el uso de la tomografía axial computarizada, asociada o no con la resonancia magnética nuclear. La estabilidad de esta región en correspondencia con el estado neurológico del paciente, son los factores más importantes para decidir la mejor opción de tratamiento.
DeCS: ATLAS CERVICAL/lesiones; APÓFISIS ODONTOIDES; FRACTURAS ÓSEAS; ANCIANO; INFORMES DE CASO.

Gretel Mosquera Betancourt, Erick Héctor Hernández González, Erick Guevara Oré, Xavier Sulca Cedeño, Rogers Téllez Isla, Elizabet Ramírez Reyes
 PDF  HTML
 
Hidranencefalia congénita: reporte de un adolescente en el norte de México

Fundamento: la hidranencefalia es la ausencia total o casi total de los hemisferios cerebrales con persistencia de líquido cefalorraquídeo, que afecta a individuos de todo el mundo sin importar su género u origen étnico. No existe un tratamiento eficaz y curativo y la gran mayoría de los pacientes mueren antes de alcanzar el tercer año de vida, aunque en algunas excepciones pueden llegar a la mayoría de edad, donde se requiere siempre del apoyo multidisciplinario.
Objetivo: presentar el caso de un varón adolescente con hidranencefalia congénita.
Caso clínico: paciente masculino de 11 años de edad ingresado en el centro a los cinco años referido como holoprosencefalia. Fue obtenido por cesárea a las 38 semanas de gestación por ruptura de membranas con somatometría normal y Apgar de cinco, requirió maniobras de reanimación neonatal avanzada. A los 30 días su perímetro cefálico aumentó a 39 cm, siguió en aumento hasta alcanzar los 54 cm a los 6 meses de edad. No presentó control cefálico ni control del tronco, tampoco fue capaz de realizar bipedestación, ni desarrolló lenguaje ni emisión de sonidos. Una tomografía cerebral realizada a su ingreso al centro reveló islotes de parénquima cerebral con meninges y línea media, lo que correspondió a una hidranencefalia. Se presentó el caso por la baja frecuencia que, los pacientes con hidranencefalia alcanzan la adolescencia.
Conclusiones: la hidranencefalia es una enfermedad que suele ser letal, y los casos que logran sobrevivir tienen secuelas neurológicas graves y discapacitantes. Aunque se conocen algunos síndromes genéticos asociados a hidranencefalia, la mayoría de los casos son esporádicos y sin manifestaciones externas al sistema nervioso central. Si bien, la esperanza de que el caso presentado muestre mayores avances en su desarrollo neurológico no es alentadora, las terapias física, ocupacional y pulmonar pueden permitir una mejor calidad de vida.
DeCS: HIDRANENCEFALIA; PARÁLISIS CEREBRAL; ESPASTICIDAD MUSCULA; NIÑO; INFORMES DE CASOS.

María de los Ángeles Barrón-Muñoz, Cecilia Hernández-Reyes, Raquel Emilia Serna-Valdés, Jorge Torres-Flores
 PDF  HTML
 
Coccigectomía subperióstica total en la coccigodínia traumática crónica refractaria

Fundamento: la coccigodínia o dolor a nivel del cóccix es una condición poco frecuente con una incidencia no bien definida, que afecta cinco veces más a mujeres que hombres entre 30 y 50 años de edad y se asocia a la obesidad. La causa más común es el trauma como resultado de una caída sobre los glúteos, microtraumas repetitivos o el parto.
Objetivo: presentar un caso de coccigectomía subperióstica total para el tratamiento de la coccigodínia traumática crónica refractaria.
Caso clínico: paciente femenina de 51 años de edad, que acude a consulta con dolor en la región del cóccix, de cinco años de evolución debido a una caída sobre sus glúteos que se incrementaba a la defecación y el coito. Recibió numerosos tratamientos conservadores, sin mejoría clínica evidente por lo que dos años después se le practicó una coccigectomía parcial sin éxito. A la exploración física se constató dolor a la palpación, a nivel de la proyección de cóccix y tacto rectal doloroso con esfínter anal con buen tono y ampolla rectal vacía. Se realizó Rx de cóccix que no fue conclusivo para diagnóstico, por lo que se practicó una tomografía axial computarizada de sacro-cóccix con reconstrucciones en tercera dimensión que confirmaron la presencia íntegra del cóccix. Se realizó coccigectomía subperióstica total.
Conclusiones: la coccigectomía subperióstica total es una técnica quirúrgica segura y factible en los enfermos con coccigodínia crónica refractaria, que puede mejorar los síntomas con un escaso porciento de complicaciones, siempre y cuando se llegue al diagnóstico adecuado de la causa que la provoca.
DeCS: CÓCCIX/lesiones; CÓCCIX/cirugía; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASO.

Erick Héctor Hernández, Mario Lázaro Guedes Consuegra, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF  HTML
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Berta De las Mercedes Abreu Carrete, Maribel Camejo Pérez, Elena María González Ávila
 PDF  HTML
 
Joaquín Márquez Hernández, Alejandro Barrabí Díaz, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Breinier Guillén Pacheco
 PDF  HTML
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehlers-Danlos: a propósito de un casoFundamento: : la ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad producida por el incremento del número de repeticiones del trinucleótido compuesto por el codón adenina, citocina y guanina, en la región codificable del gen ATNX2, localizada en el brazo largo del cromosoma 12. Se caracteriza por un síndrome cerebeloso progresivo asociado al enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos, neuropatía periférica, trastornos del sueño y en algunos casos manifestaciones de parkinsonismo. El síndrome de Ehlers-Danlos está dado por la hiperlaxitud de las articulaciones, lo que las hace inestables. La mutación de los genes involucrados en su génesis altera la estructura, producción o procesamiento de colágeno, lo que provoca alteraciones en la estructura y resistencia del tejido conectivo en todo el organismo.

Objetivo: describir el caso de una paciente con ataxia espinocerebelosa tipo 2 y síndrome de Ehrlers Danlos.
Caso clínico: paciente femenina, blanca, de 34 años de edad, con diagnóstico de Ehlers-Danlos, que mantiene tratamiento con relajantes musculares y antinflamatorios. Hace tres años se le diagnostica ataxia espinocerebelosa tipo 2.
Conclusiones: el análisis de las alteraciones del síndrome de Ehlers Danlos y la ataxia espinocerebelosa tipo 2, a través de técnicas cuantitativas y la propia observación clínica, ofrecen oportunidades para el enriquecimiento del estudio de la fisiopatología de estas enfermedades. Ambas técnicas constituyen marcadores fenotípicos para evaluar el efecto de terapias que modulen el estado funcional de los pacientes.
DeCS: ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS/diagnóstico; SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS; INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Sergio Jose Torralbas Fitz, Luis Velázquez Pérez, Mario José Torralbas Blázquez, Verónica Aleyda Velázquez González, Roberto Rodríguez Labrada
 PDF  HTML
 
Rolando Castellanos Rojas, Ismael Ferrer Herrera, Paula Denise Martínez Pinto, Fernando Carreras Calvo, Rut Perozo Panicello, Leandro A Segura Pujal
 PDF  HTML
 
Doralys Erlinda Gallo Borrero, Lidice Schueg Saavedra, Chadia Álvarez Padrón, Rosa Varela Sarduy, Gaetano Di Vasto Cuellar
 PDF  HTML
 
Celia Cabrera Pérez, Jorge Santana Álvarez, Dania Rodríguez Bencomo, Orlando Olivera Moran, María de los Ángeles Miranda Ramos
 PDF  HTML
 
Asociación entre Síndrome de Sjögren y enfermedad tumoral: a propósito de un casoFundamento: el síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica autoinmune, de causa multifactorial, que se caracteriza por infiltración de las glándulas exocrinas con manifestaciones de sequedad de mucosas, así como otras manifestaciones sistémicas; su evolución y pronóstico son relativamente favorables, pero en ocasiones suele asociarse a procesos oncoproliferativos. Mantener un seguimiento estricto de estos pacientes es de vital importancia.

Objetivo: conocer la asociación entre síndrome de Sjögren y linfoma no Hodgkin de células B grandes y difusas.
Caso clínico: paciente femenina, de 45 años de edad, con antecedentes síndrome de Sjögren, que acude a consulta donde refiere manifestaciones clínicas que permiten realizar el diagnóstico de linfoma no Hodgkin de células B grandes y difusas.
Conclusiones: el síndrome de Sjögren, a pesar de tener una evolución favorable, puede asociarse, con relativa frecuencia, a procesos linfoproliferativos que ponen en peligro la vida del paciente. Se hace necesaria la búsqueda constante de elementos de sospecha de procesos tumorales en los pacientes con síndrome de Sjögren, como son la disminución brusca del factor reumatoide, la presencia de anticuerpos positivos de forma permanentes o la aparición de un síndrome seco que no responde al tratamiento.
DeCS: SÍNDROME DE SJÖGREN; LINFOMA DE CÉLULAS B; XEROSTOMÍA; MEDIANA EDAD; ESTUDIOS DE CASOS.

Urbano Solis Cartas, Yosniel Benitez Falero, Arelys de Armas Hernandez, Yarelis de Armas Hernandez
 PDF  HTML
 
Rolando Castellanos Rojas
 PDF  HTML
 
Sarah Lopez Lazo, Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Aymara Miranda Rodríguez, Maritza Caballería Martin
 PDF  HTML
 
Fístula de oído medio: presentación de un caso

Fundamento: las fístulas de líquido cefalorraquídeo en el oído son multicausales. Las translaberínticas están asociadas a causas congénitas en el 95 % de los pacientes. La otolicuorrea espontánea es consecuencia de un defecto dural que causa una anormal comunicación entre el espacio subaracnoideo y las cavidades neumatizadas del hueso temporal. Dicha comunicación constituye una vía de entrada de gérmenes patógenos y una posibilidad de desarrollar una infección del sistema nervioso central. Esta complicación grave puede comprometer la vida del enfermo. El riesgo de meningitis en pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo varía hasta un 50 %.
Objetivo: describir el caso de una paciente con fistula congénita y cuadros reiterados de meningoencefalitis.
Caso clínico: paciente femenina de nueve años de edad con fistula congénita que había presentado 25 cuadros de meningoencefalitis. En la operación se utilizó tejido autólogo en múltiples capas unidas con Tisuacryl®. Se realizó el cierre vestibular de la fístula lo que previno la recurrencia de meningoencefalitis. La paciente tuvo una evolución satisfactoria después de la cirugía.
Conclusiones: el diagnóstico precoz mediante una correcta exploración física, la confirmación por el laboratorio de la naturaleza del líquido y una prueba de imagen que corroboró la sospecha clínica, así como el cierre combinado de la fístula con material autólogo constituyeron la secuencia diagnóstico-terapéutica idónea, que garantizó el éxito en la paciente.

DeCS: FÍSTULA; MENINGOENCEFALITIS; OÍDO MEDIO; TRASPLANTE AUTÓLOGO; NIÑO.

Jorge Santana Álvarez, Gaspar Quesada Rodríguez, Manuel León Molina, María de los Ángeles Miranda Ramos, José Montejo Montejo, Isabel del Barrio Taupier
 PDF  HTML
 
Marcapasos permanente: a propósito del diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodo

Fundamento: en los últimos años el implante de marcapasos permanente se ha convertido en un procedimiento seguro con bajo índice de complicaciones pero cuando estas se presentan, pueden ocasionar un desenlace fatal en la vida del paciente debido a la disfunción del dispositivo.
Objetivo: analizar el diagnóstico tardío del desplazamiento del electrodo de marcapasos permanente en una paciente.
Caso clínico: paciente de 68 años de edad, con historia de hipertensión arterial de alrededor de 25 años de evolución, con tratamiento diario de amlodipino e hidroclorotiazida de 10 y 25 mg, respectivamente. Hacía cinco años se le había implantado un marcapasos permanente, por bloqueo auriculoventricular de tercer grado y síncope, con buena evolución y sin complicaciones al alta hospitalaria. A los cuatro meses de operada presentó otro síncope y acudió a consulta de programación de marcapasos, sin problemas con la estimulación del dispositivo. Continuó con mareos y pérdida del conocimiento, por lo que recurrió a las consultas programadas de seguimiento especializado. Finalmente se le diagnostica el desplazamiento del electrodo, se reinterviene y se coloca un nuevo cable. En el seguimiento posterior no presento más síncope ni mareos.
Conclusiones: el método clínico constituye el elemento principal para el diagnóstico de complicaciones en el seguimiento de pacientes con marcapasos permanentes, aun así un solo medio diagnóstico no es suficiente para descartar la misma, por lo que se deben utilizar otros medios diagnósticos.

DeCS: RELOJES BIOLÓGICOS; ELECTRODOS IMPLANTADOS/adverse effects; BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR; ANCIANO; ESTUDIOS DE CASOS.

Roberto Casola, Eugenio Casola Crespo, Rene Chunllo Quishpi, Solanch Casola García
 PDF  HTML
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Localización atípica de osteonecrosis del fémur proximal: a propósito de un caso

Fundamento: las necrosis avascular de la cabeza femoral es una lesión infrecuente y más aún cuando se localiza en otras zonas de la región proximal del fémur como el cuello femoral.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con localización atípica de necrosis avascular en la región proximal del fémur.
Caso clínico: paciente blanca de 49 años de edad con antecedentes de salud anterior que seis meses atrás comenzó con dolor en la cadera derecha que aumentó paulatinamente en intensidad y duración. El dolor aumentó de forma considerable al caminar y al estar mucho tiempo de pie, acompañado de cojera. El examen radiográfico simple mostró imagen osteolítica de bordes bien definidos en la vista anteroposterior de la cadera derecha. Para corroborar esta imagen se indicó tomografía axial computarizada. Se implantó dispositivo de fijación de tipo clavo deslizante para mantener la estructura anatómica normal y evitar de esta manera la fractura patológica.
Conclusiones: la localización de la necrosis avascular fuera de la cabeza femoral es extremadamente infrecuente. Cuando esta situación ocurre se necesitan otras técnicas quirúrgicas como la resección y la fijación con clavos y tornillos, en especial cuando se localizan a nivel del cuello femoral y existe riesgo de fractura patológica.

DeCS: OSTEONECROSIS; CABEZA FEMORAL; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS.

Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Micosis fungoide en estadio tumoral: presentación de un caso

Fundamento: la micosis fungoide es una neoplasia maligna originada en los linfocitos T, de curso crónico y caracterizada por lesiones que pueden ser máculas (eritematosas, hipo e hiperpigmentadas); pápulas; placas; parches, a veces poiquilodérmicos; nódulos o tumores que pueden ulcerarse y llegan ocasionalmente a la eritrodermia. Aunque es la forma más común de todos los linfomas primarios cutáneos de células T (44 %), es una enfermedad rara.
Objetivo: presentar el caso clínico de un paciente con el diagnóstico de micosis fungoide.
Caso clínico: paciente de 43 años de edad que desde hace tres años presenta lesiones en piel que al inicio se describieron nodulares. Estas lesiones se distribuían a nivel de genitales externos, eran eritematosas, de superficie lisa, con diámetro entre uno y dos centímetros, en número mayor de dos docenas, algunas ellas localizadas en axilas, cara, cuero cabelludo y dorso. Se encontraron además placas eritematoescamosas que presentaban bordes definidos y se distribuían de forma aislada, mientras otras confluían y formaban placas de mayor tamaño. Se realizó biopsia de las lesiones de piel con el diagnóstico de linfoma cutáneo de células T, tipo micosis fungoide en estadio tumoral.
Conclusiones: la micosis fungoide es una enfermedad rara, sobre todo en etapa temprana. Puede diagnosticarse erróneamente como dermatitis de contacto, psoriasis o dermatitis atópica, por lo que es importante tener en cuenta la enfermedad para su diagnóstico precoz.

DeCS: MICOSIS FUNGOIDE; PIEL/lesiones; BIOPSIA; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Miguel Damián Junco Bonet, Gilberto Betancourt Betancourt, Jorge Luis Machado Garcia
 PDF  HTML
 
Embarazo y hemodiálisis

Fundamento: la hemodiálisis es el método de primera elección para sustituir la función renal en mujeres con insuficiencia renal crónica o aguda durante el embarazo o posparto. Las complicaciones perinatales son frecuentes, sin embargo, el conocimiento de la adecuación de la técnica en el tratamiento médico de estas pacientes puede contribuir a la reducción de su presentación y mejorar los resultados perinatales.
Objetivo: demostrar la importancia de individualizar la hemodiálisis de gestantes con insuficiencia renal aguda para preservar la vida de la madre y el feto.
Caso clínico: paciente de 36 años con gestación de 31 semanas que ingresó por trombosis venosa profunda en pierna derecha y presentó insuficiencia renal aguda por nefritis intersticial aguda. La paciente requirió tratamiento de hemodiálisis durante tres semanas y logró una gestación exitosa.
Resultados: se logró que la paciente llegara a las 35, 3 semanas de gestación, momento en el que se realizó la cesaria sin complicaciones para la madre ni el bebé.
Conclusión: la práctica de hemodiálisis en una paciente durante el embarazo representa un reto para el equipo médico multidisciplinario ya que las complicaciones perinatales son más frecuentes. El conocimiento de los aspectos técnicos y recomendaciones médicas del tratamiento con hemodiálisis en este tipo de pacientes contribuyó al éxito del embarazo en esta gestante.

DeCS: EMBARAZO; INSUFICIENCIA RENAL; DIÁLISIS RENAL; NEFRITIS INTERSTICIAL; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Leonardo Alberto Curbelo Rodríguez, Raúl Pérez Sarmientos, Amarilis Marcano Díaz, Raúl Morales Rivero
 PDF  HTML
 
Manejo anestésico del paciente con enfermedad de Charcot-Marie-ToothRESUMEN

Fundamento: la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth es una neuropatía periférica hereditaria que resulta en atrofia muscular y pérdida de la propiocepción en las áreas afectadas. Existe controversia en cuanto a la técnica anestésica ideal a utilizarse en esta enfermedad.
Objetivo: mostrar el manejo anestésico de un caso con la enfermedad.
Caso clínico: paciente de 28 años con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth que fue intervenida de urgencia por fractura diafisiaria de fémur. En el examen neurológico se evidenció atrofia de ambos miembros inferiores, con pie equino. En el examen de la sensibilidad superficial y profunda se evidenció hipoestesia distal en las extremidades y apalestesia. Se realizó técnica anestésica subaracnoidea. La paciente presentó trastornos autonómicos en el transoperatorio a pesar de que en la evaluación preoperatoria no se encontraron elementos de disautonomía.
Conclusiones: en el manejo anestésico de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth se deben analizar las ventajas e inconvenientes de cada técnica anestésica en función del tipo de cirugía. Se debe realizar una evaluación del sistema cardiovascular en busca de flúter auricular y cardiomiopatías, así como tener en cuenta la sensibilidad aumentada a algunas drogas anestésicas.

ABSTRACT

Background: Charcot-Marie-Tooth's disease is a peripheral hereditary neuropathy that leads to muscular atrophy and loss of propioception in the affected areas. There is controversy regarding the ideal anesthetic technique for this disease.
Objective:
to present the anesthetic management of a patient with this disease.
Clinical case:
a female, twenty-eight-year-old patient that suffers from Charcot-Marie-Tooth’s disease who was operated on for a femoral fracture. Atrophy of both legs with equine foot became evident in the neurological exam. In the exam of superficial and deep sensitivity, distal hypoesthesia and apallesthesia became evident. The subarachnoid anesthetic technique was carried out. The patient presented autonomic disorders in the transoperative although no elements of dysautonomia were seen in the preoperative evaluation.
Conclusions:
the advantages and disadvantages of every anesthetic technique should be analyzed in the anesthetic management of patients with Charcot-Marie-Tooth's disease, depending on the type of surgery. An evaluation of the cardiovascular system should be made looking for an atrial flutter and myocardiopathies. The increased sensitivity to some anesthetic drugs should be taken into consideration.

Pedro Julio Garcia Alvarez, Edel Cabreja Mola, Yarima Estrada Brizuela, Yosvany Sanchez Pérez
 PDF
 
Traqueoplastia de urgencia en estenosis baja con aplicación de ventilación mecánica independiente: presentación de dos casosRESUMEN

Fundamento: el uso de ventilación mecánica artificial con intubación endotraqueal ha sido de gran ayuda en muchos pacientes, pero ha sido causa de múltiples complicaciones graves como la estenosis traqueal baja posintubación. La cirugía de tráquea plantea un reto anestésico debido a la dificultad del mantenimiento de la ventilación. En situaciones de emergencias se puede usar la ventilación pulmonar independiente.
Objetivo: mostrar la conducta anestesiológica en ambos casos en los cuales fue necesaria esta técnica ventilatoria.
Caso clínico: dos casos con estenosis traqueal baja en estado crítico que fueron intervenidos de urgencia, para realizar una resección circunferencial de los anillos traqueales afectados y anastomosis término-terminal. Se describe la valoración preoperatoria realizada por los anestesiólogos, resultado de estudios imaginológicos y gasométricos. También se expone la premedicación y el plan anestésico elaborado con especial énfasis en el transoperatorio donde fue necesario realizar ventilación independiente asincrónica con dos equipos diferentes, como medida salvadora. Se describen los cuidados posoperatorios del paciente.
Conclusiones: es de vital importancia que el anestesiólogo conozca el sitio exacto de la estenosis en la evaluación preoperatoria. Se proponen valores de volumen y presión para el uso de la ventilación independiente asincrónica como una medida insustituible en situaciones de emergencia y a la cual se le puede dar más uso en lugares donde no existen condiciones óptimas para otros métodos de ventilación.

ABSTRACT

Background: the use of artificial mechanical ventilation with endotracheal intubation has been of great help for many patients; nevertheless, it has been the cause of multiple serious complications like post-intubation low tracheal stenosis. Tracheal surgery is an anesthetic challenge due to the difficulty that the maintenance of ventilation entails. Independent pulmonary ventilation can be used in emergency situations.
Objective:
to show the anesthetic conduct to follow in both cases in which this ventilation technique was needed.
Clinical case:
two cases with low tracheal stenosis that underwent emergency surgeries to conduct a circumferential resection of affected tracheal rings and an end-to-end anastomosis. The presurgical evaluation made by the anesthesiologists, result of the imaging and gasometric studies, is described. The premedication is presented, as well as the anesthetic plan created with special emphasis on the trans-operating stage in which conducting an independent asynchronous ventilation with two different equipment as a saving measure was needed. The post-operating care of the patient is described.
Conclusions:
it is of vital importance that the anesthesiologist knows the exact spot of the stenosis during the pre-operating evaluation. Values of volume and pressure for the use of independent asynchronous ventilation are proposed as an irreplaceable measure in emergency situations. This measure can be used in places where there are not the best conditions to apply other ventilation methods.

Pedro Julio Garcia Alvarez, Angel Pastor García Alvero, Jorge Santana Álvarez, Odrey Ravelo Gutierrez, Irisandra González Guerra
 PDF
 
Condrodisplasia metafisaria tipo Schmid: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: condrodisplasia metafisaria tipo Schmid, forma parte de las displasias óseas poco frecuentes. Se caracteriza por talla baja, genu varum, pélvis pequeña, cifoescoliosis progresiva, deformidad de la muñeca, miopía, huesos largos cortos y displasia metafisaria grave, con cambios moderados en la columna y cambios mínimos en las manos y los pies.
Objetivo: presentar un caso con diagnóstico de displasia ósea tratado por un equipo multidisciplinario para su posterior corrección quirúrgica.
Caso clínico: paciente femenina de tres años de edad, con deformidad en miembros inferiores que le provocan baja talla por genu varum. Los antecedentes familiares no refieren datos de interés. En los antecedentes personales prenatales, perinatales y posnatales se encontró que el desarrollo fue normal hasta los 16 meses que comienza a caminar y se observa ligera deformidad que fue aumentando.
Conclusiones: la condrodisplasia metafisaria tipo Schmid es una enfermedad hereditaria poco frecuente que se presenta con un patrón de herencia autonómico dominante. Al no existir otro miembro de la familia afectado, se planteó que en este caso ocurrió una nueva mutación o mutación de novo. Es necesario indagar acerca de su presencia en un paciente con deformidad severa de miembros inferiores, con estudio renal y bioquímicos normales. Es importante realizar un diagnóstico precoz, tratamiento y seguimiento multidisciplinario para corregir la deformidad con tratamiento quirúrgico.

ABSTRACT

Background: methaphyseal chondrodysplasia is a type of non-frequent bone dysplasia. It is characterized by short stature, genu varum, small pelvis, progressive kyphoscoliosis, wrist deformities, myopia, short long bones and serious methaphyseal dysplasia with moderate changes in the back and minimal changes in hands and feet.
Objective:
to present the case of a patient with the diagnosis of bone dysplasia treated by a multidisciplinary medical team for a subsequent surgical correction.
Clinical case:
a three-year-old female patient with a deformity in the lower limbs that causes short stature by genu varum. There was no information of interest in the family medical history. The medical history of the patient showed a normal prenatal, perinatal and postnatal development until she turned 16 months old and started to walk presenting a slight deformity that increased.
Conclusions:
Schmid methaphyseal chondrodysplasia is an uncommon hereditary disease with a dominant autosomal heredity pattern. Since no other member in the family was affected, there was a De novo mutation in this case. It is necessary to search for its presence in a patient with a serious deformity in the lower limbs with normal biochemical and renal studies. It is important to make an early diagnosis as well as to carry out a treatment and a multidisciplinary follow-up to correct the deformity by means of surgical treatment.

Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang
 PDF
 
Tumor adulto de células de la granulosa del ovario: presentación de un casoRESUMEN

Fundamento: el tumor de células de la granulosa ovárica representa del 2 al 5 % de todos los tumores de ovario. Producen hormonas esteroideas con acciones estrogénicas o androgénicas, por lo que esto facilita su diagnóstico precoz. Se reconocen dos subtipos histopatológicos, uno adulto y otro juvenil.
Objetivo: describir el cuadro clínico y hallazgo histopatológico de una paciente con tumor de células de la granulosa.
Caso clínico: se muestra el caso de una paciente de 49 años de edad que clínicamente presentó signos de virilización progresiva. Se le diagnosticó por estudio de imagen de ultrasonido transvaginal y tomografía axial computarizada un tumor en el ovario derecho, se realizó su intervención quirúrgica y biopsia que dio como resultado tumor de células de la granulosa.
Conclusiones: los tumores que producen estrógenos son los que se encuentran con mayor frecuencia, representando las tres cuartas partes de los tumores de la granulosa. La virilización en la mujer postmenopaúsica por un tumor de células de la granulosa es infrecuente, sin embargo, fue el diagnóstico histopatológico en esta paciente.

ABSTRACT

Background: ovary granulosa cell tumors represent the 2 to 5 % of all ovary tumors. It produces steroid hormones with estrogenic or androgynous actions which makes easier its early diagnosis. Two histopathological subtypes are recognized: adult and juvenile.
Objective:
to describe the clinical manifestation and histopathological founds in a patient with a granulosa cell tumor.
Clinical case:
the case of a forty-nine-year-old patient, who clinically presented signs of progressively acquiring male characteristics, is presented. She was diagnosed a tumor in the right ovary by means of a transvaginal ultrasound and a computerized axial tomography. A surgical procedure and a biopsy were conducted; the results of the biopsy confirmed the presence of a granulosa cell tumor.
Conclusions:
tumors that produce estrogens are more frequently found and represent the three quarters of the granulosa tumors. Acquiring male characteristics by a granulosa cell tumor in postmenopausal women is infrequent; nevertheless, it was the histopathological diagnosis for this patient.

Diosdado Coll Bujardón, Félix González González, Sandra López Lamezón, Yisell Gonzalez Rios
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 491 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>